10 de julio de 2025

Anunció que judicializará si el Congreso da vuelta su decisión

Milei adelantó el veto a las leyes que aprobó el Senado y trató de traidora a Villarruel

En su discurso en la Bolsa de Comercio, el presidente anunció que vetará las leyes aprobadas en la sesión de este jueves. Ponderó las reformas logradas durante su gestión en el Congreso a pesar de "una traidora", en clara referencia a la vicepresidenta.

"Vamos a vetar, y si se diera la circunstancia que el veto se cae, lo vamos a judicializar". De esta manera, el presidente Javier Milei adelantó este jueves el veto a las leyes que aprobó más temprano el Senado. Había anunciado con suspenso: "Apuesto a que todos saben 100 mil a uno lo que voy a hacer".


Fue por más y subió la apuesta en su alocución en la Bolsa de Comercio, por su 171º aniversario. "Y si  la Justicia tuviera un acto de celeridad con algo que lleva muchos años, aun así el daño que podrían causar sería mínimo, porque el 11 de diciembre se lo vamos a dar vuelta". Así se mostró confiado de tener un buen resultado en las elecciones legislativas de octubre. "La política del superávit fiscal es permanente", remató entre aplausos. 

Asimismo, expresó que su gobierno ya hizo más reformas que el de Menem y agregó: "Lo hicimos con 15 por ciento de la Cámara de Diputados, siete senadores y una traidora, pero con el mejor jefe de gabinete de la historia", en clara alusión a la vicepresidenta, Victoria Villarruel.


Un rato antes, y de manera abrumadora, la Cámara Alta había aprobado el aumento del bono jubilatorio, la recomposición del 7,2 por ciento y la extensión de la moratoria, además de la emergencia en discapacidad. En el paquete, además, se aprobó el rechazo al veto presidencial de la ayuda a Bahía Blanca por 51 a 0 que deberá ser refrendada en Diputados para quedar firme.

En X, el miércoles pasado, el abogado constitucionalista Andrés Gil Domínguez manifestó que no hay manera de judicializar un veto exitoso del Congreso y que el Gobierno está obligado a acatarlo.

"La insinuación de @JMilei como titular del Poder Ejecutivo de 'llevar a la justicia una ley sancionada por el Congreso' no tiene ninguna clase de fundamento constitucional y desconoce el funcionamiento del sistema republicano. Además sería absurdo una causa donde el Estado Nacional demande al Estado Nacional, en la cual además, quien promueve y contesta la demanda es el mismo órgano: la Procuración del Tesoro de la Nación", escribió el abogado.

Añadió lo siguiente: "Ahora bien, si después de casi dos años en donde gran parte del Poder Judicial federal no penal se esconde tras la falta de legitimación procesal, la ausencia de caso, la no acreditación de gravamen directo y otras hierbas restrictivas para evitar ejercer el control de constitucionalidad ante las conductas autocráticas de este gobierno, existe un juez o jueza que tramite este mamarracho jurídico, entonces el problema se convertirá en algo mucho más grave: será la claudicación definitiva del Poder Judicial como poder independiente".

Pagina 12


Las perlitas de una sesión picante en el Senado

Caída del sistema, el festival de doma de Mayans, amenazas en redes y dress code

Con el oficialismo desbordado, la oposición votó leyes previsionales, reactivó la moratoria y desnudó la interna libertaria.

Natalia Lopez Gomez

El gobierno de Javier Milei intentó por todos los medios frenar la sesión de este jueves en el Senado, pero no lo consiguió. Entre maniobras reglamentarias, mensajes amenazantes desde redes sociales y un sospechoso colapso del sistema de votación, la Cámara alta avanzó con una serie de proyectos incómodos para la Casa Rosada. 

En medio de fusibles volados, internas libertarias y mensajes de alto voltaje en X, la oposición aprobó el aumento de haberes jubilatorios, reactivó la moratoria previsional, declaró la emergencia en discapacidad y votó el envío de fondos a Bahía Blanca, que Milei había vetado tras la catástrofe climática.

Bullrich contra Villarruel 

La interna libertaria quedó al desnudo cuando, en pleno debate, Patricia Bullrich arremetió públicamente contra Victoria Villarruel. Desde su cuenta en X, la ministra de Seguridad le exigió que levante la sesión y la acusó de ser “cómplice del kirchnerismo destructor”. Milei, siempre atento en redes, retuiteó el mensaje, marcando posición.

Villarruel no tardó en responderle con un seco y filoso “repase la Constitución Nacional”. El cruce expuso no solo las fracturas dentro de La Libertad Avanza, sino también el desconcierto oficialista ante una Cámara alta que ya no controla.

La clase parlamentaria de Mayans a la vicepresidenta

Uno de los momentos más ásperos se dio cuando la vicepresidenta Victoria Villarruel intentó bloquear el tratamiento de los proyectos previsionales alegando que no contaban con dictamen de comisión. José Mayans, jefe de Unión por la Patria, le contestó con una clase parlamentaria en vivo: le recordó que como titular del Senado no puede decidir sobre el fondo de los expedientes ni interpretar el reglamento a su antojo, y que su rol es conducir y someter las mociones a votación.

“Usted viene acá como árbitro, no a patear el penal”, le disparó el formoseño desde su banca, en medio de los murmullos del recinto. El planteo de Mayans dejó a Villarruel sin margen y la moción para considerar válidos los dictámenes se votó, con 42 votos afirmativos, 17 negativos y 3 abstenciones.

Fusibles volados y votación a viva voz

Mientras tanto, en el recinto el clima no era mejor. Bartolomé Abdala, presidente provisional, anunció que se abstendría de votar. 

José Mayans le salió al cruce: “Si usted se abstiene, es como que estuviera ausente. No puede presidir y abstenerse. Retírese”. Y remató con ironía: “Es una vergüenza lo que están haciendo con las pantallas. Me dijeron que Atauche sacó el fusible del tablero, que lo ponga de nuevo”.

La votación electrónica colapsó y hubo que recurrir al conteo a viva voz, uno por uno.

Dress code, portazos y la política en modo caos

La sesión legislativa no solo dejó en evidencia la fractura política, sino también una serie de escenas tan insólitas como reveladoras del estado de ánimo que atraviesa el Senado. La senadora cordobesa del PRO, Carmen Álvarez Rivero, repitió su salida intempestiva y furiosa del recinto para evitar emitir su voto a favor del aumento a jubilados, un gesto que no pasó desapercibido y que volvió a alimentar la sensación de un oficialismo fragmentado y sin rumbo.

Por si fuera poco, en otro episodio que combinó formalidad y absurdo, el senador santacruceño José María Carambia protagonizó un cruce inédito con el protocolo. Carambia denunció que no le permitían ingresar al recinto por no cumplir con el “dress code” oficial: no llevaba corbata. Con la verborragia que lo caracteriza, el santacruceño no solo dejó constancia de la situación, sino que la desafió con un irónico anuncio: “La próxima vengo en pijamas”.

Las leyes sancionadas y una sesión que sigue

Pese a todo, el Senado sancionó las leyes jubilatorias, la reactivación de la moratoria previsional, la emergencia en discapacidad y la restitución de fondos a Bahía Blanca. La sesión continúa, con la Casa Rosada en silencio y el oficialismo en minoría.

Pagina 12

"Antes de hacerse la picante, repase la Constitución", le contestó la vice

Patricia Bullrich apretó a Victoria Villarruel para frenar la sesión que debate aumentos a jubilados

En la red social "X", la ministra acusó a la titular del Senado de ser "cómplice del kirchnerismo" por habilitar la sesión en la Cámara Alta. Minutos después, la vicepresidenta le respondió por la misma vía.

El Senado se convirtió este jueves en un campo de batalla que expuso la interna libertaria a cielo abierto. Mientras en el recinto se debatían una serie de proyectos incómodos para la Casa Rosada --entre ellos, un aumento de haberes jubilatorios, la emergencia en discapacidad y la distribución de fondos a las provincias--, Patricia Bullrich salió con los tapones de punta contra Victoria Villarruel. La ministra de Seguridad le exigió que levante la sesión y la acusó de ser “cómplice del kirchnerismo destructor”. La respuesta de la titular del Senado no tardó en llegar y la mandó a "repasar la Constitución Nacional".

    Desde su cuenta en X, Bullrich le apuntó sin rodeos: “Levántese, señora vicepresidenta. No denigre la institución que preside. No sea cómplice del kirchnerismo. Al menos siga del lado del pueblo que la votó para cambiar este país”. El presidente Javier Milei no se quedó atrás: retuiteó el mensaje, dejando en claro de qué lado está.

    Patricia Bullrich criticó duramente a Victoria Villarruel.

    Pocas horas después, Villarruel le contestó con un tono aún más "picante". "Ministra Bullrich, la democracia fue denigrada cuando personas que integraron orgas terroristas como en su caso, manejaron durante décadas el destino del país. Todos los argentinos saben de qué lado estoy en lo que a kirchnerismo se refiere porque los combatí siempre, mientras ud pululaba de partido en partido". 

    Y aclaró: "La sesión ordinaria del día de hoy fue estipulada en fecha y hora en la sesión preparatoria anual. Como Vicepresidente cumplo con mi rol institucional el cual implica que presida las sesiones me gusten o no. Entre otras cosas me votaron para defender la institucionalidad y hacerla respetar, no para levantarme cuando las papas queman o cuando el Ejecutivo recuerda que soy Vicepresidente". 

    Asimismo, ratificó: "Dejo categóricamente en claro que las 3 leyes con media sanción de Diputados no cuentan con dictamen, pero el recinto es soberano y votó en contrario".

    "El Senado es la casa de las provincias, así que antes de hacerse la picante repase la Constitución Nacional donde dice con claridad que Argentina adopta para su gobierno el sistema representativo, republicano y federal", sentenció la vicepresidenta.

    A pesar de los intentos del oficialismo por levantar la sesión, la oposición logró imponer su criterio para considerar válidos los despachos de aumentos a las jubilaciones, la extensión de la moratoria y la declaración de la emergencia por Discapacidad, por lo que esos proyectos van a tratarse en la sesión de hoy.

    También se aprobó la propuesta de Plan de Labor de José Mayans, de Unión por la Patria, para que se traten primero los proyectos que tienen dictamen y que se traten al final los proyectos de los gobernadores que apuntan a obtener los recursos que Casa Rosada les niega: uno propone repartir equitativamente los aportes del Tesoro Nacional (ATN) y el otro pretende lo mismo con el impuesto a los combustibles.

    Lo que se juega en la sesión

    La sesión se armó con 34 senadores de Unión por la Patria, acompañados por parte del radicalismo --con Eduardo Vischi a la cabeza--, legisladores provinciales de Río Negro, Santa Cruz y Carlos “Camau” Espínola, habitual aliado del oficialismo. Por el PRO sólo bajaron Guadalupe Tagliaferri y Beatriz Ávila, dejando en evidencia la fractura.

    Para justificar el rechazo, el jefe del bloque oficialista, Ezequiel Atauche, volvió a recitar el libreto de Patricia Bullrich: denunció un supuesto “avasallamiento institucional” y sostuvo que la sesión carecía de validez porque no contaba con una convocatoria formal de Victoria Villarruel“Nunca en la historia de este Senado se autoconvocó una sesión así, con estas irregularidades”, se quejó desde su banca.

    El senador jujeño, que recién desembarcó en la Cámara alta de la mano de La Libertad Avanza --y que tiempo atrás fue noticia por un video viral en el que se lo veía en mal estado --, también se quejó de que le hubieran informado de la convocatoria apenas 24 horas antes“Así no se puede legislar”, reprochó, como si el apuro fuera el verdadero problema y no el contenido de los proyectos que intentaban frenar.

    Pagina 12

    El dueño del avión privado que trajo las misteriosas valijas

    Los millonarios contratos de Scatturice con el Ministerio de Economía

    El empresario argentino, nexo del Gobierno con la ultraconservadora CPAC y flamante propietario de la lowcost Flybondi, brinda servicios de tecnología al Palacio de Hacienda. 

    El escándalo por el avión privado que llegó de Miami y no habría sido revisado por el personal de Aduana suma otro capítulo. Ahora se conoció que el dueño de esa aeronave, Leonardo Scatturice, tiene millonarios contratos con el Ministerio de Economía que conduce Luis Caputo.

    Scatturice, flamante comprador de la aerolínea lowcost FlyBondi, es el vínculo entre Javier Milei y la trumpista Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC). El avión del escándalo trajo a la exazafata Laura Belén Arrieta y otros miembros de la CPAC, junto a 10 sospechosos bultos de equipaje.

    Pero los vínculos de Scatturice con el gobierno libertario no se limitan a sus tareas de lobby y contactos con la internacional ultraconservadora que organiza conferencias en distintos puntos del mundo.

    En enero, el Ministerio de Economía le adjudicó a la compañía OCP Tech de Scatturice un contrato por $790 millones de pesos por la protección de los correos electrónicos del organismo. Luego, a finales de marzo el ministerio que conduce Luis "Toto" Caputo le pagó $414 millones por la adquisición de un cluster de servidores.

    Además, según denunció el diputado Rodolfo Tailhade, OCP Tech habría quedado en una posición expectante en una licitación por $160 millones para proveer un servicio de hardware para teleconferencias.

    Otro contrato que perseguía Scatturice está vinculado a Trenes Argentinos, que estuvo a punto de pagarle unos 15 millones de dólares para instalar WiFi, fibra óptica y cámaras en el tren Sarmiento. Esa licitación quedó suspendida luego de que se hiciera pública la información.

    Ayer Javier Milei se despegó tanto de Arrieta como de  Scatturice“No soy su amigo, pero conozco el nombre”, dijo sobre el empresario y calificó a la denuncia sobre irregularidades en los controles de las valijas que sortearon la Aduana en Aeroparque “es una pelotudez”.

    El piloto y las valijas

    Según trascendió en algunos medios, el piloto del vuelo privado que aterrizó en febrero y no habría sido revisado por la Aduana salió a despegarse del escándalo y declaró ante la Justicia cuál era el contenido de gran parte de esos bultos.

    De acuerdo a la información, el piloto aseguró que personal aduanero y de la Policía de Seguridad Aeroportuaria realizó una inspección ocular en la aeronave y que se constató que dos valijas quedaron en el avión porque seguirían "en tránsito".

    Además, afirmó que Arrieta viajó con dos valijas, su copiloto con otras dos y él sumó dos valijas con ropa, una impresora en su caja, un inflable en una bolsa transparente, una mochila escolar vacía y una guitarra en su estuche.

    Pagina 12


    Los puntos clave del proyecto que podría convertirse en ley

    Discapacidad: por qué las organizaciones reclaman la "emergencia" que se trata en el Senado

    El ajuste que viene sufriendo el sector a partir del plan motosierra impacta en las pensiones, las prestaciones de salud y educación y en el funcionamiento de la ANDIS, el organismo que aplica las políticas públicas del colectivo. El proyecto que hoy debate el Senado revierte en parte el ajuste. Con un costo fiscal mínimo, podría mejorar la calidad de vida de millones de personas. 

    Matias Ferrari

    El plan motosierra se ensañó especialmente con las personas con discapacidad. Ese colectivo, a través de sus distintas organizaciones, viene denunciando desde el año pasado un plan de ajuste que incluye el recorte de cientos de miles de pensiones, el desfinanciamiento del sistema de prestaciones de salud y educación y el desguace de la ANDIS, el organismo que aplica las políticas públicas destinadas al sector. Un informe reciente de la Red por los Derechos de las Personas con Discapacidad (REDI) describe por ejemplo que la pensión por invalidez laboral está clavada en los 217 mil pesos por mes (el 70 por ciento de una jubilación mínima) y que una maestra de integración en la escuela común cobra unos 3 mil pesos la hora, recién a los 180 días. Los talleres protegidos, por citar otro caso, reciben una asignación estímulo de sólo 28 mil pesos por mes, que no se actualiza desde febrero de 2023. Ese combo agravó una situación crítica que ya venía de arrastre con gobiernos anteriores. La crisis, con Milei, se convirtió en emergencia. 

    En ese marco, el colectivo de la discapacidad salió a la calle en numerosas acciones de protesta. Protagonizaron diversas marchas hacia la quinta de Olivos y al Congreso para denunciar el ajuste y también en apoyo al proyecto impulsado por la oposición que declara la "emergencia" del sector y que ya obtuvo media sanción de Diputados. Este jueves volverán a hacerlo, cuando el Senado debata el proyecto. 

    La emergencia, en números

    • Instituciones de apoyo al borde del cierre: el último aumento que recibieron los prestadores de servicios de salud, educación, rehabilitación y transporte fue del 0,4 por ciento en diciembre. Hace siete meses que el valor del trabajo de los profesionales que acompañan y apoyan a las personas con discapacidad está congelado. Ese valor se define a partir de un "nomenclador" que establece el Estado y se aplica tanto a las obras sociales como al programa Incluir Salud, que es público, y que utilizan unas 500 mil personas en todo el país. Las organizaciones denuncian que el ajuste impacta en dos aristas: las obras sociales recortan los servicios disponibles y las familias --las que pueden-- terminan afrontando ese gasto de su propio bolsillo. Hoy, la hora de un maestro de apoyo se paga $3.000 y la hora de psicomotricidad se paga $12.370, según el último informe de REDI. Por el trabajo de una persona con discapacidad en los talleres protegidos (herrería, carpintería, panadería y otros rubros) el Estado paga la miseria de 28 mil pesos por mes. 
    • Recorte de pensiones hacia atrás y hacia adalente: tal como informó Página/12, los propios funcionarios de la ANDIS reconocieron que proyectan recortar este año unas 400 mil pensiones por discapacidad, un tercio del total, que hoy es de 1,2 millones. Lo hará a través de un proceso de auditorías, que fue denunciado ante la ONU por su carácter discriminatorio. En varias provincias se reportaron múltiples problemas de implementación y miles de personas denunciaron que nunca les llegó la notificación para auditarse. La situación se ve agravada por el ajuste en el valor mismo de la pensión, que hoy es de 270 mil pesos más un bono, que la lleva por encima de los 300 mil pesos. El ajuste en términos reales fue del 56% entre 2023 y 2024, según datos oficiales. En paralelo, el Gobierno endureció los requisitos para aquellas personas que lo solicitan. Estableció un nuevo "baremo" para que los futuros beneficiarios deban demostrar tener una “incapacidad laboral total”, superior al 66%. Además, la volvió incompatible con tener un trabajo formal. 
    • Ajuste en la ANDIS: Un informe de la Fundación para el Desarrollo Humano Integral resalta que, a la fecha, en el organismo que aplica las políticas públicas en la materia hubo 340 despidos, "dentro de los cuales había personas con más de 20 años de antigüedad, mujeres embarazadas, delegados sindicales y personas con discapacidad". En lo que va del 2025, además, "la Agencia dejó de contar con áreas vinculadas a lo social. No hay canales de comunicación fluidos, no hay recepción de llamadas. Asimismo en la sede principal de AMBA, se atiende únicamente dos veces por semana con la persiana baja".

    Qué propone la ley

    Entre sus múltiples artículos, el proyecto que podría sancionarse hoy en el Senado busca:

    • Modificar las condiciones para acceder a las pensiones no contributivas, que podrán acceder a ella si consiguen el Certificado Único de Discapacidad (CUD), lo que echaría por tierra las últimas modificaciones al respecto del Gobierno. Según la oficina de Presupuesto del Congreso, el cambio "podría aumentar el número de beneficiarios por nuevas altas entre 493 mil y 946 mil personas", lo que supone "un refuerzo fiscal equivalente al 0,22% y 0,42% del PBI". El proyecto propone que esos fondos salgan de la reasignación de partidas. 
    • El proyecto propone un incremento "extraordinario" para los prestadores, que busca compensar las pérdidas acumuladas respecto de la inflación. Se financiaría a partir de transferencias de la Superintendencia de Servicios de Salud, el PAMI y el Programa Incluir Salud. Para eso hace falta un incremento presupuestario de sólo el 0,03%. Para los talleres protegidos, el aumento costaría el... 0,0008% del PIB.
    • Recuperar el modelo social de la discapacidad, a partir del retroceso al modelo médico libertario que no contempla la Convención de la ONU y que se vio reflejado en la Resolución retrógrada y discriminatoria que contenía términos como "idiota" para referirse al colectivo.

    "Para el sector de discapacidad es muy importante que los senadores puedan sancionar la ley", le dijo a Página/12 el referente del Foro por los derechos de la Discapacidad, Pablo Molero. "Hay un atraso arancelario muy importante y la ley establece un mecanismo para revisar esta situación y todos los años tener un estudio de costos, que permita pagar aranceles acorde a las prestaciones", agregó. "Lo que está en juego es un reconocimiento a las personas con discapacidad que se han visto cuestionados por la actual gestión de gobierno".

    Pagina 12

    El peronismo irá unido y La Libertad Avanza absorbió al PRO

    Aquí están, estos son, los frentes electorales en la provincia de Buenos Aires

    En la provincia de Buenos Aires, el PJ competirá en unidad con el sello Fuerza Patria. La Casa Rosada doblegó al macrismo y lo pintó de violeta. La discusión por las candidaturas. Todos los armados.

    Melisa Molina

    Ayer terminó el plazo legal para inscribir alianzas de cara a la contienda electoral de septiembre en la provincia de Buenos Aires. La derecha irá en unidad en un frente que tiene el nombre de "Alianza La Libertad Avanza", en el que el partido violeta absorbió al PRO y posiblemente a un grupo de intendentes del radicalismo que se sumarán de manera independiente. El peronismo, en tanto, después de idas y vueltas, también resolvió ir en un esquema de unidad bajo el sello: "Fuerza Patria". 

    Además de esos dos grandes frentes, al cierre de esta edición, estaba próximo a inscribirse uno denominado "Somos Buenos Aires", encabezado por el partido Para Adelante, de Facundo Manes. A él se sumaron intendentes radicales liderados por Miguel Fernández --exintendente de Trenque Lauquen--; un partido de Juan Shchiaretti llamado Hacemos y los intendentes de Esteban Echeverría, Fernando Gray; de Tigre, Julio Zamora y de Chivilcoy, Guillermo Britos. Aún sin confirmación, a última hora del miércoles, seguían negociando para unirse a ellos la Coalición Cívica y el sector de Emilio Monzó. El Frente de Izquierda Unidad (FIT-U) también formalizó su participación.

    Ahora quedarán por delante diez días de reuniones y discusiones acaloradas para cerrar las listas de todos los frentes electorales y repartirse los lugares para ir a competir en las urnas el 7 de septiembre.

    Peronismo 

    Las últimas 24 horas antes del cierre de alianzas fueron muy intensas para el peronismo. Hasta último momento se tensó el proceso de unidad. Cerca del mediodía se juntaron en la gobernación bonaerense, por tercera vez consecutiva, el dueño de casa, Axel Kicillof, Sergio Massa, líder del Frente Renovador, y Máximo Kirchner, presidente del PJ bonaerense. Después de las seis de la tarde comenzó a haber definiciones: Dijeron que la "unidad es un hecho", que habrá "un marco de generosidad entre todos los sectores", y que el objetivo es tener "un frente con una clara identidad peronista como idea ordenadora para contrastar con el modelo de Milei".

    Dentro del frente peronista estarán, además del PJ y el Frente Renovador, el Frente Patria Grande que lidera Juan Grabois, el Partido de la Victoria, Patria de los Comunes, Unidad Popular, entre otros. El Movimiento Derecho al Futuro no es un partido político, por eso no figura.

    Tras el encuentro, se conoció que también acordaron que los apoderados serán dos por sector. Por parte del Frente Renovador fueron elegidos Eduardo Cergnul y Sebastián Galmarini, en nombre del sector de Máximo Kirchner serán Facundo Tignanelli y Patricia García Blanco y por el Movimiento Derecho al Futuro, de Axel Kicillof, los apoderados elegidos fueron Mariano Cascallares y Agustina Vila. 

    La junta electoral también quedó integrada, y habrá un miembro por sector. Carlos Bianco por el MDF; el intendente de Malvinas Argentinas, Leonardo Nardini por el sector de Kirchner, y el titular del Frente Renovador de la provincia de Buenos Aires, Rubén Eslaiman.

    En cuanto a las listas, arriesgan que las nacionales y provinciales van a ser más fáciles de consensuar, pero que el mayor problema será a nivel local. Para eso, se consensuó que los tres sectores trabajarán juntos durante los próximos siete días con un sistema de revisión final de los que sean elegidos por parte de las tres tribus. Los que se encuentran trabajando en la integración de las listas, y que se encargarían de la revisión de la versión final serán: Bianco y Gabriel Katopodis por el MDF, Tignanelli y Emiliano Santalla, por La Cámpora y Galmarini y Eslaiman por el FR.

    Ese trabajo para la selección de las candidaturas comenzó el mismo miércoles antes de la medianoche, cuando los dirigentes empezaron a mirar y seleccionar a los postulantes que les fueron acercando los responsables de cada distrito. Durante lo que queda de esta semana van a empezar a cruzarlos. "Hay que ver qué tiene cada espacio para defender e integrar", expresaban desde el peronismo. 

    La tercera sección electoral es la más importante para ese frente y deben elegir quién será allí el candidato. Suena con fuerza el nombre de la vicegobernadora, Verónica Magario para quedarse con el puesto. Durante los últimos días también se rumoreó que desde La Cámpora querían que ese lugar lo ocupe la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza. Quedan diez días para resolver esa y las demás incógnitas. El reloj de arena ya se dio vuelta.

    La Libertad Avanza

    El PRO, más allá de los deseos de los primos Macri, quedó absorbido bajo el sello de La Libertad Avanza. La boleta será violeta y, tras el anuncio de la alianza, los propios dirigentes del PRO admitían: "Los únicos que no querían acordar eran los ñoños republicanos, pero había que mirar las encuestas y darnos cuenta que, solos, medíamos menos de diez puntos".

    Karina Milei se encargó de mostrarse a la cabeza del acuerdo que su partido cerró con los amarillos. Pasado el mediodía, la hermana del Presidente ingresó al salón de conferencias del hotel Libertador y se sentó al lado de su armador en provincia de Buenos Aires, Sebastián Pareja, y del presidente del PRO en esa provincia y presidente del bloque de ese partido en Diputados, Cristian Ritondo. También estuvieron con ellos el diputado Diego Santilli y el intendente de Mar del Plata, Guillermo Montenegro --es decir los tres representantes del partido de Macri que estuvieron a cargo de las negociaciones durante los últimos meses--. Del otro lado, al lado de Karina y Pareja, se sentó el presidente de la Cámara Baja, Martín Menem.

    "Quiero agradecer la grandeza que tuvieron cada uno de ellos para dejar sus intereses particulares de lado y unir fuerzas para ir contra el verdadero enemigo: El kirchnerismo", dijo la hermana de Milei, que se presentó como presidenta del partido, aunque al instante se corrigió y dijo: presidente. Después acusó al peronismo de "estar atrincherado en Provincia de Buenos Aires", resumió que: "Esto es kirchnerismo o libertad”, y aclaró que la idea es "terminarlos".

    Pareja, a su turno, recordó que el PRO demostró estar con LLA en todas las votaciones que se llevaron adelante en el Congreso desde que comenzó la gestión, pero aclaró: "Los acuerdos son sin condicionamientos". "Acá están sentados los que entendieron eso y no han venido a plantear que quieren cargos o porcentajes. Hoy cambiaron los tiempos, la dirección es otra y sopla otro viento", les dijo en la cara a sus aliados y remató: "no hay lugar para los tibios".

    Ritondo, después de agradecerle a Karina más de dos veces por su presencia, y de darle un beso, explicó que el expresidente Mauricio Macri "avaló que esta mesa sea la que se siente a hacer un acuerdo", y señaló que la decisión fue "escuchar a los bonaerenses que nos pedían que vayamos juntos". "Para nosotros es cómodo ir en unidad y es necesario porque la máquina de impedir sigue estando en el Congreso y, por eso, hay que avanzar", finalizó. Antes, Ritondo se reunió con un grupo de intendentes que no estaban convencidos y confirmó que, finalmente, "todos están adentro".

    Los primos Macri y ese grupo de intendentes que se referencian en ellos --Soledad Martínez, de Vicente López; Pablo Petrecca, de Junín; María José Gentile, de 9 de Julio y Javier Martínez, de Pergamino--, eran los más reacios a acordar en las condiciones que terminó imponiendo la LLA. Los que sí querían convencieron a sus pares de que el PRO ya no vale lo que supo valer. "Nosotros les decíamos a los que estaban reacios: 'Miren las encuestas. La realidad no se puede ocultar y no nos podemos mentir mirándonos en el espejo'", cuentan y, en esa línea, agregaban: "La elección está polarizada y ¿cuánto valemos nosotros? ¿10 puntos? ¿siete?". Algunos de ellos, ya más violetas que amarillos, se reunieron con Macri y le dijeron: "Lo que proponés es una locura y va terminar mal". Y rematan: "Los únicos que no querían acordar son el cinco por ciento de núcleo duro, con eso no íbamos a ninguna parte".

    La discusión, ahora, seguirá todos los días hasta el 19 de julio. Esa es la fecha límite para presentar las listas de candidatos. Ya estaría definido que quien encabezará la lista en la primera sección electoral será el intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela --un ex pro que se pasó a las filas de LLA--. Después, el cierre será municipio por municipio. Desde el partido amarillo pujan para que en los distritos que ellos gobiernan --son 13-- el candidato que encabece la lista sea elegido por el intendente, pero nada de eso se aseguró este miércoles.

    Pagina 12