Mostrando entradas con la etiqueta Sociedad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sociedad. Mostrar todas las entradas

11 de septiembre de 2025

Paros y una gran marcha federal contra la motosierra libertaria

Así es el plan de lucha de las universidades tras el veto de Milei

Los docentes llamaron a un paro nacional para este viernes. Ya diseñan la Tercera Marcha Federal Universitaria para exigir al Congreso que rechace el veto de Milei. Confluirán con médicos y trabajadores del Garrahan. "Se hace difícil sostener el funcionamiento de las facultades, la calidad se deteriora muy fuertemente", advierten decanos y rectores.

Luego del veto presidencial a la ley de Financiamiento Universitario, estudiantes, docentes y autoridades anticipan un nuevo plan de lucha con paros y movilizaciones para ponerle un freno al ajuste sin fin, en la que ya se perfila como la "Tercera Marcha Federal" en defensa de las universidades, en un contexto donde la falta de presupuesto asfixia a las casas de altos estudios y muchos profesores migran al sector privado u otros empleos para subsistir. 

La primera reacción será un paro general universitario que se llevará a cabo este viernes 12 de septiembre, según confirmó a la 750 el secretario General de la Federación de las Universidades Nacionales (Fedun), Daniel Ricci, quien dijo además que la decisión del veto del presidente Javier Milei a la ley aprobada por amplia mayoría en el Congreso representa "su odio a las universidades públicas".

Pero además, los universitarios se volverán a movilizar en los próximos días al Congreso de la Nación cuando la Cámara de Diputados discuta el veto presidencial. "Esperemos que estén a la altura y lo rechacen", se esperanzó Ricci. 

Es probable que esa movilización suceda el miércoles 17, y podrían confluir también los médicos del Garrahan y los jubilados.

Lo único que no odia es el 3 por ciento de Karina Milei. Lo único democrático que tiene es ir en contra de todos los argentinos”, lamentó el líder de Fedun. 

Será la tercera gran marcha universitaria bajo el gobierno de Milei, que en 2024 ya había vetado la ley de financiamiento, aunque en aquel entonces el Congreso, alineado a la motosierra libertaria, no logró imponerse a la decisión presidencial. Ahora, docentes, gremios y estudiantes esperan que el parlamento ratifique la ley sancionada por 158 votos.

Otros vetos que atrasan

El presidente firmó los vetos a las leyes de Financiamiento Universitario y Emergencia en Pediatría este miércoles por la tarde, apenas 72 horas después de que el gobierno prometiera una "autocrítica profunda" y la convocatoria al diálogo a los gobernadores.

Ambas leyes fueron aprobadas por una amplia mayoría parlamentaria, por lo que es posible que sean ratificadas cuando el Congreso debata los vetos, por lo que la Casa Rosada podría sufrir un nuevo revés parlamentario.


Además de los universitarios, los médicos y trabajadores del Hospital Garrahan también preparan movilizaciones y huelgas para expresar su rechazo al veto presidencial de una ley que, en su caso, garantizaba presupuestos mínimos, recomposición salarial y asignación prioritaria de insumos críticos durante un año para el centro de salud. 

"En un tiempo no habrá pediatras en las guardias", anticipó Guadalupe Pérez, jefa de Clínica de Epidemiología del Garrahan, en diálogo con la 750, donde además advirtió que la normativa no representaba un gasto extraordinario para el Estado. "Vamos a marchar con las universidades para demostrar que el pueblo necesita estas instituciones, necesita salud y educación pública —agregó la médica— no vamos a dar un paso atrás porque son un baluarte. Esperemos que la sociedad nos acompañe".


Por su parte, Ricci lamentó: "El Gobierno sigue insistiendo en las políticas de ajuste y destrucción”.

Cómo impacta el ajuste a las universidades 

El decano de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA, Guillermo Durán, observó con preocupación el veto a la ley de financiamiento y afirmó que sin presupuesto actualizado "se hace difícil sostener el funcionamiento de las facultades". "Los docentes comienzan a irse al sector privado y la calidad se deteriorar muy fuertemente", dijo con pesar en declaraciones a la 750.

"Estamos con una gran preocupación por la decisión del gobierno de vetar la ley que otorgaba financiamiento universitario. Deberían darnos un aumento del 45 por ciento para empatarle a lo que cobrábamos el 1 de diciembre de 2023", sostuvo, y lamentó el atraso presupuestario: "Los gastos están retrasados, determinaron un 20 por ciento de reajuste cuando la inflación del año pasado fue de 118 %".

Ricci agregó un dato central: el feroz ajuste que sufre el sistema científico. "Cuando hablamos de inversión en ciencia y tecnología, Argentina tiene un 0,11. Israel, un país que le gusta a Milei, tiene un 6 por ciento; Estados Unidos un 5 por ciento; China, un 4,5 por ciento”, enumeró.


“Cuando vemos que en el mundo se discuten las nuevas tecnologías, vemos que Argentina quedó rezagada. Nos lleva a ser un país meramente extractivista. Ahora vemos que los dólares no van a alcanzar nunca si vamos a tener que importar todos los insumos tecnológicos. Esto condena a la miseria y el hambre a más del 90 por ciento del pueblo argentino”, lamentó el líder de Fedun.

Ricardo Manetti, decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, afirmó que el veto no los tomó por sorpresa. "Si hay veto, hay marcha", retrucó. "Planteamos al Congreso que defiendan lo que votaron. El año pasado no lo hicieron y les pedimos que este año sí lo hagan. La educación pública es clave para el país", señaló, también en declaraciones a la 750.

En tanto, Franco Bartolacci, vicepresidente del Consejo Interuniversitario Nacional, también expresó su preocupación y malestar por el veto, y señaló que "el presidente tenía en la mano la posibilidad de corregir errores, promulgando una ley sin comprometer fiscalmente nada, y decidió avanzar con un veto que no sólo genera dificultades para desarrollar con normalidad las actividades, sino que confirma una forma de entender el lugar que ocupa la educación pública".

"Requería una inversión del 0,1 por ciento del PBI. Necesitamos que la sociedad argentina, que fue la que nos abrazó y nos trajo hasta acá con su compromiso solidario, nos acompañe en esa manifestación para pedirle al Congreso que sostenga esta ley. Si no, vamos a estar en una situación límite", lamentó.

Pagina 12

10 de septiembre de 2025

Milei no cambia el rumbo y la calle se vuelve a calentar con nuevas protestas

Organizaciones de jubilados, docentes universitarios y trabajadores del Garrahan protestarán este miércoles contra los vetos del Presidente y su decisión de aferrarse a su ajuste, aún pese al rechazo masivo que cosechó en las urnas bonaerenses el domingo pasado.

Organizaciones de jubilados, docentes de universidades nacionales y trabajadores del Hospital Garrahan participarán este miércoles de distintas protestas contra los vetos del presidente Javier Milei. El libertario ya vetó una de las leyes, la de aumento de haberes jubilatorios, hace algunas semanas. Ahora y pese a la dura derrota sufrida el domingo en las urnas, hará uso otra vez del veto presidencial con la emergencia en salud pediátrica y con la ley de financiamiento universitario antes de que termine la semana. 

Tras perder en las elecciones bonaerenses del domingo pasadoel Presidente prometió "una autocrítica" aunque, luego, también ratificó el rumbo político y económico de su gobierno. "No se retrocede ni un milímetro en la política del Gobierno. No sólo se ratifica el rumbo, sino que se profundiza y se acelera un poco más", dijo el jefe de Estado desde el búnker, donde insistió: "Vamos a mantener el esquema cambiario, la desregulación, el equilibrio financiero y monetario"

Tal es su decisión de pisar el acelerador que esta semana vetará dos leyes que son sensibles para gran parte de la sociedad: la ley de financiamiento de universidades nacionales y la "Ley Garrahan". Este jueves es la fecha límite para que Milei vete las leyes que aprobaron las dos cámaras del Congreso, por lo que se preparan medidas de protesta para antes y después del plazo para mantener vivo el mensaje de las urnas bonaerenses.

Protestas contra los vetos de Milei: clases públicas en Plaza de Mayo y marcha de jubilados

Docentes de la Universidad de Buenos Aires (UBA) nucleados en la Asociación Gremial Docente (AGD) anunciaron que, desde las 9.30 y hasta las 18.30 del miércoles, darán clases públicas en Plaza de Mayo, frente a la Casa Rosada. Según anunciaron, habrá más de 40 clases de Química General, Álgebra, Sociología, Matemática, Algoritmos y estructura de datos, Teoría de la computación, Filosofía, Introducción al Pensamiento Científico, Sociedad y Estado, Microbiología, Cálculo numérico, entre otras asignaciones. 

Este martes, un día antes de la protesta, las autoridades de la UBA y los decanos de las 13 facultades le pidieron a Javier Milei que no vete la ley de financiamiento universitario. "Es imprescindible para sostener la excelencia de la universidad pública. No se trata de ideologías. No se trata de partidismos", dijeron en el video. "La UBA es de quienes estudian, de quienes enseñan, y de quienes encuentran en ella atención, respuestas, cuidado y profesionales de excelencia. Esta ley no es contra nadie. Es a favor de todos. Pedimos al Poder Ejecutivo Nacional que reglamente la Ley de Financiamiento Universitario. Que se implemente cuanto antes. Para poder seguir siendo lo que somos. Cuidemos lo que nos une. Cuidemos lo que funciona. Cuidemos la educación pública. Cuidemos la UBA", agregaron. 

En la jornada de clases públicas habrá también trabajadores del Garrahan, que participarán de un panel de debate llamado "Garrahan, universidad, ciencia y tecnología. Su defensa". Del panel participarán también Germán Pinazo, vicerrector de la Universidad Nacional de General Sarmiento e investigador del Conicet; Valeria Edelsztein, investigadora y divulgadora científica; Gonzalo Sanz Cerbino, secretario adjunto de ATE Conicet, y Laura Carboni, secretaria general de AGD UBA. También habrá una asamblea abierta convocada por no docentes de la facultad de Ciencias Sociales y una charla sobre jubilaciones con el abogado previsionalista Luciano González Etkin.

Los trabajadores del Garrahan resolvieron, además, realizar un paro por 24 horas este viernes. A las 15.30 del viernes, marcharán junto a sindicatos combativos del Congreso a Plaza de Mayo bajo la consigna: "Basta de gobiernos ajustadores y coimeros". 

En Plaza de Mayo estarán, junto a los trabajadores de universidades y del Garrahan, los jubilados, que como todos los miércoles protestan contra el ajuste del Gobierno al sector. Primero, darán una conferencia de prensa para anunciar su adhesión a la marcha del viernes desde a la plaza que está frente a la Casa de Gobierno. Luego, a las 15, harán la tradicional protesta frente al Congreso de la Nación, donde las fuerzas de seguridad suelen reprimirlos. 

La imagen es clara: después de que Miei confirmara el rumbo, los atacados por sus políticas redoblarán las acciones en las calles. Al Gobierno parece no importarle el revés en las urnas que sufrió el último domingo y lo atribuye, en mayor medida, a una cuestión del armado electoral. Así, evita ver el otro posible motivo, que sólo podrá confirmarse si se da otro resultado adverso en las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre: son muy pocas las personas, del sector que sean, que viven mejor que el 9 de diciembre de 2023. 

El Destape


9 de septiembre de 2025

Un estreno con mensaje político

"Payaso", la nueva canción de Lali con referencias a Javier Milei

La artista presentó el tema en Vélez, en medio de las elecciones bonaerenses. Después de agotar su cuarto recital en el famoso estadio, la estrella confirmó que en diciembre volverá a Liniers.

Lali Espósito volvió a copar el Estadio de Vélez Sarsfield este fin de semana y sorprendió a sus seguidores con el estreno de “Payaso”, un nuevo tema que integra su disco No vayas a atender cuando el demonio llama. La canción, presentada en la previa de las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires, generó repercusiones inmediatas por algunas referencias que muchos interpretaron como guiños al presidente Javier Milei.

Aunque no tan explícita como “Fanático”, que en su videoclip apuntó de lleno al mandatario, “Payaso” contiene alusiones directas que vinculan la canción con la figura presidencial. En una de sus estrofas, Lali canta: “Cuando ya cazaste al león, no te distraen las ratas”, en alusión al animal elegido por Milei como emblema de su espacio político.

El videoclip, estrenado en simultáneo, refuerza la idea con la imagen de un payaso sin pelo y con gesto triste como protagonista central. “Lo escribí hace dos años, antes que ‘Fanático’”, explicó Lali al presentarlo en el escenario, dejando abierta la interpretación sobre a quién está dirigido.

El tema se suma así a una serie de producciones recientes donde la artista despliega un lenguaje crítico, cargado de ironía y referencias al escenario político actual.

Cuatro Vélez llenos y un quinto en camino

Más allá del estreno, Lali Espósito protagonizó un hecho histórico: llenó por tercera y cuarta vez el Estadio de Vélez en un mismo año, y anunció que habrá un quinto recital el próximo 16 de diciembre, también en Liniers. “¡Nos vemos el 16 de diciembre, carajo!”, gritó antes de cerrar su show, provocando la euforia de los miles de asistentes.

En sus redes sociales, la cantante confirmó la nueva fecha y detalló el sistema de venta de entradas: la preventa exclusiva con Galicia Visa estará habilitada desde el miércoles 10 de septiembre a las 15 horas, mientras que la venta general comenzará al día siguiente, jueves 11, también a las 15.

Con esta seguidilla de conciertos, Lali se consolida como una de las artistas argentinas con mayor poder de convocatoria en la actualidad.

Invitados, gestos y reacciones en el show

El fin de semana no solo estuvo marcado por la música: figuras como Felipe Colombo, Wanda Nara, Tini Stoessel y Rodrigo de Paul se hicieron presentes en las tribunas para acompañar a la cantante.

Lali incluyó un momento especial al interpretar un cover de “Vencedores Vencidos” de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, gesto que fue recibido con ovación. Además, en otro tramo del recital, levantó tres dedos, en clara referencia a las presuntas coimas de Karina Milei, lo que despertó gritos y cánticos del público.

El cierre con “Payaso” fue el broche de oro de dos noches en las que la artista mostró su versatilidad, combinando espectáculo visual, potencia escénica y un fuerte contenido simbólico. Una performance que dejó en claro que, para Lali, la música también es un espacio de posicionamiento frente a la coyuntura política y social.

La letra de “Payaso”

Ay, perdoname, te pisé, no te vi

Estoy ocupada, tengo cosas que hacer

Hablás muy rápido, no sé, no entendí

Estás muy alterado y no te hace bien.

Cuando ya saliste campeón, no importan las medallas

Cuando ya cazaste al león, no te distraen las ratas.

Vas a tener que bailar

Hoy sos el show principal

Y aunque tu sueño es actuar

Te queda grande el disfraz.

El truco ese que hiciste yo ya lo vi

Igual se asombran todos, ¿qué voy a hacer?

Te dije que eras bueno ¡uy!, te mentí

Me estás vendiendo humo y se puede ver.

Cuando ya saliste campeón, no importan las medallas

Cuando ya cazaste al león, no te distraen las ratas.

Vas a tener que bailar

Hoy sos el show principal

Y aunque tu sueño es actuar

Te queda grande el disfraz.

Sos un payaso, ¡yeah!

Oh, yeah, ¡oh!

¡Payaso!

Vas a tener que bailar

Hoy sos el show principal

Te queda grande el disfraz

¡Payaso!

Vas a tener que bailar

Hoy sos el show principal

Te queda grande el disfraz

¡Payaso!

Pagina 12

27 de agosto de 2025

Rodeados de un desmedido operativo, jubilados volvieron a reclamar contra el ajuste

Como cada miércoles, los jubilados se movilizaron al Congreso. Desde allí, fueron a Plaza de Mayo. 

Como cada miércoles desde que Javier Milei es presidente, las organizaciones de jubilados protestaron en la Plaza de los Dos Congresos, ante un desmedido operativo de las fuerzas de seguridad. Luego, marcharon a Plaza de Mayo. 

"La protesta se realiza en firme repudio a la decisión del gobierno de anular el aumento de haberes previsionales y de anular la continuidad de la moratoria previsional. Estas medidas que profundizan la crisis que afecta a los adultos mayores, los trabajadores y las personas con discapacidad", explicaron desde la organización de la marcha en la previa del miércoles.

Además, expresaron: "Marchamos hacia la Casa Rosada porque es allí donde residen los responsables de la tragedia social que vivimos. Exigimos respuestas urgentes y denunciamos la corrupción que mantiene al país en vilo desde hace meses, perjudicando a los sectores más vulnerables”, declararon los organizadores.

De la marcha a Plaza de Mayo participaron, además de los jubilados, los integrantes del colectivo de discapacidad, también ajustado por el gobierno de Javier Milei. 

Las fotos de la marcha, por Kaloian Santos




























El Destape

5 de agosto de 2025

Masiva marcha frente al Congreso contra el veto de Milei a la Emergencia

"El Gobierno actúa como si negara la existencia de las personas con discapacidad"

Las organizaciones civiles y las familias del colectivo se concentraron frente al Congreso en repudio a la decisión del Presidente de seguir aplicando la motosierra sobre el sector. La Gendarmería intentó por la fuerza evitar el corte frente al Congreso, peso se retiró de la Plaza repudiada. Desde la calle se pidió rechazar el veto a la ley, que había logrado un amplio consenso en ambas cámaras.

Matias Ferrari

"Cada día sin ley es una terapia menos", se lee en la cartulina que Santiago levanta con sus dos manos desde la Plaza del Congreso, bien cerca del cordón de gendarmes y prefectos. Santiago es psicólogo, está cursando el doctorado en discapacidad y es uno de los fundadores del centro de día PASIL, con sede en Quilmes, al que dirige junto a un grupo de 20 colegas suyos. A su alrededor hay centenares de profesionales que como él no llegan a fin de mes. "Será que somos todos cadáveres", ironiza sobre la frase que soltó el Presidente desde la Fundación Faro la noche del lunesluego de vetar la ley de Emergencia en Discapacidad. No pasó más de un día desde el decreto y, como muchas veces este año, las familias del colectivo y las instituciones de apoyo volvieron a salir a la calle. Los carteles, las consignas y los reclamos son los mismos desde diciembre pasado: el valor de las prestaciones en salud, educación y rehabilitación ya lleva congelado ocho meses y contando. Una maestra integradora, por ejemplo, está cobrando 300 mil pesos mensuales por 4 horas de trabajo diario, explica Santiago. La ley que había sancionado el Congreso, con amplísimo consenso en ambas cámaras, revertía en parte esa situación, con aumentos de emergencia y actualizaciones de haberes de acuerdo a la inflación. 

"El veto es la traducción, en un decreto, de la falta de escucha de todo el Gobierno hacia nuestros reclamos", dice Santiago, y explica que mandó "cartas y recontracartas" al titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), Diego Spagnouolo --un exabogado de Javier Milei sin experiencia ni formación en el área-- en las que describe la situación de su fundación. "Nunca tuvimos respuesta, ni ahora ni antes", dice. "Esta marcha, protestar en la calle, es la última instancia que nos queda", insiste Santiago. Y agrega que producto de la emergencia se le hace muy cuesta arriba mantener las terapias que brindan, que incluyen rehabilitación, talleres de música y apoyo e integración escolar para unos 40 jóvenes con discapacidad mental y trastornos del espectro autista (TEA). "Los que terminan pagando todo son ellos, porque baja la calidad de los servicios. Es como si el Gobierno negara su existencia"

Durante la marcha hubo forcejeos con la Gendarmería, que intentó impedir el corte sobre Solís utilizando sus escudos y empujando a los manifestantes. Lo desproporcionado del operativo quedó en evidencia cuando algunas de las personas que estaban sobre la calzada jugaban con burbujas de jabón mientras los policías, armados, circulaban entre la gente. Los gendarmes se terminaron yendo, repudiados.

Vetar el veto

Con un costo fiscal del 0,03 por ciento del PBI para este año según la Oficina del Presupuesto del Congreso, la ley de Emergencia proponía un bono compensatorio para los profesionales en discapacidad de 100 mil pesos en mano. También aseguraba que el valor de la hora de servicio, que se establece a través de un "nomenclador" que fija el Estado --y que luego pagan las obras sociales, incluídas las estatales como Incluir Salud, PAMI o el IOMA-- se actualice en base al IPC de inflación. El proyecto contemplaba además echar por tierra las restricciones al acceso a la pensión por "invalidez", con un gasto adicional de entre el 0,22 y el 0,42 por ciento del PBI. Los apoyos para los talleres protegidos eran aún menos costosos: se solucionaba con apenas $7.160 millones, el 0,0008 por ciento del PBI de este año. Milei, pese a todo, vetó todo de un plumazo, con el argumento siempre a mano del "equilibrio fiscal inquebrantable", frase que incluso está citada textualmente en los considerandos del decreto 534/2025 que oficializa la medida.

La ley obtuvo un amplio consenso en ambas cámaras. La media sanción superó los dos tercios, con 143 votos afirmativos contra 71 negativos y 3 abstenciones; mientras que el Senado la aprobó definitivamente un mes más tarde por unanimidad, con 56 votos a favor y ninguno en contra y cero abstenciones. Esa amplitud --la ley fue votada por legisladores cercanos al Gobierno, incluso de la UCR y el PRO-- impulsa a los más entusiastas a forzar el rechazo en el parlamento. "Esperamos un gesto de los diputados", le dijo a Página/12 Pablo Molero, presidente del Foro Permanente para la Promoción y la Defensa de los Derechos de las Personas con Discapacidad, una de las organizaciones que impulsó la ley. 

La oposición, pese a los esfuerzos, todavía está lejos de los dos tercios necesarios. Según pudo averiguar este diario, algunos de los legisladores cercanos al Gobierno que votaron a favor de la ley esperan un gesto de la Rosada para no tener que votar también el rechazo a la decisión presidencial. Lo que esperan es que, pese al veto, desde la ANDIS convoquen a reunión de directorio y se abra una mesa de negociacion con los prestadores para un aumento, al menos, del valor de nomenclador. Eso les daría argumentos para no rechazar el veto. Por ahora, desde Balcarce 50 no quieren dar el brazo a torcer.

Molero, que es parte del directorio de ANDIS en representación de las organizaciones de la sociedad civil, lo dice sin rodeos: "Spagnuolo no contesta los mensajes ni los llamados". El titular del organismo no convoca a una reunión de directorio para actualizar los haberes de los profesionales de septiembre de 2024.

Voces en la Plaza

*Andrea llegó a la Plaza acompañada por su hijo Lucio, que tiene TEA. Lucio se atiende en el centro LISAM, de Villa Martelli. Allí hace talleres, terapias que lo acompañan en integración. Hace unos meses, la cosa se empezó a complicar. Entre los padres hacen rifas para ayudar económicamente a la institución. Hay algunas de las terapias que le cubre la obra social y otras que no, que paga de su propio bolsillo. "Nos estamos endeudando para poder seguir con los tratamientos", cuenta. 

*Betiana y Ricardo trabajan como integradores escolares en el Centro de Día de la ONG Norte, con base en Tigre. Cuentan que, desde la emergencia, están perdiendo personal: se quedaron si profe de musicoterapia y tuvieron que reemplazar a varios profesionales, que se fueron para buscar otros trabajos. "Eso cuesta mucho, porque hay que empezar de cero en la formación y se rompe el vínculo humano", cuentan. Si bien sabían que "podía pasar", cuando se enteraron del veto sintieron "indignación". 

*Jacqueline llegó desde Lomas de Zamora con su hijo Felipe, de 9 años, que tiene TEA. La terapeuta de Felipe cobra 300 mil pesos por mes. "Tuvo que dejar de venir todos los días, porque necesita otros ingresos", cuenta, y agrega que, para ayudarla, le paga el colectivo ida y vuelta de su propio bolsillo. La plata la saca de la Asignación Universal por Discapacidad, que está clavada en 265 mil pesos desde principios de año. 

*Gustavo es director del centro "Mi Lugar", en Ciudadela. Trabaja en discapacidad desde hace 31 años. "Este es el peor momento que recuerdo", dice. Al centro acuden 41 jóvenes y adultos por día. Cuenta que mientras tiene congelado el ingreso por obra social, le aumentan los impuestos, que dejó de pagar, y el precio de los alimentos que les sirve. Ahora se mantiene con donaciones de otras fundaciones. "Esto nos va a terminar matando", dice. 

Pagina 12