Mostrando entradas con la etiqueta INFORME RATTENBACH. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta INFORME RATTENBACH. Mostrar todas las entradas

2 de julio de 2019

Acuerdo Mercosur-UE: Emmanuel Macron sostuvo que Francia "no está preparada" para ingresar

Tanto el presidente francés como su vocera salieron a frenar la posibilidad de un acuerdo de libre comercio con el bloque sudamericano. 

El presidente francés, Emmanuel Macron, advirtió este martes que no firmará ningún acuerdo comercial con Brasil si el presidente Jair Bolsonaro se retirara del acuerdo climático de París, amenazando con poner una mano en las negociaciones comerciales entre la UE y Mercosur, según informa la agencia Reuters.
En paralelo, la vocera del gobierno de Francia, Sibeth Ndiaye, sostuvo que "Vamos a mirarlo en detalle", en referencia al tratado de libre comercio anunciado la semana pasada, "y en función de esos detalles, decidiremos". "Por el momento, Francia no está lista para ratificar el tratado", enfatizó. Esto pone un freno a las aspiraciones de Mauricio Macri de crear un área de libre comercio entre ambos bloques. 

Las conversaciones de la UE con el grupo Mercosur de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, el cuarto bloque comercial más grande del mundo, se han intensificado, y Bolsonaro dijo que este mes podría firmarse un acuerdo "pronto", mientras que la UE lo calificó como la "prioridad número uno". 
Sin embargo, los nervios de la UE por el aumento de las importaciones de carne vacuna y la vacilación del Mercosur acerca de la apertura de algunos sectores industriales, como los automóviles, han significado que los plazos pasados ​​han llegado y se han ido. Un trato puede estar cerca, pero un poco más allá del alcance

Francia, en particular, está preocupada por el impacto en su vasta industria agrícola del las sudamericanas que no deberían respetar las estrictas regulaciones ambientales de la UE.

"Si Brasil abandonó el acuerdo de París, en lo que a nosotros respecta, no podríamos firmar un acuerdo comercial con ellos", dijo Macron a periodistas en Japón antes de una reunión del G20.

Macron sostuvo que "les pedimos a nuestros agricultores que dejen de usar pesticidas, les pedimos a nuestras compañías que produzcan menos carbono, que tiene un costo de competitividad, por lo tanto, no vamos a decir de un día para otro que vamos a ingresar productos de países que no respetan nada de eso".

A principios de este año, Francia votó en contra de la apertura de negociaciones comerciales entre la UE y los Estados Unidos debido a la decisión de Washington de abandonar el acuerdo climático de París.

Sin embargo, el movimiento francés no bloqueó la apertura de las negociaciones comerciales porque la mayoría necesaria de los estados miembros de la UE lo respaldaron. No está claro si Francia podría unir a otros países de la UE si votara en contra de un acuerdo con Mercosur.
El Destape

5 de julio de 2016

LA REFORMA LABORAL SALDRA SIN VOTACION EN EL CONGRESO

Hollande flexibiliza por decreto

El primer ministro francés, Manuel Valls, anunció que decidió recurrir a una disposición de la Constitución que le permitirá imponer la polémica reforma laboral promovida por el gobierno encabezado por Francois Hollande sin someterla a la votación del parlamento.
"Este país está demasiado acostumbrado al desempleo masivo", dijo Valls ante la Asamblea Nacional, al justificar que está actuando en favor del "interés general" de Francia. Valls hizo valer que se han añadido más de 800 enmiendas al proyecto inicial al término de un "debate de calidad" y lamentó la existencia de "una alianza de la inmovilidad".
De esta manera, el gobierno socialista recurrirá de nuevo al artículo 49-3 de la Constitución para imponer la reforma. El gabinete de Valls ya hizo lo mismo en la primera lectura del proyecto, que en los últimos cuatro meses ha dado lugar a un sinfín de huelgas y manifestaciones en toda Francia.
Dicho recurso supone la adopción del texto si no se presenta una moción de censura contra el ejecutivo en un plazo de 24 horas. En caso de prosperar dicha moción, el gobierno tendría que renunciar. La oposición de derecha del grupo Los Republicanos hizo saber que no presentará ninguna moción de censura.
El gobierno francés explica que con esta reforma quiere combatir un desempleo endémico -superior al 10 por ciento- facilitando los contratos en un mercado laboral más flexible. Los detractores, por su parte, creen que solo aumentará la precariedad laboral.
El anuncio del gobierno tuvo lugar al inicio de la duodécima jornada de movilización social en cuatro meses contra el proyecto de ley laboral. Los sindicatos que se oponen a la reforma impulsada por la ministra de trabajo Myriam El Khomri convocaron una marcha en el centro de París y en otras ciudades francesas.
Pagina 12

3 de abril de 2012

El verdadero rostro de la aventura militar

La desclasificación del Informe Rattenbach es un aporte invaluable al derecho a la información de la sociedad argentina y un riquísimo yacimiento de materiales y documentos sobre el origen y desenlace de la Guerra de Malvinas.

Hace tres décadas, la dictadura silenció el trabajo porque desde su primera foja condenaba a los generales genocidas por la derrota, incluso a la pena de muerte. Era un material peligroso, además, porque su fuerza residía en que los investigadores vestían uniformes y no podían ser asociados a ninguna “campaña antiargentina” ni a “propósitos subversivos”. La cobarde rendición del represor Alfredo Astiz en las Georgias, el uso del histórico reclamo sobre las islas para perpetuar un régimen en declive (“para revitalizar el proceso”, según el informe), la descomposición de una cadena de mandos que pudo haber servido para las cacerías nocturnas del terrorismo de Estado pero resultó incapaz de combatir contra un enemigo de verdad, todo quedó asentado y documentado por la comisión que condujo el teniente general Benjamín Rattenbach, un hombre de pasado antiperonista que dejó, sin embargo, insustituibles testimonios para confeccionar, desde ahora y en adelante, de modo coral, una relectura nacional, popular y democrática de la guerra. La historia argentina está llena de paradojas. Y Malvinas, sobre todo: fue una guerra nada heroica con actos de profundo heroísmo, una acción bélica por la soberanía emanada de una voluntad no soberana y una epopeya prefabricada en los camastros de tortura de los centros clandestinos, que nada tuvieron de épicos. La sangre de Dalmiro Flores, muerto por la represión militar del 30 de marzo de 1982 en Plaza de Mayo, dos días antes del desembarco en las islas, se funde con la que se derramó en el archipiélago. Pertenecían a la misma clase de gente: la que sufrió la ausencia de derechos y libertades durante los siete años que duró la dictadura cívico-militar, tanto en su vertiente abyecta de los grupos de tareas y la picana, como en la aventurera que perdió la batalla en el Atlántico Sur bajo ropaje anticolonialista alquilado. Porque el verdadero rostro de la dictadura es el de Roberto Alemann, ministro de Economía de Galtieri y símbolo del establishment liberal, autorizando ayudas financieras al Banco de Londres, al mismo tiempo que los ingleses confiscaban mil millones de dólares del Banco de la Nación Argentina, precisamente, en Londres, aunque pudo ser evitado. Mientras tanto, la mayoría de los medios de comunicación eran triunfalistas y ocultaban la verdadera historia que, 30 años después, viene asomando.
Tiempo argentino