Mostrando entradas con la etiqueta Seguridad vial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Seguridad vial. Mostrar todas las entradas

19 de agosto de 2025

Seguridad librada al azar

El Gobierno liberó la circulación de camiones bitrenes en todo el país 

La decisión contrasta con el estado crítico de la infraestructura vial. 

El Gobierno nacional oficializó la libre circulación de camiones bitrenes en todo el país, sin restricciones horarias, salvo en los tramos donde se identifiquen riesgos para la seguridad vial. La Resolución 1196/2025, publicada este martes en el Boletín Oficial, es presentada por la Casa Rosada como una simplificación normativa que “elimina trámites y acorta tiempos", pero se inscribe en la lógica de desregulación que, al mismo tiempo que reduce controles, deja la seguridad de quienes transitan las rutas librada al azar

    Según la explicación oficial, los bitrenes --formados por un camión tractor y dos remolques-- permiten transportar hasta un 75 por ciento más de carga que un vehículo convencional, con menor consumo de combustible y menos emisiones por viaje. Para la Secretaría de Transporte, se trata de una “modernización” que dará más previsibilidad a la logística y competitividad al comercio.

    Hasta ahora, solo una de cada cuatro rutas nacionales estaba habilitada para este tipo de transporte y, en la provincia de Buenos Aires, la proporción caía al 11 por ciento. Con la nueva resolución, esas restricciones desaparecen y la circulación de bitrenes se extiende a todo el país, salvo en los tramos donde se reconozcan riesgos de seguridad.

    El Gobierno libera su circulación en rutas deterioradas y sin inversión

    Mientras la Casa Rosada promete eficiencia y menos trámites, la realidad de las rutas argentinas muestra baches, banquinas deterioradas y una inversión pública en infraestructura ausente. El contraste resulta evidente: se libera la circulación de vehículos de hasta 30 metros de largo y 75 toneladas en caminos que muchas veces no resisten ni el tránsito convencional.

    El Gobierno insiste en que la medida potenciará el comercio. Pero en un escenario de rutas abandonadas, la supuesta modernización puede transformarse en un riesgo compartido: para los trabajadores del transporte, para los productores del interior y para cualquier persona que deba atravesar las rutas nacionales.

    Un informe sobre causas de siniestralidad elaborado por la anterior gestión de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) indica que, con el 38,6 por ciento, el segundo motivo de siniestros en rutas son las “maniobras bruscas”. 

    Sin embargo, ubica a la falta de mantenimiento como uno de los principales factores de ellas y recomienda “reacondicionar la calzada que presenta desniveles, baches o elevaciones que produzcan que los vehículos circulen en condiciones que disminuyan la eficiencia en la maniobra afectando, entre otras cosas, la estabilidad del rodado”.

    Pagina 12

    4 de enero de 2023

     

    Fuerte suba de las multas en PBA: cuestan casi $250 mil

    El valor de la Unidad Fija (UF), que es la que determina los costos de las multas, tuvo una actualización. Los costos de infraccionar al volante en territorio bonaerense.



    Según se publicó en el sitio oficial Infracciones BA, el valor de la Unidad Fija (UF), que es la que determina los costos de las multas, tuvo una actualización y elevó los costos de cada una de las infracciones al volante. La misma quedó establecida en $204,20. Según la normativa vigente, el valor de cada UF equivale al precio por litro de nafta de mayor octanaje informado por el Automóvil Club Argentino de La Plata.

    Los costos de las infracciones

    De esta manera, el exceso de velocidad, conducir sin la licencia habilitante, cruzar un semáforo con luz roja, circular por la banquina o conducir alcoholizado tendrá penas de entre $30.630 y hasta $204.200Negarse a realizar un test de alcoholemia costará $245.040.

    A su vez, hablar por teléfono celular mientras se conduce tendrá un valor que arranca desde $20.420. Circular sin haber realizado la Verificación Técnica Vehicular (VTV) será sancionado con multa de entre $61.200 y hasta $204.200. En el caso de haber solicitado turno antes del vencimiento de la misma podrán circular con el papel que acredite la solicitud.

    PBA adhirió al sistema de scoring federal

    Por otra parte, el ministerio de Transporte provincial se sumará al Sistema Unificado de Puntaje para las Licencias de Conducir, lanzado por la cartera de Transporte de Nación y la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV). La novedosa medida para las y los conductores tendrá una serie de beneficios impositivos para quienes no sufran la quita de puntos.

    El sistema de scoring, que se pondrá en vigencia dentro de los próximos 90 días, otorga 20 puntos a la Licencia Nacional de Conducir que posea cada persona, los cuales se van perdiendo cuando se cometen infracciones de tránsito en función de las resoluciones firmes emitidas por autoridades judiciales o administrativas que las juzgan.

    La letra chica, respecto de los beneficios impositivos y cómo será la quita puntos, se conocerá cuando la norma se publique en el Boletín Oficial. Vale remarcar que, en el caso de no haber infraccionado durante el 2023, los beneficios impositivos se conocerán recién a fin de año.      

    Cuando por infracciones acumuladas se pierden por primera vez los 20 puntos iniciales, la o el conductor quedará inhabilitado para utilizar el vehículo por 60 días, pero si ocurre por segunda vez el plazo aumentará a 120 días, y en caso de ser la tercera ocasión será por 180 días. Luego, el período de inhabilitación se duplicará sucesivamente.

    Una vez que culmine este lapso de tiempo de inhabilitación se podrán recuperar los puntos y restablecer la licencia efectuando cursos de seguridad vial, mientras que los choferes profesionales pueden recurrir a esta opción con una periodicidad anual.

    El curso consta de una instancia evaluativa, está orientado a la concientización y su objetivo es modificar actitudes riesgosas para una convivencia saludable en el espacio público, como una instancia de reeducación que apele a la comprensión de los posibles resultados dañinos que implica la conducción de un vehículo.

    Pagina 12

    -------------------------------------------------------------------

    Moraleja:Si tenes un auto y te queres ir de vacaciones lo mejor es que te quedes en casa porque te pueden arruinar no solo las vacaciones , tambien el año.


    20 de octubre de 2020

     

    El ministro Gabriel Katopodis lo presentó en un encuentro con el jefe de Gabinete

    Qué es Mapalnversiones, el sitio web para que los ciudadanos controlen la obra pública

    La plataforma online apunta a que cualquier del país, quien esté interesado pueda ingresar y hacer un seguimiento de cada proyecto que se esté desarrollando. Se pueden hacer comentarios, denuncias y subir material.

    "El mapa Inversiones es una herramienta  tecnológica que tiene un objetivo muy  claro que es el control social sobre la contratación y la ejecución de la obra pública en la Argentina. El ciudadano de a pie va a poder ingresar  a ese mapa de inversiones de la obra pública federal y ver en su localidad y en cualquier lugar qué obra se está ejecutando. Estamos invitando a la ciudadanía a que participe, a que nos controle, a que hagan sugerencias. Queremos garantizar la transparencia", dijo el ministro de Obras Públicas Gabriel Katopodis al término del encuentro que mantuvo con el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero en el que se presentó el proyecto. En la plataforma, agregó el titular de la cartera, están subidas las 602 obras en ejecución en distintas áreas.
    El sitio fue desarrollado en conjunto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para brindar información que permita conocer la ubicación de las obras públicas; realizar un seguimiento de los gastos en los proyectos y controlar el avance de las mismas. Quienes ingresen podrán hacer comentarios, sugerencias denuncias o subir  imágenes.

    A través del MapaInversiones, los ciudadanos y las ciudadanas tienen acceso a la información y pueden conocer en qué obras el Ministerio invierte su presupuesto; colaborar con la fiscalización de los proyectos; realizar un seguimiento del avance de los mismos y hacer comentarios o denunciar irregularidades a través del siguiente sitio: https://mapainversiones.obraspublicas.gob.ar

    En esta primera etapa, se incluyen 602 obras en ejecución de las distintas áreas y organismos del Ministerio.

    MapaInversiones es un sitio en construcción, que irá incorporando de forma gradual e incremental las obras de todo el país. Cabe destacar que la plataforma integra los sistemas de gestión utilizados por las áreas y organismos, que debieron estandarizarse y compatibilizarse previamente. 

    Está basado en un sistema de información geográfico (GIS) que permite verificar el estado de la ejecución de cada una de las obras, su georreferenciación, el grado de avance físico y financiero, entre otros datos. Con un formato intuitivo y accesible se muestran datos, imágenes, mapas y filtros de búsqueda personalizados, de forma inmediata, detallada, en línea y bajo parámetros internacionales de transparencia que fortalecen y dinamizan la rendición de cuentas y la interacción con la ciudadanía.

    Participación ciudadana

    El sitio cuenta con un módulo de Participación Ciudadana para que los usuarios y las usuarias --previo registro-- puedan interactuar y realizar un seguimiento de la ejecución de las obras, dejar comentarios, sugerencias y reclamos, además de cargar fotos y/o videos. Funciona de modo integrado al Sistema de Seguimiento Electrónico de la Obra Pública, una herramienta que combina la utilización de imágenes digitales (principalmente de satélites, de drones y de aplicaciones móviles) con el uso de sensores remotos y soluciones de inteligencia artificial. De esta manera, el control del avance físico de las obras será más efectivo y transparente y las imágenes relevadas podrán ser consultadas directamente en la plataforma.
    Pagina 12

    23 de diciembre de 2018

    Al menos tres personas murieron por el accidente
    Un micro chileno volcó en Mendoza
    Un colectivo con 45 pasajeros desbarrancó esta mañana por la ladera de una montaña en la ruta nacional 7, cerca de la localidad de Uspallata. Tres personas murieron y dieciocho resultaron heridas, cinco de ellas de gravedad. El micro de la empresa chilena Ahumada, que se dirigía desde Santiago de Chile hacia la ciudada de Mendoza, cayó barranca abajo cuando transitaba el kilómetro 1155, en plena Cordillera de los Andes. 
    La tragedia ocurrió a las seis de la mañana a la altura de la zona conocida como Cabo Blanco por causas que aún no habían sido establecidas en la mañana de este domingo. De acuerdo a fuentes policiales, los fallecidos son una mujer y dos niños.  
    Según el diario local MDZ, otros 5 pasajeros sufrieron heridas de gravedad y fueron trasladados a distintos hospitales del Mendoza. Dos de ellos fueron derivados al Hospital Lagomaggiore, dos al Hospital Central y uno al Hospital Notti. De acuerdo a la información oficial, presentaban fracturas y traumatismos de cráneo, entre otras heridas de gravedad.
    La principal hipótesis es que el chofer se quedó dormido al volante. El hombre, está ileso y ya está a disposición de la fiscalía interviniente para declarar qué fue lo que sucedió en el momento del accidente. 
    Pagina 12

    12 de febrero de 2018

    La socióloga Alina Ríos analiza la “nueva doctrina” del Gobierno en materia de seguridad
    “Es pena de muerte librada al criterio de la policía”
    La investigadora de la UBA y el Conicet advierte sobre los riesgos del mensaje que Cambiemos les está dando a las fuerzas policiales. “Asociar la función policial al deber de matar a los delincuentes es profundamente antidemocrático”, dice.
    “Se habilitan los rasgos más autoritarios”, señala Ríos, sobre los efectos del discurso oficial.
    “¿Qué significan en términos prácticos los dichos de la ministra (Patricia Bullrich) acerca de que el Estado les da presunción de inocencia a sus fuerzas? Lisa y llanamente, que el Estado no va a promover la investigación judicial de estos casos”, responde la socióloga especializada en políticas de seguridad y fuerzas policiales Alina Ríos, luego de una semana que se abrió el viernes 2 con la difusión del video en el que el policía Luis Chocobar mató por la espalda a Pablo Kukoc, de 18 años, y cerró con la denuncia del caso de Fabián Enrique, de 17, que murió tras recibir dos tiros en la espalda por parte de un integrante del Grupo Halcón de la Policía Bonaerense. Con las diferencias de los casos, ambos policías actuaron fuera de servicio y en respuesta a un robo callejero, accionar que la ministra de Seguridad defendió como parte de una “nueva doctrina”.  
    La investigadora del Instituto Gino Germani (UBA) y del Conicet advierte que la política instalada por el Gobierno, que implica dar “presunción de inocencia” a las fuerzas de seguridad e “invertir la carga de la prueba” en pos del “cumplimiento del deber”, arrastra el peligro de justificar “la lógica del enfrentamiento amigo-enemigo como paradigma de la intervención policial”, con el objetivo de generar “una policía más activa, más reactiva, y menos reflexiva” y con un mensaje claro desde la conducción política: “Disparen sin dudar, no están solos”.
    “Una policía en democracia no debería actuar como si algunos fueran sus enemigos, con el objetivo de eliminarlos, sino que debería gestionar situaciones complejas de conflictividad social”, sostiene Ríos, quien fue docente en el Instituto Universitario de la Policía Federal entre 2012 y 2014, cuando se intentó reformar el plan de formación policial.
    –Luego de que se conociera el video de Chocobar, Bullrich insistió en que “actuó como debía actuar” porque tenía que “poner fin al hecho delictivo”. ¿Cómo se puede analizar esa definición a partir de los protocolos de actuación policial local e internacional?
    –Un protocolo es una guía de acción. Todos los protocolos tienen implícita una definición del sentido de los hechos y de lo que se considera que debe ser el objetivo de la intervención policial. Estas definiciones son políticas. Desde una política democrática no podría decirse nunca que Chocobar hizo lo que tenía que hacer, tal como afirma la ministra, porque la intervención policial debe estar orientada a reducir los niveles de violencia y no a incrementarlos, y debe hacerlo recurriendo al uso de la fuerza según un mínimo necesario. Es decir, según los protocolos de uso racional de la fuerza, la actuación de Chocobar es indefendible. 
    –¿Cómo se ponen en juego los conceptos de “mínimo necesario” y el de “hacer cesar el hecho delictivo”? 
    –Si su finalidad es hacer cesar el hecho delictivo, esto se cumple con el inicio de la persecución. A partir de entonces, su objetivo debe ser la aprehensión, con el menor uso de la fuerza y siempre que no genere daños mayores. Dos tiros por la espalda a un individuo con un arma de menor capacidad letal no parece ser la menor fuerza necesaria y, aunque eso deberán determinarlo los peritos, podríamos arriesgar que, por lo menos, Chocobar actuó poco profesionalmente. En efecto, cuando dentro de la fuerza deben dar cuenta de casos como éste, suele apelarse a la falta de profesionalismo y a deficiencias de la formación policial.
    –¿Y de qué hablamos cuando hablamos de deficiencias de la formación policial?
    –La discusión profunda empieza en este punto porque la práctica policial no solo es producto de la formación policial, y menos aún en lo que respecta al uso excesivo o indebido de la fuerza. A este respecto entran a tallar otras cuestiones como la historia de la institución y su utilización política, las formas sociales de la construcción de la masculinidad (el macho y el uso de la fuerza), y otro factor central: los lineamientos que transmite la conducción política, el gobierno político de las fuerzas de seguridad. Lo que está de fondo es la discusión acerca de lo que debe ser la función policial, de las definiciones políticas acerca de cuándo y cómo debe actuar la policía. Cuando la ministra habla de una “nueva doctrina” habla de nuevas reglas del quehacer policial, estén o no formalmente protocolizadas. Vale decir, uno puede tener una policía muy profesionalizada, pero esto no agota el asunto central, que es: ¿profesionalizada para qué?, ¿para cumplir qué función? Esto es una definición política. 
    –Entre las reglas políticas de la “nueva doctrina”, la ministra Bullrich asegura que como “en cualquier país civilizado”, el Gobierno les dará la presunción de inocencia las fuerzas de seguridad. ¿Esto es así?
    –Es muy interesante que se hable de una “nueva doctrina”. Significa un nuevo encuadre político de la función policial, nuevas directivas, nuevos parámetros para diferenciar las buenas prácticas de las que no lo son, definiciones que irán decantando en la consolidación de nuevas guías de acción para los y las policías. Y se dice “nueva” para marcar una diferencia, un corte con lo que venía desarrollándose y que podríamos definir como un intento –incipiente, dificultoso, tímido, pero pensado y esforzado– de introducir estándares acordes a lo que se define como policía democrática. “En cualquier país civilizado” una policía democrática se define, entre otros rasgos, por su capacidad de dar cuenta de sus actos, de responsabilizarse. Muy lejos de asumir la inocencia como algo a priori. Por supuesto que hay países “civilizados” que no tienen policías democráticas sino las más represivas, e intuyo que a estos países se refiere la ministra y los toma como modelo. 
    –¿Cuáles serían esos modelos?
    –Infiero que la “nueva doctrina” tiene poco que ver con una policía pensada para la democracia. La policía es el Estado, es la violencia organizada del Estado. Un Estado que a priori se asume inocente no es un Estado democrático. El Estado monopoliza la violencia legítima, pero no quiere decir que toda violencia estatal lo sea, ante todo debe ser una violencia legal, una legalidad que no se puede definir a priori. Para que una democracia sea posible deben darse contrapesos y controles. ¿Y qué significan en términos prácticos los dichos de la ministra acerca de que el Estado les da presunción de inocencia a sus fuerzas? Lisa y llanamente que el Estado no va a promover la investigación judicial de estos casos, porque sólo se investiga cuando se hace lugar a la duda. A esta camiseta se deberá acomodar el que quiera ser o seguir siendo Procurador General de la Nación. 
    –¿Cómo impactaría en el proceder de la policía la propuesta de Bullrich de modificar el Código Penal para los casos de legítima defensa de las fuerzas de seguridad?
    –La figura de legítima defensa –y no solo para las fuerzas de seguridad– está contemplada en el artículo 34 del Código Penal, que define quiénes no son punibles. Creo que no se trataría de reformar el Código en este punto. El discurso del Gobierno, como en otros temas, es confuso, conceptualmente impreciso. Cuando hablan de “invertir la carga de la prueba”, tal vez nos remitan al Código Procesal Penal, según el cual quien alega haber actuado en defensa propia debe probar esta circunstancia. Fundamentalmente que  sufrió una agresión, y que los medios utilizados para repelerla no fueron excesivos o desproporcionados. La inversión de este principio podría significar la exceptuación de las fuerzas de seguridad de esta demostración. Pero estoy haciendo inferencias a partir de un discurso de gobierno que es fragmentario, impreciso, y muchas veces contradictorio. Sin embargo, hay otro sentido que resulta más patente en este discurso del “cambio de doctrina”. Este cambio también significa, y sobre todo, en un caso como el de Chocobar, que se considere inimputable no por alegar defensa propia, sino por alegar “cumplimiento del deber”, que es otra de las condiciones de inimputabilidad definidas por al artículo 34 del Código Penal. 
    –¿Y cómo se traduciría ese cambio en el accionar de las fuerzas de seguridad?
    –Es más complicado porque implica llevar la lógica del enfrentamiento amigo-enemigo como paradigma de la intervención policial a sus últimas consecuencias. Es justamente uno de los puntos que señalan la mayoría de los especialistas preocupados por romper con la tradición autoritaria de las fuerzas. Una policía en democracia no debería actuar como si algunos fueran sus enemigos, con objetivo de eliminarlos, sino que debería gestionar situaciones complejas de conflictividad social. Asociar la función policial al deber de matar a los delincuentes es profundamente antidemocrático, instituye una pena de muerte sumarísima librada al criterio de un funcionario policial.
    –¿Cree que el Gobierno puede reunir los avales para modificar el Código?
    –En esta la línea por la que van, la manera de imponerla no es modificando la letra de la ley, sino influyendo en su interpretación. El Gobierno construye política al negarla: niegan que el recibimiento de Chocobar por parte del Presidente sea un signo político, niegan los efectos de sus prácticas, que mientras tanto los produce: disciplinamiento del Poder Judicial e incitación de los rasgos más represivos de las fuerzas, formales e informales. El mensaje a los miembros de la fuerza es claro: “disparen sin dudar, no están solos”. Una policía represiva es una policía más activa, más reactiva, y menos reflexiva. Esa es la policía que necesitan, esa es la policía que quieren.
    –Por su experiencia como docente en el Instituto Universitario de la Policía Federal, ¿cómo se analizan los casos de “gatillo fácil” hacia el interior de la estructura policial y entre los estudiantes?
    –Según mi experiencia, en general no se escuchan dentro de las aulas de una escuela de policía cosas tan distintas a las que se escuchan afuera. Como bien marca Mariana Galvani (autora de Cómo se construye un policía. La federal desde adentro), la policía como institución no es una isla, y los y las aspirantes a policía, como individuos, tampoco están aislados. Nunca escuché reivindicaciones abiertas a casos de “gatillo fácil”, pero las referencias a estos casos siempre traen a cuenta, como marcaba al principio, deficiencias de la formación y el entrenamiento policial, que en general se nombra como falta de profesionalización.
    –¿Qué dicen las estadísticas sobre los excesos policiales en servicio y del uso de armas reglamentarias fuera de servicio?
    –Las estadísticas que construye el CELS muestran que desde 2015 son más las muertes producidas por policías de franco que aquellas producidas por policías de servicio al momento del hecho. De la misma manera, la mayoría de las muertes violentas de policías tienen lugar en el marco de situaciones en las que intervienen estando fuera de servicio. La intervención policial fuera de servicio, en términos de uso racional de la fuerza, es muy antieconómica: en general produce más violencia de la que puede evitar.
    –¿Cómo resumiría la política de seguridad que construye la doctrina instalada por Bullrich? 
    –Se habilitan los rasgos más autoritarios, se relajan los controles sobre el uso de la fuerza. Es una política de seguridad que promueve abiertamente un uso instrumental de las fuerzas de seguridad en beneficio de sectores de poder. Y es, en consecuencia, una política de (in)seguridad para los que quedan fuera de los estándares éticos-estéticos de la distinción social. Reactiva la lógica de la lucha contra un enemigo como paradigma de la intervención policial y se afirma abiertamente en la reactivación de microfascismos para producir múltiples instancias de microterror.
    Pagina 12
    -----------------------------------------------------------------------------------
    Paso mucho tiempo para que la ciudadanía se reconcilie con las fuerzas armadas , con este nuevo estado de las cosas volvemos a cero.

    8 de febrero de 2018

    Uso de bitrenes: Cambiemos promociona como propia una iniciativa de Cristina

    Este martes comenzaron las pruebas con camiones bitrenes, vehículos conformados por una unidad tractora con dos semirremolques unidos por un tren de ejes compartido, que les permite llevar más carga. La propuesta fue del Gobierno de Cristina, pero Cambiemos se la apropió ¿pesada herencia?

    La circulación de bitrenes comenzó a probarse hoy sobre la ruta nacional 9 en el tramo San Nicolás-Campana con dos unidades con cargas de bovinas de acero. Los bitrenes partieron a la mañana desde Ramallo hasta Ensenada, trayecto que completaron sin inconvenientes.

    El Ministerio de Transporte indicó que a partir de la circulación de estos vehículos conformados por una unidad tractora con dos semirremolques unidos por un tren de ejes compartido, y las nuevas configuraciones autorizadas, desde el Gobierno nacional se busca aumentar la productividad, reducir costos y mejorar la seguridad en las rutas.
    En abril de 2014 la entonces presidenta le había entregado al entonces titular de la CGT, Antonio Caló junto a los titulares de la Unión Industrial Argentina (UIA), de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA), el proyecto diseñado por el ministerio de Industria de la Nación, que en ese momento se encontraba a cargo de Débora Giorgi, para incorporar los bitrenes. 
    Se espera que con la incorporación de los bitrenes se logre una reducción de costos de entre 25 y 35 por ciento, ya que pueden cargar entre 40 a 75 por ciento más que un vehículo convencional.
    Los bitrenes, de 22,50 metros de largo de la empresa Ternium Siderar, partieron esta mañana desde la planta de General Savio hasta la de Ensenada con bovinas de acero a lo largo de 395 kilómetros.
    "La incorporación de bitrenes y de las diferentes nuevas configuraciones de camiones aprobadas brinda la posibilidad de reducir costos logísticos, posibilitando más productividad y desarrollo para el país y con ello, más trabajo", sostuvo el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich.

    Ventajas de los bitrenes
    En materia de seguridad, el bitren posee mejor tecnología que un camión. Tiene mejores sistemas de freno - ABS y EBS - que permiten frenar en cualquier tipo de pavimento y relieve de la ruta, sistemas de estabilidad electrónicos que ante situaciones complicadas, como baja adherencia del neumático al asfalto o ante la posibilidad de vuelco, permiten bajar la potencia y frenar con más precisión sin hacer tantas maniobras.
    Poseen una mejor relación potencia-peso que permite mantener la velocidad constante independientemente del relieve del camino. Por ejemplo, en una pendiente, donde los camiones comunes suelen perder velocidad, los bitrenes la mantienen, evitando velocidades distintas a los vehículos que lo rodean, situación que suele generar accidentes.
    Los bitrenes tienen un control de velocidad de fábrica - están limitados en una máxima de circulación de hasta 80 km por hora
    Tienen una mejor suspensión neumática, lo que genera un menor daño al camino y mejor adherencia además de ser vehículos monitoreados por GPS
    Como medida de seguridad complementaria, los choferes que manejen bitrenes deberán tener 5 años de experiencia en la actividad y deberán realizar un curso específico de formación que dictará la CNRT.
    Pruebas piloto 
    Las pruebas piloto de bitrenes en rutas nacionales comenzaron a principios de enero de este año. El primer corredor en ser probado fue el de la ruta nacional 14 desde la planta Zárate de Arauco Argentina hasta el Establecimiento Las Marías, en Corrientes. 
    El primer bitren en probar el corredor fue de 25,5 metros de largo y fue acompañado en gran parte de su recorrido por móviles de la Agencia Nacional de Seguridad Vial y funcionarios de la Dirección de Transporte Automotor de Cargas del Ministerio de Transporte de la Nación.Hasta el momento se han completado 6 viajes de ida y vuelta con buenos resultados.

    Corredores de bitrenes
    El corredor principal habilitado por Vialidad Nacional será el de la ruta nacional 14, desde Zárate hasta Virasoro en Corrientes (ruta nacional 12 desde Zárate a Ceibas y ruta nacional 14 desde Ceibas hasta Virasoro). 
    Otro corredor que podría habilitarse es la ruta nacional 9 Córdoba-Buenos Aires, con un primera etapa en el tramo Rosario-Córdoba y luego, con un número limitado de bitrenes hasta que se haga un tercer carril, Buenos Aires-Rosario.
    "Sabemos que el costo logístico es muy alto y necesitamos invertir para que nuestra producción se mueva rápidamente, con diversas alternativas y en forma competitiva. La incorporación de bitrenes es una alternativa muy valiosa para bajar costos", afirmó el ministro de Producción, Francisco Cabrera. 
    Mientras que el secretario de Industria, Martín Etchegoyen, agregó que se trata también de "una oportunidad para la industria". 
    "Ya hay unas 7 pymes argentinas con producción o proyectos avanzados de producción de bitrenes, que incorporan un componente importante de tecnología", precisó.
    Pagina 12

    13 de diciembre de 2014

    DIERON A CONOCER LA UBICACIÓN DE RADARES CAMINO LA COSTA

    Más de 30 están ubicados sobre la Ruta 2, otros 13 sobre la Ruta 11 y 4 en la autopista Buenos Aires – La Plata.


    La Jefatura de Gabinete publicó, en su página web, la ubicación exacta de los cinemómetros y controles electrónicos provinciales y municipales enmarcados en la Red Provincial de Seguridad Vial.
    De los 78 cinemómetros (o radares) instalados, 49 están sobre el Corredor Vial Atlántico, que es por donde circula la mayor cantidad de turistas en el verano. De ellos, 32 están ubicados sobre la Ruta 2, otros 13 sobre la Ruta 11 y 4 en la autopista Buenos Aires – La Plata.
    “Daniel Scioli nos ha pedido estar a la vanguardia de la tecnología aplicada a la seguridad vial y a la transparencia de la gestión en el control de infracciones, en resguardo de la vida de las miles de familias que se movilizan a los distintos destinos turísticos de la Provincia. De esta forma ponemos a disposición esta información para que la tengan todos los que salgan a la ruta este verano, porque nuestra política es de prevención y no recaudatoria”, señaló Pérez.
    Al respecto, el Subsecretario de Coordinación Gubernamental, Emiliano Baloira, indicó que están trabajando “en el marco del artículo 28 bis de la Ley 13.927, cuyo espíritu es que la gente visualice con antelación la ubicación de los radares y sepa así la velocidad máxima a fin de cuidar la vida de los ciudadanos”.
    Además, desde el año 2013 el gobierno de Daniel Scioli puso en marcha una Red Provincial de Seguridad Vial integrada por aquellos municipios que acordaron con la Provincia desarrollar, en forma conjunta y coordinada, políticas tendientes a contrarrestar y disminuir los índices de siniestralidad en el ejido urbano y en rutas de acceso a las localidades y disminuir los casos de accidentología en las poblaciones.
    En esas localidades se trabaja, durante el año, en campañas de concientización vial con el acento puesto en la educación, y con acciones de control comunal: como la instalación de radares y semáforos, las fotomultas en las esquinas peligrosas, además de trabajos de concientización en las escuelas.
    De esta forma, en la página web www.gob.gba.gov.ar también se puede consultar la localización de los radares, y además encontrar recomendaciones, para salir a la ruta, documentación obligatoria, requerimientos en los controles viales y consejos de prevención para motociclistas, conductores y tramos de precaución.
    Fiscalización de velocidad
    El objetivo de la fiscalización de velocidad es prevenir los siniestros viales en las autopistas y rutas de la Provincia y se operativiza por medio del uso de cinemómetros que en Seguridad Vial son dispositivos que se utilizan para medir la velocidad de los vehículos durante la circulación. Esta tecnología permite, además de vigilar las velocidades permitidas en forma masiva y eficaz, la disuasión y el respeto por la norma, ante la posibilidad de ser multado por infringirla.
    Los radares a la Costa, ruta por ruta
    Autopista Buenos Aires – La Plata: kilómetros 16 al 20 (Berazategui) y kilómetros 30 al 35 (Hudson), en ambos sentidos. Máxima permitida 130 Km/h.
    Autovía 2: kilómetros 40 al 48 (Berazategui) con máxima 100Km/h sentido ascendente y 40 al 48 con máxima 80Km/h en sentido descendente. Kilómetros 50 al 55 (La Plata), con máxima de 80 Km/h en ambos sentidos; kilómetros 110 al 116 (Chascomús) con máxima de 100 en ambos sentidos y con máxima de 80 Km/h en ambos sentidos; kilómetros 150 al 155 (Lezama), todos los carriles en ambos sentidos con máxima de 120 Km/h. Kilómetros 175 al 185 (Castelli) con máxima de 80 Km/h en ambos sentidos, en todos los carriles. Kilómetros 195 al 205 (Dolores) con máximas de 100 Km/h en ambos sentidos, en todos los carriles. Kilómetros 320 al 330 (General Pirán) con máximas de 80 en ambos sentidos; kilómetros 335 al 345 (Coronel Vidal) con máximas de 100 KM/h en ambos sentidos, en todos los carriles. Kilómetros 390 al 400 (Camet) con máxima de 80 en ambos sentidos.
    Ruta 11: Kilómetros 290 al 295 (General Lavalle) con máxima de 40 Km/h en sentido ascendente. Kilómetros 315 al 320 (Las Toninas) con máxima de 110 Km/h en ambos sentidos. Kilómetros 320 al 350 (Mar de Ajó y Mar del Tuyú) con máxima de 80 Km/h en ambos sentidos. Y un radar en ingreso a Santa Teresita con máxima de 60 Km/h en sentido ascendente. Kilómetros 390 al 396 (Pinamar) con máxima de 60 Km/h en ambos sentidos. Kilómetros 405 al 415 (Villa Gesell) con máximas de 40 en sentido ascendente. Kilómetros 495 al 505 (Camet) con máximas de 60 km/h y 80 Km/h en carril rápido y lento en ambos sentidos.
    Ruta 36: Kilómetros 90 al 100 (Magdalena) con máxima de 60Km/h en ambos sentidos. Kilómetros 150 al 165 (Pipinas) con máxima de 40 Km/h en ambos sentidos.
    Ruta 63: Kilómetros 7 al 15 (Dolores) con máxima de 110Km/h. en ambos sentidos.
    Ruta 29: Kilómetros del 70 al 76 (General Belgrano) con máxima de 80Km/h. en ambos sentidos.
    Ruta 74: Kilómetros 16 al 26 (General Madariaga) con máxima de 60 Km/h en ambos sentidos.
    Ruta 41: Kilómetros 5 al 8 (Castelli) con máxima de 40Km/h en sentido ascendente. Kilómetro 30 al 31 (Pila) con máxima de 40 KM/h en sentido ascendente y de 60 Km/h en sentido descendente.
    Ruta 86: Kilómetros 0 al 5 (Necochea) con máxima de 60 Km/h en sentido ascendente y de 40 Km/h en sentido descendente.
    Documentación obligatoria
    Licencia de conducir, cédula de identificación del automotor verde o azul según corresponda, seguro automotor, VTV al día y DNI.
    Accesorios “indispensables” en el vehículo
    Rueda de auxilio, balizas portátiles, botiquín (se recomienda, está exceptuado en provincia), críquet y matafuegos (homologado, precintado, con carga vigente y sujeción dentro del habitáculo).
    Otras consideraciones de carácter obligatorio
    Utilizar cinturón de seguridad todos los ocupantes, no superar el número de ocupantes permitido por cada vehículo y usar siempre las luces bajas encendidas.
    Tiempo de gestion en la costa

    8 de septiembre de 2014

    Aumentan los peajes de la autopista a La Plata

    El incremento rige desde esta medianoche y afectará a más de 200 mil personas que transitan a diario. Mirá el nuevo cuadro tarifario.


    Las tarifas de los peajes de la autopista Buenos Aires-La Plata aumentarán a partir de mañana, lo que elevará a 13 pesos el arancel para los automóviles que circulen en hora pico por las estaciones de Dock Sud y Hudson, y a 10 para aquellos que lo hagan en horario normal.
    En tanto, para las estaciones de peaje de Quilmes, Berazategui y Bernal la tarifa para los autos será de 7 pesos en hora no pico y de 9 en hora pico.
    La hora pico es de 7 a 10 en sentido hacia Capital y de 17 a 20 en dirección a la capital bonaerense.
    A través de la resolución 398 publicada hoy en el boletín oficial, el Ministerio de Infraestructura provincial informó que se autorizó el incremento al comprobar que la concesionaria de la autopista, Aubasa, "lleva a cabo las tareas de conservación de rutina, atención al usuario y obras de acuerdo con los aspectos previstos en el contrato".
    En julio, el gobierno bonaerense le rescindió la concesión a Coviares por falta de obras e incumplimiento del contrato en la vía que utilizan más de 200 mil personas todos los días.
    El tercer carril está terminado, y Aubasa construyó además una salida en Villa Elisa y cambió todos los postes de iluminación por lámparas led.
    Infonews

    12 de abril de 2014

    La Pampa: seis heridos al incrustarse un micro en una grieta en medio de la ruta

    La ruta 188 se había "quebrado" como consecuencia de la crecida del Río V y estaba cortada. El micro de la empresa Chevallier llevaba 26 pasajeros, desde Buenos Aires a Mendoza.



    Seis personas resultaron hoy lesionadas cuando un ómnibus de la empresa Chevallier se incrustó en la ruta nacional 188 de La Pampa, que se encuentra cortada al tránsito por la crecida del río Quinto, a dos kilómetros del puesto caminero Fortín Pampa.
    El accidente ocurrió alrededor de las 5 de la madrugada en el kilómetro 402 de la ruta nacional 188 donde el interno 3638 de esa empresa, que llevaba 26 pasajeros, desde Buenos Aires a Mendoza, se precipitó en un tramo del camino que se encuentra cortado.
    La ruta en la que se registró el accidente está intransitable por el desmoronamiento de una parte de la carpeta asfáltica.
    Cinco pasajeros y el conductor del ómnibus resultaron lesionados, pero están fuera de peligro, y fueron trasladados a centros asistenciales de las localidades de Intendente Alvear y Larroudé.
    El conductor del colectivo que sufrió heridas fue identificado como Carlos Puertos. "La falta de una adecuada señalización de ese corte que se registra desde hace varios días habría sido la causa del accidente, ya que el chofer declaró que nunca vio ningún tipo de señalización que lo advirtiera", señalaron las fuentes policiales.
    Infonews

    13 de febrero de 2014

    Más de 100 mil infracciones en la ruta

    En el marco del Operativo Sol se labraron 136.268 actas durante el mes de enero en los caminos hacia la Costa.

    Los conductores de entre 40 y 60 años son los que concentran la mayor cantidad de multas en las rutas a la Costa Atlántica, mientras que las faltas más cometidas son la Verificación Técnica Vehicular(VTV) vencida y circular sin luces encendidas, según un informe dado a conocer

    La Jefatura de Gabinete del gobierno bonaerense dio a conocer los datos en base a las infracciones realizadas en los puestos de control del Operativo Sol, que en el mes de enero alcanzaron las 136.268 actuaciones, sobre un total de más de 5.6 millones de vehículos que circularon por la Autovía 2 y las rutas 11, 63, 74, 226, 29, 36, 56 y 88 que comunican con la costa atlántica. 
    El ranking total de infracciones detalla que la falta más cometida es circular sin VTV, con el 47,50%; en segundo lugar está circular sin luces encendidas, con el 15,20%, y en tercer puesto, la falta de seguro, con el 12,40%. 
    Luego figuran: circular con cédula verde vencida (7,40%), infringir las prohibiciones de estacionamiento (6,10%), circular por banquina o maniobra indebida (4,20%), circular sin cinturón de seguridad (3,40%), no llevar colocado el casco (1,8%) y ocultar la patente (0.80%). 
    El estudio analiza las distintas infracciones por grupo etario, de 18 a 40, de 41 a 60 y más de 60 años, registrándose en todos ellos circular sin la VTV como la infracción más cometida. 
    Durante el primer mes de veraneo los conductores de 41 a 60 años fueron los que mayor cantidad de faltas cometieron, realizando el 37.45% del total (51.034 infracciones). 
    La falta más cometida por este grupo fue circular sin VTV y fueron también los más multados por transitar con la cédula verde vencida. 
    El segundo grupo que concentra más contravenciones es el de conductores de más de 60 años, que cometieron el 35.25% de las infracciones (48.037 faltas), siendo la más frecuente circular sin luces encendidas, triplicando al grupo más joven. 
    Por último, el grupo de conductores de entre 18 a 40 años cometió el 27.3%, siendo los más infraccionados por hacer maniobras peligrosas, estacionar mal y tapar la patente de su vehículo. 
    El Subsecretario de Coordinación Gubernamental, Emiliano Baloira, analizó que "la documentación al día como la VTV, llevar cédula verde y tener cobertura de seguro vigente, parece ser un tema difícil para los hombres y mujeres de entre 41 y 60 años, representando el 72% de las infracciones labradas". 

    Tiempo argentino

    1 de febrero de 2014

    Con el Operativo Sol controlaron a más de un millón de vehículos

    El gobernador Daniel Scioli y el jefe de Policía, Hugo Matzkin, precisaron que hasta el momento realizaron 4400 infracciones.

    El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, brindó una conferencia de prensa para destacar aspectos del Operativo Sol que se realiza en esta temporada veraniega. "En el Partido de la Costa se logró bajar un 50% el delito con relación al año pasado", indicó el responsable del Ejecutivo provincial, quien estuvo acompañado por Hugo Matzkin, titular de la policía, y por el intendente del Partido de la Costa, Juan De Jesús.


    Scioli señaló su satisfacción por haber convocado "a 5000 policías que se han formado en las nuevas escuelas", y agregó: "vamos a seguir para alcanzar junto con los policías comunales los 10 mil policías proyectados para este año". 
    A manera de evaluación, el gobernador sostuvo que en el Partido de la Costa "se logró bajar un 50% el delito con relación al año pasado".
    A su turno, el jefe de la policía bonaerense dijo que el Operativo Sol "abarcó 1200 kilómetros de costa, donde pasaron alrededor de 6 millones y medio de personas". Hugo Matzkin señaló que se verificaron más de un millón de automóviles y 15 mil vehículos de transporte de pasajeros, además de la instalación de "veintiocho puntos de la costa desde San Clemente a Mar del Plata con sistemas de identificación". Matzkin aseguró que se hicieron 4400 infracciones y que se trabajó muy fuerte "desde el invierno hasta el Operativo Sol, donde se superó el ciento por ciento la desarticulación de bandas", además de los procedimientos en las terminales de trenes y de micros para evitar el ingreso de mercaderías prohibidas.
    Cuando tomó la palabra Juan De Jesús, el intendente del Partido de la Costa, reconoció "el trabajo que ha llevado el gobernador y el ministro de Seguridad, Alejandro Granados". En lo relativo al Operativo Sol "tuvimos presencia permanente en el mes de enero con la coordinación de las fuerzas de seguridad –dijo De Jesús– y hemos bajado un 50% los delitos que se cometieron en nuestro distrito".
    Tiempo argntino

    17 de enero de 2014

    Un auto explotó mientras cargaba GNC: una mujer perdió sus dos piernas

    Ocurrió en La Banda, Santiago del Estero. La víctima viajaba como acompañante junto a su hijo y el conductor. 


    Un automóvil Dodge 1500 que cargaba GNC en una estación de servicio de La Banda, Santiago del Estero, explotó y provocó un verdadero caos en las personas que estaban en el lugar.
    Por el impacto de la explosión una mujer sufrió la amputación de sus dos piernas. Se trata de Mónica Valoy, de 28 años que fue trasladada de urgencia al hospital Regional donde se encuentra internada en gravísimo estado, según informó el Diario Panorama de esa provincia.
    Según trascendió la mujer viajaba como acompañante del automóvil siniestrado, junto a su pequeño hijo, y el conductor del vehículo, identificado como José Barraza, de 33 años.
    Barraza y el niño sufrieron heridas por el estallido y fueron trasladados al hospital Regional y al Cepsi respectivamente. Ambos se encuentran en observación y fuera de peligro, según informó el diario el Liberal.
    De acuerdo a los testigos, los ocupantes del vehículo descendieron a la hora de cargar gas, respondiendo a la normativa vigente. Cuando la playera conectó la manguera en la parte frontal del rodado, el mismo estalló violentamente desencadenando la tragedia.
    Un testigo, manifestó que la onda expansiva hizo estallar los vidrios de los comercios de la Estación de Servicio y de un rodado estacionado detrás del Dodge.
    Infonews

    Conmoción momentos después de la explosión.