Mostrando entradas con la etiqueta Medios.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medios.. Mostrar todas las entradas

25 de julio de 2025

¿Qué pasó en la asamblea accionaria entre los Saguier y Esmeralda Mitre? ¿Los Saguier querían repartirse 1500 millones de pesos?


(Por Juan Alonso @jotaalonso) Asamblea del Grupo La Nación bajo sospecha de fraude millonario

Escándalo en La Nación: la guerra entre los Saguier y Esmeralda Mitre por $1.500 millones

Esto no lo vas a leer en La Nación ni escuchar en LN+

¿Qué pasó en la asamblea accionaria entre los Saguier y Esmeralda Mitre? ¿Los Saguier querían repartirse 1500 millones de pesos?

El que aparece mirando el foco de la cámara se llama Lucas Cinto Courtaux. Se trata del sobrino del represor y ex jefe de sección de Inteligencia del Ejército durante la dictadura, Marcelo Cinto Courtaux (prófugo hasta 2017) y en la actualidad preso por delitos de lesa humanidad.

¿Quién representa a quién en el poder oculto de La Nación?

¿A quién representa el sobrino del represor? A un marqués llamado Federico Spínola que tiene residencia en Mónaco —una guarida fiscal— después de apoderarse de las acciones de Bartolomé Mitre, padre de Esmeralda.

¿Lucas Cinto Courtaux sería el nexo entre Victoria Villarruel y los represores que fueron visitados por un grupo de diputados y diputadas de LLA? ¿Estaría vinculado con funcionarios de los Milei?

Aparece en una asamblea del Grupo La Nación.

El intento de los Saguier: repartir millones en feria judicial

Todo comenzó mal. Las fuentes cuentan que los Saguier quisieron aprovechar la feria judicial y convocaron a la asamblea para aprobar el balance y repartirse 1500 millones de pesos. Uno de los Saguier cobraría 400 millones de pesos. Hasta ahí las reglas del capitalismo salvaje.

Sucedió que Esmeralda Mitre y sus abogados, entre ellos @danielllermanos, se opusieron y rechazaron el balance. Además de exigir una auditoría interna de los gastos y ganancias de la compañía, que incluiría el diario, el portal, el canal de noticias, Movistar Arena, Papel Prensa, y ExpoAgro.

La pelea por el capital: Nueva York, Mónaco y los herederos

Esmeralda, representante de la minoría y heredera de Bartolomé Mitre que tenía un 22% con una sola sociedad llamada KMB —radicada en Nueva York—, se negó a que el marqués Spínola —representado por Cinto Courtaux— pudiese apoderarse de una partida de capital que los Saguier habrían pretendido girarle al exterior.

El marqués Spínola sería vecino de una antigua pareja de la esposa de Mauricio Macri, Juliana Awada, en Mónaco. Bruno Barbier se hace llamar "conde".

Entre condes, intentos de secuestro y disputas familiares

Al menos, Raúl Barón Biza era de verdad en su locura infernal. Su hijo Jorge Barón Biza nos dejó uno de los mejores libros de la literatura argentina: "El desierto y su semilla": el declive con profundo rencor trágico de una familia millonaria de Argentina.

En la asamblea de La Nación no hubo ácido sulfúrico, por suerte. Abundaron los gritos y no pocas chicanas.

El año pasado Esmeralda fue víctima de un intento de secuestro con la intención de declararla insana y apartarla de la puja por la herencia de su padre. Por eso el clima con sus socios se puso tan denso que la minoría llamó a votar el directorio. Un grupo de filmación con ropa de La Nación, cuentan los testigos, registró los hechos.

Se votó que la minoría de los Mitre sería representada por MartínBartolomé, y una persona de doble apellido en nombre de María Elisa Mitre, tía de Esmeralda.

El final abierto: exigencia de actas y filmación de la asamblea

La inquina derivó en que los Saguier habrían pretendido anular la asamblea con el escribano sentado alrededor de la mesa. Ahora la defensa de Esmeralda, compuesta por Gabriel Len y Llermanos, intercambia mails con la dirección jurídica de La Nación y exige obtener la filmación y el acta.

"Las malas personas no pueden ser buenos periodistas, solo así se puede intentar comprender a las demás personas, sus intenciones, su fe, sus intereses, sus dificultades, sus tragedias", dijo Kapu?ci?ski, autor de "Los cínicos no sirven para este oficio", Anagrama, 2013.

En Orsai 

12 de junio de 2025

El líder de La Cámpora habló sobre el fallo proscriptivo de la Corte Suprema

Máximo Kirchner: "el verdadero blanco del poder es el peronismo o todo lo que huela a nacional y popular"

El titular del PJ bonaerense apuntó contra los poderes fácticos que promovieron la sentencia de los supremos. "Le tienen medio a Cristina porque es una mujer, sin jefes, independiente y que además gestiona eficientemente y lo ha demostrado".

El presidente del PJ bonaerense y referente de La Cámpora, Máximo Kirchner, sostuvo que el fallo proscriptivo de la Corte Suprema contra Cristina Kirchner se debió a "el miedo que el poder económico" le tiene a la expresidenta. "Es una mujer, sin jefes, independiente y que además gestiona eficientemente y lo ha demostrado", dijo al respecto, y agregó que "para Cristina quieren la supresión. Ya ni siquiera quieren que compita. Primero intentaron con ficha limpia. Y tienen a estos tres señores que acuden a garantizar los privilegios". En ese sentido, aseguró que "el verdadero blanco de ellos siempre es el peronismo o todo lo que huela a nacional y popular".

Respecto del poder económico, Máximo puso de ejemplo al Grupo Clarín. "En los últimos 10 años a la gente le fue muy mal y al Grupo Clarín le fue muy bien. Se quedó con todo, ahora sumó Telefónica y reconstruyó EnTel", describió. "Yo espero que se den cuenta de este abuso de poder... que midan las consecuencias del abuso de poder porque a veces creen que el pueblo está quebrado en su autoestima, y el 19 y 20 de diciembre fue una reacción del pueblo que estaba cansado del abuso", agregó. 

También reivindicó los tres primeros períodos de gobierno del kirchnerismo, entre 2003 y 2015. "Néstor se fue de la presidencia con 75% de imagen positiva y Cristina con una plaza llena. Eso no volvió a pasar. Cuando el proceso se inició la casta política como dice el presidente no podía caminar por la calle", dijo desde los estudios del canal C5N. 

"La tarea que tenemos todos y todas es que llegué nuevamente a la Rosada alguien que como decía Néstor no deje las convicciones en la puerta. No sé trata solo de llegar sino del tránsito y de cómo te lo reconoce la gente", concluyó. 

Pagina 12


15 de marzo de 2025

El Grupo Clarín Telecom ejerce su poder de fuego para quedarse con Telefónica ante el silencio cómplice de Milei

El poderoso grupo empresario sostiene la narrativa oficial sobre la represión al mismo tiempo en que se consolida la fusión con Telefónica de Argentina.

Sebastián Premici

La benevolencia de los últimos días del mega grupo económico Clarín – Telecom para con el gobierno de turno de Javier Milei podría explicarse por lo que acontece en los subsuelos del poder económico. El Grupo Clarín – Telecom se quedó con Telefónica de Argentina; pero cuando Milei hozó mostrar cierta disconformidad –por ser devoto de Elon Musk quien tiene sus propias pretensiones de jugar en el mercado de las telecomunicaciones dentro del país-, el multimedio lo dejó en ridículo cuando se “filtraron” los recortes de una entrevista pautada.

El conglomerado no tuvo pruritos en incendiar, también, al vocero oficioso empleado de TN disfrazado de entrevistador (J.Viale). “Puesto menor”, había dicho Héctor Magnetto sobre rol presidencial en pleno menemismo. A la luz de las tapas de los diarios La Nación y Clarín de los últimos días, todo parecería haberse arreglado.

Reuniones oficiosas

El pasado 12 de marzo, a las 14.15, el CEO del Grupo Telecom, Roberto Daniel Nobile, ingresó al edificio donde funciona la Dirección Nacional de Defensa de la Competencia, sobre la avenida Julio A. Roca, para mantener un encuentro con quien era en ese momento el titular de la CNDC, Alexis Germán Pirchio.

El empresario no llegó solo. Según el Registro Único de Audiencias, quien había solicitado la reunión había sido el abogado apoderado de la empresa, Gabriel Bouzat, conocido por ser socio del estudio Bouzat, Rosenkrantz (cortesano) & Asociados; también fue parte del encuentro Damián Fabio Cassino, abogado personal de Magnetto y ahora también apoderado en Telecom.

“Reunión informativa. Concentración 2025”, fue la escueta información divulgada en el sitio del Registro Único de Audiencias. Junto a Pirchio, estuvieron los vocales Florencia Bogo, María Paula Molina, Lucas Trevisani Vespa y Eduardo Montamat.

Pirchio es licenciado en Economía de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE) e hizo un magíster en Economía en el CEMA. Previamente a este cargo, había sido director nacional de Conductas Anticompetitivas entre 2017 y 2018, durante el gobierno de Mauricio Macri y bajo la conducción en la CNDC de Esteban Greco. Su tarea ya estaba cumplida.

Al día siguiente de la “visita” del Grupo Clarín – Telecom a la CNDC ocurrió la feroz represión del Gobierno contra quienes estuvieron en el Congreso manifestándose en contra del ajuste a los jubilados. La narrativa oficial fue custodiada por los medios del Grupo. ¿Todo arreglado? El 14 de marzo, Pirchio presentó su renuncia.

En consonancia con esta movida, el Poder Ejecutivo reglamentó el concurso público de antecedentes y oposición para la preselección de los funcionarios que conformarán la Autoridad Nacional de la Competencia, en reemplazo de la actual Comisión Nacional de Defensa de la Competencia.

El mega grupo de poder

La estructura de las privatizaciones del menemismo constituye uno de los principales lastres jurídicos que permiten la profunda concentración económica en el país, junto al plexo normativo de la última dictadura, como la Ley de Entidades Financieras. Esa es la estructura jurídica que sigue sosteniendo un esquema de estatus quo y casta opresora.

Este año se cumplirán 35 años de la privatización de Entel, la puerta de entrada a la Argentina de Telefónica y Telecom. Actualmente, la empresa Telecom Argentina es controlada por Cablevisión Holding (de la familia Noble Herrera, Héctor H. Magnetto, José Aranda y Lucio Pagliaro, con otro 40% del fondo Fintech de David Martínez y con otro restante 20% en poder de accionistas minoritarios)

En febrero de este año, Clarín – Telecom aceleraron su jugada de quedarse con Telefónica Movistar, la filial local de Telefónica de Hispanoamérica, con la intención de obturar una maniobra similar de otros competidores como el Grupo Slim, dueño de Claro, o el grupo Vila Manzano. La operación fue consignada en unos 1245 millones de dólares.

 “Jueza camporista”, militantes rentados, “delito de sedición”, daños colaterales. Las empresas mediáticas del Grupo Clarín – Telecom solidificaron la narrativa oficial de los últimos días, tal como lo habían hecho durante la última dictadura cívico militar.  ¿Qué dirá la futura Autoridad Nacional de la Competencia cuando deba resolver el expediente en cuestión? Puesto menor, voto cantado.

El Destape


16 de febrero de 2025

Ningún fenómeno (barrial)

Así retrataron los medios internacionales la fallida criptomoneda que promocionó Milei

La fallida experiencia de $LIBRA, promocionada por el presidente Javier Milei, - que, en pocas horas, hizo ganar casi 90 millones de dólares a un puñado de inversores y estafó a otros miles- fue replicado por medios de distintos países del mundo, que calificaron de "escándalo" el accionar del mandatario argentino.

Entre los principales medios de comunicación que se hicieron eco de la estafa cripto que promocionó Milei se encuentran The New York Times (Estados Unidos), diario El País El Mundo (España), Libération (Francia), La Jornada (México), Globo (Brasil), La Última Hora (Chile) y El Observador (Uruguay), entre otros.

En su artículo publicado este domingo, The New York Times tituló: "Líder argentino genera críticas tras fracaso de criptomoneda que promovió". En tanto, el medio fue contundente a la hora de expresar que "el presidente libertario de Argentina, Javier Milei, provocó una tormenta política al promover una criptomoneda desconocida cuyo valor se disparó después de su respaldo y luego se desplomó rápidamente".



El diario El Mundo, de España, informó que el episodio despertó preocupaciones en sectores financieros y políticos, debido a la posibilidad de que el respaldo del mandatario haya incentivado a seguidores e inversores a participar en la compra del activo antes de su derrumbe.

“Milei, a la defensiva y sin respuestas ante el escándalo cripto que es su mayor tropiezo desde que es presidente. Se estima que fueron más de 40.000 inversores los que nutrieron una estafa que alcanza los 87,4 millones”, advierte en su portada el medio español.

Además, hizo hincapié en que la oposición argentina anunció que solicitará una investigación parlamentaria sobre el caso para determinar si hubo algún tipo de beneficio personal o falta de transparencia en la promoción de la criptomoneda.

Con un titular más de impacto, el diario español El País también se refirió al escándalo cripto, y tituló: "Milei: catástrofe o criptoestafa". En el mismo, señaló que "el presidente argentino presta su nombre a una operación en la que miles de personas pueden haber perdido millones de dólares".

El medio francés Libération también reaccionó a la estafa cripto de Milei y tituló este domingo 16 de febrero: "'Criptoescándalo', 'estafa global': Javier Milei en la mira de las acusaciones de fraude". En tanto, destacó que al presidente de la Argentina se enfrenta a "peticiones de una comisión de investigación, incluso de juicio" y también "un episodio potencialmente delicado en su presidencia luego de promocionar el viernes una criptomoneda que luego se desplomó".

Por su parte, el diario La Jornada publicó un artículo en el que tituló: "Milei, el estafador". En el texto resaltaron que "el presidente de Argentina, Javier Milei, usó sus redes sociales para incitar a sus millones de seguidores a invertir en $Libra, una criptomoneda que supuestamente formaba parte de un proyecto privado dedicado a incentivar el crecimiento de la economía argentina, fondeando pequeñas empresas y emprendimientos argentinos". 

Y agregaron: "Según él, dicho proyecto era muestra del crecimiento de la Argentina liberal, así como del interés global por invertir en el país. Horas después, se supo que todo fue una fachada para un tipo de esquema fraudulento denominado Rug pull (jalón de alfombra), en el que un activo en manos de pocas personas se valoriza de manera artificial y acelerada para después ser vendido por los tenedores originales con ganancias millonarias". "Cuando las víctimas se dan cuenta de que no había ningún valor real detrás del instrumento, su precio se desploma dejando tras de sí pérdidas totales", concluyeron.

Los medios de los países limítrofes también se hicieron eco de lo sucedido. El medio brasileño Globo tituló: "Milei promueve criptomonedas en publicaciones, hace que su valor suba y luego colapse; El presidente argentino podría ser objeto de investigación". Al mismo tiempo, en el artículo dejó en claro que "el presidente podría ser blanco de una investigación del Congreso argentino debido a la publicación". La misma cobertura le dio Folha de San Pablo.

Por su parte, el medio Última Horade Chile, señaló que legisladores opositores presentarán un pedido formal en el Congreso de Argentina para investigar el posible rol de Milei en el caso. Argumentan que, como jefe de Estado, su intervención en la promoción de un activo financiero sin regulación podría tener implicancias legales y éticas.

“La oposición de Argentina reclamará al Congreso que investigue al presidente Javier Milei, junto a un pedido de informe sobre la posible comisión de delitos en Diputados al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, luego de que el mandatario promocionara una criptomoneda en sus redes sociales con posibles vínculos a estafas”, enfatizó el diario chileno.

En tanto, el periódico El Observador, de Uruguay, destacó que el propio gobierno de Milei ordenó a la Oficina Anticorrupción que analice los movimientos relacionados con Libra. “La decisión busca despejar dudas sobre cualquier posible conflicto de interés o irregularidad en la mención de la criptomoneda por parte del presidente”, destacaron.

Finalmente, el medio especializado DL News reportó que, tras el colapso de Libra, Milei tómo distancia del proyecto y minimizó su involucramiento en el tema. No obstante, enfatizó que la situación generó un debate más amplio sobre la influencia de los líderes políticos en el mercado de criptomonedas y la necesidad de regulaciones más estrictas para evitar manipulaciones o fraudes.

Pagina 12


2 de enero de 2025

SI ES "RUTA DE DINERO K" DE KUEIDER: ¡NO SE PUBLICA!

(Por Hugo Muleiro) El oficialismo contó en diciembre con el esfuerzo denodado de los medios más potentes del país, Clarín, La Nación e Infobae, para ocultar el nudo principal de los actos ilegales del senador Edgardo Kueider, es decir el origen del dinero que el legislador trasladó a Paraguay en el período en que consumó su sonoro transfuguismo mediante votos cruciales para las políticas del Ejecutivo



SI ES RUTA DE DINERO K DE KUEIDER: ¡NO SE PUBLICA!

Ninguna memoria queda pues de las hazañas pseudo periodísticas en torno de la “ruta del dinero K” ni de esa enjundia investigadora desplegada para abrir procesos judiciales contra exponentes del kirchnerismo. Más aún, se oculta alevosamente la pertenencia de Kueider al mileismo. Se lo sigue llamando “ex senador peronista”, tan grotesco como si a Cobos lo mentaran como “vicepresidente K”.

Este servicio al régimen de Milei se hace todavía más notable porque, durante diciembre, entre los títulos principales de cada día de estos tres medios disminuyeron –respecto de octubre y noviembre- los anuncios favorables al oficialismo, aumentaron los desfavorables y también los que se pueden considerar equidistantes o neutrales.

En efecto, tomando los seis titulares principales de cada día (entre ediciones impresas y portales digitales), los anuncios favorables al oficialismo alcanzaron el 39,4 por ciento en diciembre contra el 52 por ciento en noviembre. Los desfavorables pasaron a 25,8 en diciembre, contra 17,2 en noviembre.


Gran parte de esta evolución contraria a los intereses oficialistas se debe a las discrepancias dentro del elenco gubernamental ya las disputas electoralistas, aparentemente profundas, entre el mileísmo y su aliado en la gestión, el macrismo. Sin embargo, la alianza se confirmó en lo esencial cuando Milei y Macri se coludieron para el intento de invalidar la sesión en la que Kueider fue destituido como senador.

“Senador argentino”, “senador peronista” y otros enunciados manipuladores son repetidos en las pocas crónicas de los tres medios sobre este hecho. Es que mostrar que los votos para el oficialismo se encadenan temporalmente con operaciones financieras e inmobiliarias –como lo demostraron las notas en los programas de Gustavo Sylvestre- desbaratan en un solo acto el relato montado desde el surgimiento mismo del kirchnerismo, hace 20 años: único responsable de corrupción.


Solo el 5 de diciembre, a dar cuenta de la detención, Clarín recibió en portada que el senador “votó con el oficialismo”, pero esta pertenencia política del tránsfuga pronto fue olvidada. Los esfuerzos editoriales se volcaron a desviar la atención, por esos días, al proyecto denominado “ficha limpia”, buscando presentar al macrismo como lejano a supuestos acuerdos entre mileismo y peronismo y como adalid de la transparencia, ¡justamente Macri y su banda!

Luego, títulos grandilocuentes en primer plano buscaron acompañar a Villarruel y su maniobra mediocre, cuando quiso que la expulsión de Kueider arrastrara al senador Parrilli. Al fracasar la berretada los títulos se centraron, por unos días, en la pretendida ilegalidad de la sesión.

El servilismo mediático con el oficialismo se mantiene firme respecto del diputado macrista Cristian Ritondo, que según las denuncias gusta como Kueider de adquirir propiedades en el exterior, en este caso en Miami. Títulos aislados, esporádicos, mayormente inhallables para cualquier lector común, que no tiene dos horas para recorrer íntegramente un diario o un portal digital.

También se ve lealtad –hay que reconocer- con el proyecto del poder económico que Milei ejecuta. Aplausos para la deserción del Estado de Múltiples responsabilidades, para el exterminio de instituciones públicas, para el despido de trabajadores y trabajadores, para la “estabilidad cambiaria”, para el relato oficial sobre la inflación, para la apertura a importaciones que liquidarán producción y empleos nacionales. Con alguna excepción aislada, por ejemplo cuando tienen algún problema los viejos amigos del “campo”, cuyo antiperonismo furioso obtuvo tantos títulos.

Si la consigna “la patria es el otro” quería abrir o afianzar una cultura política, la del poder mediático oficialista podría ser así: “el otro no existe”. El anuncio del paro y movilización del 5 de diciembre no apareció en lugares visibles, tampoco su realización. El enésimo ataque a los jubilados, con la quita de gratuidad a medicamentos, apenas pudo verso en títulos importantes. Clarín les tomó el pelo a las y los abuelos, incluidos los que miran Canal 13 y TN: llamó “readecuación” a la medida.

Notas ínfimas también para el nieto recuperado por las Abuelas de Plaza de Mayo. Y, ya el primero de enero, no hay espacio importante para la catarata de aumentos que castigan a la población en servicios y productos.

El gobernador Kicillof, único verdugo electoral de Milei en 2023, aparece solo en tres situaciones: porque está peleado con Cristina Kirchner y su hijo; porque un ministro fue acusado de corrupción y renunció; porque la derecha intenta dejarlo sin presupuesto para 2025. Todo esto parece un preanuncio de lo que le espera a la oposición en la campaña electoral ya lanzada.

PARA QUIENES GUSTAN DE LOS NÚMEROS. DICIEMBRE:

TÍTULOS A FAVOR DEL OFICIALISMO: 39,4 %

TÍTULOS DESFAVORABLES AL OFICIALISMO: 25,8 %

TÍTULOS EQUIDISTANTES/NEUTRALES: 34,6 %

TÍTULOS FAVORABLES A LA OPOSICIÓN: 9,9 %

TÍTULOS DESFAVORABLES A LA OPOSICIÓN: 80,1 %

TÍTULOS EQUIDISTANTES/NEUTRALES: 9,9 %

TOTAL DE TÍTULOS DE ACTUALIDAD POLÍTICA Y ECONÓMICA: 673

FAVORABLES AL OFICIALISMO:

MÁS DESFAVORABLES A LA OPOSICIÓN: 47,3 %

DESFAVORABLES AL OFICIALISMO:

MÁS FAVORABLES A LA OPOSICIÓN: 22,7 %

EQUIDISTANTES PARA UNOS Y OTROS: 29,8 %

(Reseña de Hugo Muleiro).

noticia, opinión, análisis, impacto, tendencias

En Orsai

15 de octubre de 2024

El ocultamiento de las tomas universitarias y su tratamiento de la prensa hegemónica

En plena crisis educativa, las tomas de universidades se han convertido en una de las manifestaciones más visibles contra el gobierno de Javier Milei. Sin embargo, los medios de comunicación en Argentina parecen más preocupados en suavizar o incluso invisibilizar estas protestas. ¿Es el silencio cómplice de un poder mediático aliado con el ajuste neoliberal?

Los medios argentinos se dividen entre quienes reflejan las protestas universitarias y quienes ocultan o distorsionan una crisis educativa provocada por las políticas de ajuste de Javier Milei. Las universidades argentinas se han transformado en el epicentro de una feroz resistencia contra las políticas de ajuste impuestas por el gobierno de Javier Milei.

Las tomas de facultades, llevadas adelante por miles de estudiantes y docentes, buscan visibilizar el deterioro acelerado de la educación pública ante el recorte presupuestario y la creciente amenaza de privatización encubierta. Sin embargo, a pesar de la gravedad de esta situación, el tratamiento mediático en Argentina ha oscilado entre el silencio y la distorsión, revelando el sesgo de los grandes conglomerados de prensa, siempre alineados con el poder económico.

La cobertura de las tomas universitarias en los medios hegemónicos argentinos ha sido, en el mejor de los casos, parcial. Diarios como Clarín y La Nación han preferido minimizar la magnitud de las protestas, relegando las tomas a pequeños recuadros de sus secciones interiores o limitando su análisis a notas de opinión que criminalizan a los estudiantes. La narrativa predominante en estos medios reduce las tomas a "actos vandálicos" de una minoría que "no quiere estudiar", repitiendo el discurso oficialista del gobierno de Milei que califica a las protestas como una "interrupción del derecho a la educación". Es un relato simplista y falaz que ignora las causas profundas de la crisis: los recortes masivos que han dejado a las universidades sin recursos para funcionar, la caída de salarios docentes y la pérdida de programas vitales para la investigación científica.

Mientras tanto, otras publicaciones, especialmente las asociadas a intereses empresariales, como Infobae y Perfil, han evitado profundizar en las razones de las tomas y en las demandas del movimiento estudiantil. Si bien en algunos casos han mencionado el hecho, el enfoque ha sido más bien decorativo, relegando la noticia a un espacio periférico, como si lo que sucede en las universidades no fuera de interés público. Esta estrategia de omisión y fragmentación busca despolitizar un conflicto que, en realidad, es un enfrentamiento frontal con las políticas neoliberales del gobierno.

El sesgo de los grandes medios no es casual. En un país donde la concentración mediática está en manos de pocos grupos económicos, la agenda que se impone es la del poder: proteger al gobierno de Milei y sus reformas neoliberales. La línea editorial de estos medios parece alineada con el relato oficial que intenta desacreditar cualquier tipo de protesta social, especialmente cuando esta pone en jaque los pilares del ajuste económico. Este blindaje mediático a Milei no solo erosiona el derecho a la información, sino que contribuye a la desinformación masiva, presentando a las tomas universitarias como un problema de orden público y no como un síntoma del profundo colapso del sistema educativo argentino.

En contraste, medios alternativos y portales más críticos con el gobierno, como Página 12, El Destape y EnOrsai, han adoptado una postura diametralmente opuesta. Sus coberturas han sido exhaustivas y han dado voz a los protagonistas de las tomas: estudiantes y docentes que denuncian el vaciamiento de la universidad pública. Estos medios, que no responden a los intereses del capital financiero, han mostrado cómo el ajuste presupuestario afecta directamente la vida académica. Han documentado la falta de insumos en laboratorios, la suspensión de proyectos de investigación, la precarización laboral de los docentes y la dramática reducción en los programas de becas que permitían el acceso de miles de jóvenes de sectores vulnerables a la educación superior.

El contraste entre los medios hegemónicos y los alternativos es abismal. Mientras unos ocultan, los otros revelan. Pero la invisibilización de la protesta estudiantil en los medios dominantes no es un fenómeno aislado: es parte de una estrategia más amplia que busca desacreditar cualquier forma de resistencia al gobierno de Milei, ya sea en las universidades, en los sindicatos o en las calles. Esta narrativa, construida sobre la base de una demonización del Estado y una glorificación del mercado, responde a una ideología que considera a la educación pública como un gasto innecesario y a las universidades como fábricas de "parásitos" que deberían autofinanciarse o, en su defecto, privatizarse.

La estrategia de invisibilización también se extiende a los programas de televisión de mayor audiencia. Canales como TN y América TV han tratado el tema de las tomas universitarias con una superficialidad alarmante. Los segmentos dedicados a las protestas son breves, sin análisis profundo, y suelen incluir comentarios despectivos de los conductores que repiten las falacias del gobierno, como si las universidades estuvieran tomadas por un puñado de "militantes radicalizados" que "impiden el normal funcionamiento" de las instituciones. Esta criminalización de la protesta no es nueva, pero cobra una relevancia especial en el contexto actual, donde el gobierno de Milei ha mostrado una inclinación hacia la represión de las movilizaciones sociales.

La cuestión de fondo es clara: las tomas universitarias reflejan una crisis educativa que los medios hegemónicos no están dispuestos a exponer, porque hacerlo implicaría cuestionar de manera frontal las políticas de ajuste que defienden. El vaciamiento de las universidades públicas no es un accidente; es el resultado directo de un proyecto neoliberal que pretende desmantelar el Estado y entregar la educación al mercado. Y los medios, como parte de ese mismo engranaje, cumplen su rol de desinformar, invisibilizar y criminalizar.

En última instancia, el tratamiento mediático de las tomas universitarias es una muestra más de la concentración del poder en Argentina. Un poder que no solo es económico y político, sino también simbólico y cultural. En un escenario donde las voces críticas son silenciadas o minimizadas, las redes sociales se han convertido en el único espacio donde las tomas han podido ganar visibilidad. El hashtag #Universidadestomadas, que rápidamente se hizo tendencia en X (ex Twitter), permitió que miles de estudiantes compartieran en tiempo real lo que estaba ocurriendo en sus facultades, rompiendo así el cerco mediático. Las imágenes de aulas vacías, pasillos ocupados y docentes dando clases en las veredas contrastan con la narrativa oficialista que intenta restarle importancia a la protesta.

Sin embargo, las redes sociales por sí solas no son suficientes para contrarrestar el poder de los grandes medios. El silencio mediático en torno a las tomas universitarias es parte de una estrategia más amplia para deslegitimar cualquier oposición al gobierno de Milei. Pero lo que está en juego es mucho más que una batalla por el control de la narrativa: es la defensa de la educación pública y gratuita, uno de los derechos más fundamentales de la sociedad argentina.

En este contexto, la pregunta que debemos hacernos es: ¿hasta cuándo podrán los medios hegemónicos seguir ocultando la realidad de las universidades tomadas? ¿Cuánto tiempo más podrán silenciar el grito de una generación que lucha por su futuro? La respuesta no es clara, pero lo que sí es seguro es que la comunidad educativa no se rendirá. Las tomas de universidades son solo el principio de una resistencia que promete crecer, pese al silencio cómplice de los medios.

EN ORSAI

26 de mayo de 2024

 

Cuando el ajuste se traduce en muerte

Un empleado de la TV Pública murió tras descompensarse en el edificio: habían licenciado a los tres médicos del canal

Omar Eduardo Varela era vigilador de la torre de Tagle y Libertador. El sábado, mientras trabajaba, convulsionó: cuando llegó el SAME yacía sin vida. Los trabajadores denuncian 

Como cualquier otro día, Omar Eduardo Varela había ido a trabajar a la TV Pública. Desde hace tiempo, igual, los trabajadores del canal van al trabajo con la noción de que lo que era un orgullo para ellos -un canal público, ameno, con pluralidad de voces- en poco tiempo se convirtió un calvario: despidos, apagón, una fuerte restructuración y la amenaza latente de cierre. Pero la mañana del sábado no fue una más para Varela, que oficiaba de vigilador y a quien todos lo llamaban por el diminutivo de su apellido. Antes de que el reloj marque las siete de la mañana, el empleado se desvaneció en el hall de entrada y empezó a convulsionar. Sus compañeros llamaron al SAME y en el interín entre ese pedido de auxilio y la llegada de la ambulancia, el trabajador no pudo ser asistido por los médicos que tenía contratado Radio y Televisión Argentina: según cuentan desde el canal, la gerencia los había dispensado para hacer un "sumario administrativo".

Cuando personal de la Comisaría Vecinal 2A arribó, junto con el SAME, se constató que el hombre que estaba tirado en el piso del canal había fallecido.


La dirección de RTA esperó más de 24 horas para informar la trágica noticia. “Con profundo dolor comunicamos y lamentamos el fallecimiento de Omar Eduardo Varela, miembro del personal de seguridad de la empresa Murata, que falleció la madrugada del sábado cuando se estaba retirando del edificio de la Televisión Pública. Desde la RTA SE acompañamos, en este difícil momento, y enviamos el más sincero pésame a todos sus familiares y amigos por esta dolorosa perdida”, difundió la compañía estatal, con la firma de Diego Chaher, quien oficia de interventor. En el comunicado, además, intentaron remarcar la asistencia médica que recibió Varela, aunque no hizo mención a la licencia de los tres médicos que trabajan en el canal.

Tal como contó Página/12, la TV Pública es una de las pruebas más acabadas de la desfinanciación de los medios públicos. Hace unas semanas decidió el levantamiento de toda la programación en vivo, convirtiendo a la pantalla en un canal sin producción propia nueva, y plagada de enlatados ya emitidos. Los noticieros, en tanto, también sufrieron recortes: dejaron de existir los reportes de la primera mañana y de la medianoche, así como todos los del fin de semana. Y en las últimas horas parece haber llegado lo que puede ser el tiro de gracia: el Gobierno avanzó en una etapa de "apagón digital", ya que el portal web de la TV figura "en reconstrucción"; sus redes sociales, desde el martes pasado, dejaron de brindar información.

Pagina 12