Mostrando entradas con la etiqueta Cristina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cristina. Mostrar todas las entradas

21 de diciembre de 2024

 Golpes sucios en la Argentina de Milei y Macri

Derecha farsante: el mensaje de Cristina Kirchner con una nota de PáginaI12 

La expresidenta compartió en redes sociales el panorama político de Luis Bruschtein. "Para los que se llenan la boca hablando de República, división de poderes, transparencia, instituciones y coso", presentó la nota. Lo central de ese artículo y el pronunciamiento de CFK.

Cristina Fernández de Kirchner compartió en X el panorama político firmado por Luis Bruschtein en PáginaI12 de este sábado. La expresidenta encabezó así su publicación: "Para los que se llenan la boca hablando de República, división de poderes, transparencia, instituciones y coso. Golpes sucios en la Argentina de la derecha farsante".

La nota se centra en las internas entre el gobierno nacional y Mauricio Macri, con los tironeos por los casos de Edgardo Kueider y Cristian Ritondo y la interna a nivel judicial por la probable llegada de Ariel Lijo a la Corte Suprema. A lo que se suma el probable desafío electoral de La Libertad Avanza al PRO en la ciudad de Buenos Aires.

La nota, además, refiere al derrotero judicial de la propia CFK, ante el elevamiento a juicio de las causas Hotesur-Los sauces y del Memorándum con Irán. 

"Esta cronología de la pelea de los últimos días puso al descubierto una vasta podredumbre institucional en varios niveles que tendrá que ser subsanada si no se quiere vivir en un simulacro de democracia", se cierra la nota que despertó el interés de la titular del PJ. 

En los últimos días, la exmandataria había tenido declaraciones en el mismo tono. "La denostación permanente de la política contribuyó a crear un clima anti política en la Argentina", escribió en X ante la crítica del periodismo por los malos modos de Milei hacia la prensa. "La política se hace cargo del fracaso de un gobierno. Háganse cargo alguna vez los demás de las cosas que han hecho en el país también", añadió.

Antes, había cruzado a Milei en las redes por el caso Kueider. "Fijate que tu Vicepresidenta no se olvide de convocar a sesionar y que tus 6 senadores bajen al recinto para dar quórum. ¿O Kueider es tuyo y lo van a dejar seguir siendo senador porque tienen miedo que hable?" Así escribió en la previa de la sesión que marcó la expulsión del senador entrerriano. 

Y al comienzo de ese escándalo, cuando el oficialismo machacaba con el origen peronista de Kueider, escribió: "Si hubiera sido mío no votaba la Ley de Bases querido Javier. Te gusta el durazno pero no te bancás la pelusa".

Pagina 12


10 de diciembre de 2022

 

La obligación de reconstruir el acuerdo democrático

Cristina Alvarez Rodriguez

Cada 10 de diciembre es una fecha muy especial para nuestro país y el mundo. En 1948 se firmó la Declaración Universal de los Derechos Humanos y, en 1983, Raúl Alfonsín asumió como primer presidente electo por el voto popular luego de la última dictadura cívico-militar. A 39 años de la restauración de la democracia, y ante la posibilidad de que los discursos de odio, la violencia política y la crisis del Estado de Derecho nos pongan cada día más cerca de un lugar al que como sociedad dijimos Nunca Más, es necesario reconstruir el consenso que nos permitió vivir en una Argentina en paz y sin persecución política.

La presidencia del Dr. Raúl Alfonsín, con el acompañamiento del peronismo y del resto de las fuerzas políticas, inauguró un acuerdo democrático que consistía en que la vida de ningún compatriota volvería a estar en peligro por defender sus ideas. En este sentido, superar a la dictadura implicó construir un consenso que establecía que, a pesar de las diferencias que teníamos como sociedad, los argentinos y argentinas podíamos vivir sin miedo. Las veces que ese acuerdo corrió riesgo de romperse, como sucedió con el alzamiento carapintada, los partidos políticos se pronunciaron firmemente en defensa de la democracia.

En 2003, con la llegada de Néstor Kirchner a la presidencia, logramos fortalecer el acuerdo democrático estableciendo la nulidad de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, y dando inicio a un proceso de memoria, verdad y justicia. Sin embargo, aquel acuerdo se quebró el 1 de septiembre de este año cuando un grupo de militantes de derecha intentó asesinar a la vicepresidenta de la Nación en la puerta de su casa.

Si bien al principio algunos intentaron instalar la idea de que el ataque había sido cometido por un “loquito suelto”, con el pasar de los días quedó en evidencia que se trató de un atentado planificado minuciosamente por un grupo de militantes que frecuentaban las movilizaciones convocadas por la oposición al gobierno. A este hecho aterrador se le suman otros de similar gravedad, como el cascoteo al despacho de la vicepresidenta y el financiamiento de 13 millones de pesos por parte de la empresa familiar de Luis Caputo a otra agrupación que organizaba escraches a dirigentes políticos y que planificaba atentados contra el presidente de la Nación, la vicepresidenta y contra el presidente del Partido Justicialista de la Provincia de Buenos Aires.

Hemos llegado al punto en que el líder de una de estas agrupaciones opositoras reconoció públicamente que su objetivo no es luchar contra la pobreza o construir una sociedad más igualitaria, sino que los kirchneristas sintamos miedo. Lo que nos demuestra que en Argentina hay organizaciones que tienen como fin perseguir con violencia y terror a quienes defienden determinadas ideas.

Sinceramente, por haber nacido en una familia que sufrió en carne propia la persecución y la violencia, y por haber experimentado lo que es la falta de libertades en una dictadura, considero que todo lo que vivimos en los últimos tiempos debe servirnos para que nos comprometamos a reconstruir el acuerdo democrático que los intolerantes, los violentos y la mafia judicial rompieron el pasado 1 de septiembre.

Escribo esta reflexión horas después de que un tribunal federal condenara en un juicio sin garantías ni pruebas a la principal víctima de estos atentados y a días de habernos enterado sobre la existencia de un Estado paralelo dirigido por un grupo de jueces, directivos del medio de comunicación más grande del país, servicios de inteligencia y por el ministro de Seguridad de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

A raíz de estos hechos que nos ponen ante una gran crisis institucional con el intento  de proscribir a la principal dirigente que tiene el peronismo como venganza por haber redistribuido la riqueza para que el pueblo tenga una mejor calidad de vida, es fundamental que quienes reivindicamos el Nunca Más recuperemos el diálogo democrático para no permitir que los violentos y mafiosos lleven al país a un lugar sin retorno.

A pesar de haber sufrido la proscripción y la persecución, el peronismo siempre demostró ser un constructor de democracia. Nunca apeló a los cuarteles ni a la judicialización de la política para dirimir las diferencias políticas. Estoy convencida de que el sistema democrático y el Estado de Derecho son el único camino que tenemos para desarrollarnos en comunidad. Espero que, cuando el año que viene nos encontremos celebrando los 40 años de vida democrática, como sociedad hayamos superado los atentados y las persecuciones judiciales. 

* Ministra de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, presidenta ad honorem del Museo Evita.

Pagina 12

18 de noviembre de 2022

 

El tuit de Cristina después del acto: "Nos encontramos con compañeros"

Luego del acto en el Estadio Único, la Vicepresidenta realizó un cónclave con un veintena de dirigentes en Casa de Gobierno en La Plata.

Tras el masivo acto que Cristina Fernández realizó en el Estadio Único, la dirigenta mantuvo un cónclave con un veintena de dirigentes en Casa de Gobierno en La Plata.

A través de sus redes sociales, Cristina detalló que "anoche luego del acto, nos encontramos con compañeros y compañeras de la provincia de Buenos Aires en la residencia del gobernador Kicillof".

Anoche luego del acto, nos encontramos con compañeros y compañeras de la provincia de Buenos Aires en la residencia del gobernador @Kicillofok
Image

Del acto fueron de la partida el ministro del Interior, Eduardo "Wado" de Pedo, el diputado Máximo Kirchner, el ministro de Obras Públicas, Gabriel Katapodis; Gustavo FerraresiGustavo Menéndez, y el jefe de Gabinete bonaerense, Martín Insaurralde, entre otros.

El posteo de la fotografía se realizó en el patio de la residencia, ubicada en las calles 5 entre 51 y 53 de la capital bonaerense. También participaron el ministro de Desarrollo de la Comunidad y secretario general de La Cámpora, Andrés Larroque; la titular del PAMI, Luana Volnovich; a los ministra de Ambiente, Daniela Vilar; de Gobierno, Cristina Álvarez Rodríguez, y de Infraestructura, Leonardo Nardini; y al presidente de la Cámara de Diputados bonaerense, Federico Otermín.

Los intendentes Mayra Mendoza (Quilmes); Mario Secco (Ensenada); Fabián Cagliardi (Berisso); Alberto Descalzo (Ituzaingó) y Fernando Espinoza (La Matanza) fueron otros de los presentes en el hermético encuentro.

Ayer en el discurso que brindó en el acto realizado en la capital provincial, la Vicepresidenta llamó a "militar por una Argentina" con un "modelo sustentable económico y social" que permita reeditar los logros alcanzados en las gestiones del 2003 al 2015 y afirmó que será la gente la que tendrá que "decidir si quiere volver a ser esa Argentina que alguna vez tuvo".

Fernández de Kirchner fue la única oradora del acto, donde una multitud celebró el 50 aniversario del regreso de Juan Perón a la Argentina, en 1972, tras 17 años de exilio. Ante un estadio colmado, en el que se estrenó el lema "La Fuerza de la Esperanza" y que coreó con insistencia un "Cristina Presidenta", Fernández de Kirchner respondió: "Como decía el General, todo en su medida y armoniosamente".

"Acá lo único nuevo que hay somos nosotros. Los que cambiamos la Argentina después de 2001 somos nosotros", expresó en un tramo de su mensaje, en el que recordó que durante los gobiernos kirchneristas los trabajadores alcanzaron "el 50% de participación en el PBI" y el país tenía "los salarios más altos en dólares de Latinoamérica".

El Destape

---------------------------------------------------------------

Discurso completo

https://youtu.be/uADZZJmU07M


3 de abril de 2022

 

Le obsequió un libro por su cumpleaños

La ironía de Cristina Kirchner a propósito de su regalo a Alberto Fernández

En el medio de las diferencias expuestas en los últimos días dentro del Frente de Todos, la vicepresidenta, Cristina Kirchner, reveló que le regaló un libro para su cumpleaños al presidente Alberto Fernández, ironizó sobre las diferencias internas y dejó un fuerte mensaje sobre el rol de la dirigencia política a la hora de defender los intereses nacionales.

Al encabezar en el Congreso un homenaje a los trabajadores legislativos que hace 40 años combatieron en la Guerra de Malvinas, la exmandataria recomendó el libro "Diario de una temporada en el quinto piso", de Juan Carlos Torre, momento en que aprovechó para ironizar sobre la interna del Frente de Todos.

El regalo para Alberto

"Hoy se lo mandé de regalo al Presidente --contó, para enseguida agregar entre risas--, para que después la vocera no diga que no le regalo nada en el cumpleaños. Si no, ya veo el lunes 'miren si será mala la vicepresidenta que ni siquiera le da un regalito en el cumpleaños'".

Cristina Kirchner hacía referencia a la oportunidad en que Gabriela Cerruti, la vocera del presidente, aseguró que ella no le había tendido los llamados a Alberto Fernández, en el marco de la discusión sobre el ataque a pedradas que recibió el despacho de la vicepresidenta en el Congreso, durante el tratamiento del acuerdo con el FMI.

Fernández de Kirchner detalló que el libro "relata las experiencias del primer gobierno democrático y los distintos equipos económicos que lo sucedieron" y que "es de una extraordinaria actualidad".

Ideología no, intereses

En ese sentido, explicó que su comentario sobre el libro estaba dirigido a recordar una de las anécdotas que revela: "Voy a una crónica de ese libro que no tiene desperdicio, que tiene que ver con esto de los conceptos empaquetados que le venden a los argentinos. El problema es cuando se lo venden a las clases dirigentes argentinas, porque la sociedad tiene tantos problemas que no tiene tiempo para hacer finas disquisiciones, pero quienes nos presentamos para conducir sus destinos no podemos tener esos errores".

La anécdota que recordó tenía por protagonista a José Luis Machinea, que terminó siendo ministro de Economía de Fernando De la Rúa pero por entonces formaba parte del equipo del Juan Vital Sourrouille. 

Cristina contó que "habían decidido privatizar los polos siderúrgico y petroquímico y Machinea viajó a Estados Unidos para pedirle al presidente del Banco Mundial un crédito por 4 mil millones de dólares para hacerlo. El presidente del Banco Mundial lo escuchó y le dijo que no se iba a poder dar porque Estados Unidos se iba a oponer. Ante la sorpresa de Machinea que creía que estaba haciendo lo que siempre predicaban en Estados Unidos, le aclaró: 'Lo que pasa que ellos tienen intereses en esas áreas y si ustedes mejoran su producción van a competir con ellos'".

"El problema no es de Estados Unidos --concluyó la vicepresidenta--, el problema es nuestro. Ojalá nosotros defendiéramos nuestros intereses de la forma en que ellos defienden los suyos."

Los límites del derecho internacional

A continuación aprovechó para extender a eventos actuales, como la guerra en Ucrania, las implicancias de esa anécdota.

"Estamos viendo ahora otra vez que también el derecho internacional se aplica en forma selectiva, porque el mundo y la geopolítica no se dividen entre buenos y malos, eso es para Netflix --se rió la vicepresidenta--. No hay buenos o malos, hay intereses."

Pagina 12


6 de enero de 2022

 

Cristina Kirchner compartió una dura carta contra Conte Grand: "Jesús no persiguió opositores"

La vicepresidenta compartió la "Carta abierta a Julio Conte Grand" escrita por el Padre Francisco "Paco" Olivera en la que critica con dureza al procurador macrista, quien fuera su profesor en la UCA.

 

Tras compartir sus saludos por Navidad y Año Nuevo, la vicepresidenta de la Nación, Cristina Kirchnerutilizó su cuenta de Twitter para compartir un sentido descargo del Padre Francisco "Paco" Oliveira en el que, como exalumno, le pide la renuncia al procurador bonaerense Julio Conte Grand por su participación en la Gestapo antisindical de María Eugenia Vidal.

Mientras el Frente de Todos avanza con el juicio político contra Julio Conte Grand por considerarlo parte fundamental de la “Gestapo” antisindical que impulsó el macrismo y que quedó evidenciado en un video difundido días atrás y del que participaron exfuncionarios, entre ellos el exministro de Trabajo de Vidal, distintos referentes de la política, miembros de Juntos por el Cambio, y servicios de inteligencia. y movimientos sociales salieron a expresarse al respecto y, uno de ellos, el Padre Francisco "Paco" Oliveira.

"Usted fue mi primer profesor de Derecho Civil en la Universidad "Católica" Argentina de Puerto Madero, miembro del Opus Dei, muy simpático con les adolescentes que tenía consigo (yo era el único mayor) pero también formateador de cabezas, recuerdo como si fuera hoy cuando les decía que no estaba tan mal el Código de 1869 donde la mujeres eran ciudadanas incapaces para determinadas acciones con el argumento de que en la familia cada uno tenía su rol. El padre manda, la madre obedece", arranca Paco Oliveira en una carta abierta publicada en Página 12.

´"Necesito sumarme a las y los que le piden la renuncia, hay miles de razones contundentes que comparto", anuncia al tiempo que afirma: "Yo, la verdad, nunca vi a Jesús persiguiendo 'opositores', excepto una vez cuándo con un látigo echó a los que utilizaban la Casa de Dios, para sus propios negocios". 

"Si usted cree en el valor santificador del trabajo y lee lo que el papa Francisco ha escrito y hablado en repetidas ocasiones a miembros del Poder Judicial (se que está en la vereda de enfrente del pensamiento papal pero no creo haga falta recordarle el valor para los católicos de sus enseñanzas) se dará cuenta que lo ha hecho todo mal y que por moral cristiana ya debería haber renunciado hace rato e irse a confesar para que Dios le perdone sus pecadosclaro que para ello ha de hacer examen de conciencia, dolor de los pecados, propósito de enmienda, decir los pecados al confesor y cumplir la penitencia", propone.

Hacia el final de la carta, el cura cita las contundentes declaraciones del Papa Francisco contra  el lawfare: "Para garantizar la calidad institucional de los Estados es fundamental detectar y neutralizar este tipo de prácticas que resultan de la impropia actividad judicial en combinación con operaciones multimediáticas paralelas. El juicio previo, mediático, lo conocemos todos".

Para concluir, Paco Oliveira, se despide como "su ex-alumno, sacerdote y abogado (espero que no como usted)" y concluye: "La viuda es hoy el pueblo que no va a parar hasta que usted se vaya. El clamor es ya ensordecedor no sé cómo usted no lo oye".

El Destape

31 de diciembre de 2021

 

Una cena de fin de año con muchos condimentos

De qué habló Cristina Kirchner con los senadores del Frente de Todos

En el Museo Evita, la vicepresidenta destacó la unidad del bloque, cuestionó la actitud "destructiva" de la oposición en el Congreso y apuntó contra la mesa judicial de Cambiemos.

Melisa Molina

Un sitio muy especial, la Casa Carabassa ubicada en el barrio porteño Palermo, que funciona como sede del Instituto y Museo Evita, fue el lugar que la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner eligió la noche del miércoles para cerrar el año junto a todos los senadores de su bloque. Allí, mientras compartían una cena en el restaurante del lugar que supo ser sede de la fundación Eva Perón, la presidenta del Senado de la Nación criticó a la oposición por "frenar todo" durante las últimas dos semanas y señaló que "las peleas internas de Juntos por el Cambio destruyen y no ayudan al país"

La Gestapo antisindical

También se trató de un evento especial por ser la primera cena que CFK compartió con los nuevos senadores del Frente de Todos. Conversaron sobre la mesa bonaerense en la que se habló de la Gestapo antisindical, sobre tarea legislativa del 2021, sobre los desafíos que tuvo el bloque durante el último tiempo y también sobre el arduo trabajo que vendrá de cara al 2022, ya que el peronismo no tendrá quórum propio en el Senado. Este jueves la vicepresidenta se tomó un avión rumbo a El Calafate, Santa Cruz, donde pasará año nuevo y descansará un par de días.

 Uno de los platos fuertes del encuentro fueron las críticas a la mesa judicial que la AFI, bajo la conducción de Cristina Caamaño, descubrió que funcionaba en la provincia de Buenos Aires durante el gobierno de María Eugenia Vidal y del expresidente Mauricio Macri. La vicepresidenta se mostró entusiasmada con el discurso que minutos antes había dado sobre tablas la senadora, Juliana Di Tullio, en el que remarcó que en los videos que fueron presentados ante el Poder Judicial "escuchamos cómo el Estado arma un delito que es la persecución judicial hacia los sindicatos. No hubo Estado de derecho durante cuatro años en nuestro país". La vicepresidenta se tomó un momento para agradecer a cada uno de los senadores "por su militancia" y por "su compromiso por seguir todos unidos".

Una victoria que molestó a la oposición

Los senadores y CFK celebraron lo sucedido en la última sesión del año que se llevó a cabo el miércoles --horas antes de la cena-- en la que se aprobó la modificación del Impuesto a los Bienes Personales, que elevó de dos a seis millones de pesos el monto no imponible, para objetos particulares, y de 18 millones de pesos a 30 millones de pesos, para las casas-habitación. Desde el entorno de la vicepresidenta calificaron la sesión como "victoriosa", a pesar de lo ocurrido con la oposición, a quien criticaron con dureza por tomar la decisión de no votar el Presupuesto semanas atrás y por, de ese modo, dejar al gobierno de Alberto Fernández sin una herramienta clave. 

Asimismo, cuestionaron a Juntos por el Cambio por presentar una acción de amparo en la Justicia, ya que consideraron que en la sesión del miércoles en el Senado no se cumplió con el quórum reglamentario. “Varios minutos luego de vencido el plazo, la presidencia dio comienzo a la sesión, momento en el cual sí había quórum. Queda claro, que el quórum se conformó pasados varios minutos luego de vencido el plazo establecido, tal como dan cuenta todos los registros fílmicos”, señaló el documento que presentaron el presidente del Interbloque de Senadores de Juntos por el Cambio, Alfredo Cornejo y el titular del Bloque UCR, Luis Naidenoff, entre otros. "Lo hacen porque no le gusta la visión tributaria que tenemos nosotros. Lo de los cinco minutos es una excusa porque cualquiera que haya vivido sesiones legislativas sabe que no se puede ir a juicio por cinco o seis minutos más", explicaron a este diario desde el bloque del FdT.

La dificultad para conseguir aliados

Otro de los que tomó la palabra durante la reunión de fin de año en Museo Evita fue el presidente de bloque, José Mayans. El formoseño comentó la dificultad que implicó sumar aliados para la última sesión. También reflexionó sobre los problemas que generó en los últimos años la pandemia y llevar a cabo sesiones virtuales, y lo difícil que es el panorama económico en nuestro país, como consecuencia del mal manejo en esa y otras áreas que tuvo el gobierno del expresidente Mauricio Macri. En esa línea, los senadores también conversaron sobre la deuda externa y la negociación que el Gobierno está llevando a cabo con el Fondo Monetario Internacional. Sin embargo, no hablaron específicamente de la tarea del ministro de Economía, Martín Guzmán.

"Centralmente se conversó sobre la actitud que las últimas dos semanas tuvo la oposición y de que lo único que están haciendo es trabar. No están consensuando absolutamente nada: trabaron el presupuesto, trabaron bienes personales y se repudió que en lugar de sumar lo único que hacen es perjudicar", explicaron a este diario algunos de los presentes en el encuentro.

Más allá del debate y la puesta en común de ideas, la velada también tuvo momentos emotivos y recreativos. La anfitriona fue la ministra de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, Cristina Álvarez Rodríguez, quien además es sobrina nieta de Eva Perón y directora ad honorem del Museo Evita. CFK, si bien siempre apoyó al Museo --incluso lo acompañó en exposiciones internacionales en Rusia, Estados Unidos y Alemania-- nunca lo había visitado y quedó muy sorprendida.

Los tres sobrinos de Eva Perón

Cuando llegó, la vicepresidenta fue recibida por tres personas muy especiales: Eva, Juan y Blanca, los tres sobrinos de Eva Perón, es decir, los tíos de Cristina Álvarez Rodríguez. Si bien ellos conocían a la vicepresidenta porque fueron invitados a Casa Rosada en mayo de 2012, cuando CFK inauguró el salón Eva Perón, al verla se emocionaron por su presencia en el museo y se fundieron en un abrazo. 

Tras el recibimiento, Álvarez Rodríguez ofició de guía y llevó a la presidenta del Senado a recorrer todos los salones del Museo que cuentan en detalle la historia de Evita y de la fundación. Los colaboradores que estuvieron con ellas, sin embargo, cuentan que no hizo falta explicar con mucho detalle la historia porque CFK la conocía muy bien. Luego del recorrido, la expresidenta se dirigió a la mesa en la que la estaban esperando todos los senadores para cenar.

Pagina 12

27 de diciembre de 2021

 

De Papá Noel a la Gestapo

Cristina Kirchner: "Qué otras pruebas necesitará el Poder Judicial Argentino sobre la existencia de mesas judiciales y asociaciones ilícitas" 

Tras el reconocimiento de  Marcelo Villegas, el entonces ministro de Trabajo de la exgobernadora de la Provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, ante empresarios de la construcción, de que Cambiemos tenía una estrategia coordinada con el Poder Judicial, avalada por "nación y provincia" para impulsar una investigación para lograr el enjuiciamiento de diversas personas vinculadas a la actividad sindical, revelada por la AFI, la expresidenta Cristina Kirchner publicó un hilo de Twitter en el cual cuestiona la falta de reacción del Poder Judicial ante las evidencias. 

La vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, apuntó este lunes contra el gobierno de Mauricio Macri tras la filtración de los videos que muestran al exministro de Trabajo bonaerense, Marcelo Villegas, hablando sobre la creación de una "Gestapo" para acabar con los gremios que nuclean a los trabajadores.

En un hilo de Twitter al que tituló "De Papá Noel a la Gestapo", la exmandataria hizo una definición de lo que fue la policía secreta del régimen Nazi para darle contexto a los dichos del exfuncionario del gobierno de María Eugenia Vidal.

"Gestapo: policía secreta de Hitler que utilizaba métodos despiadados para identificar y arrestar a los oponentes políticos y a otros que se rehusaban a ajustarse a las políticas del régimen nazi. Tratándose del gobierno macrista, todo siempre es peor a lo imaginado", indicó Fernández de Kirchner en un primer mensaje.

Y agregó: "'Si yo pudiera tener una Gestapo, para terminar con todos los gremios, lo haría' Marcelo Villegas, ministro de trabajo de Mariu Vidal en PBA, en la reunión de la mesa judicial del 15-06-17, cuyo video fuera puesto a disposición de la justicia por la actual intervención de la AFI".

Entre todos los presentes en esa reunión que encabezó Villegas, la vicepresidenta hizo hincapié en Sebastián de Stefano, el exdirector de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI). "En agosto del 2018 visitó al Juez Carzoglio de Avellaneda, para decirle que Macri lo quería preso a Pablo Moyano", explicó.

"Está en la foto, en la misma reunión y en la misma mesa, Darío Biorci, cuñado y jefe de gabinete de Silvia Majdalani, subdirectora de la AFI durante el gobierno de Mauricio Macri. En el video Biorci da la bienvenida y presenta a los integrantes de la AFI", añadió.

Por otro lado, remarcó la presencia de funcionarios públicos para "armar causas judiciales" pero en este caso, "contra dirigentes gremiales".

"Ministro, subsecretario, senador, intendente, empresarios y altísimos funcionarios de la AFI todos sentados en la misma mesa, fotografiados y grabados cuando hablaban de armar causas judiciales, en este caso contra dirigentes gremiales", apuntó la expresidenta.

Ante esta situación, Fernández de Kirchner insistió en preguntar "qué otras pruebas " necesita la Justicia para confirmar la existencia de las "mesas judiciales y asociaciones ilícitas" durante el gobierno del expresidente Mauricio Macri, destinadas a perseguir a dirigentes y referentes del actual oficialismo

"Qué otras pruebas necesitará la sociedad argentina, más allá de las lógicas y legítimas adhesiones, para entender que el espionaje político y la persecución judicial que sufrimos quienes fuimos opositores a ese gobierno, no es un relato partidario", concluyó el hilo la vice.

Por último, la presidenta de la Cámara de Senadores dejó un post-data, en el que precisó: "Sebastián De Stefano, fue uno de los beneficiados con falta de mérito en el escandaloso fallo sobre el espionaje de la AFI macrista de la Cámara Federal de Comodoro Py firmado por Bertuzzi y Llorens la semana pasada".

Denuncia de Caamaño

Durante esta jornada, se informó que la interventora de Agencia Federal de Inteligencia (AFI), Cristina Caamaño, presentará una denuncia contra Villegas, basándose en el material fílmico encontrado durante el mantenimiento de equipos de las oficinas.

Por ello, se acusará al exfuncionario de armar una mesa judicial para perseguir sindicatos y trabajadores.

En los videos hallados y publicados por este diario se lo escucha al Villegas decir: "Créeme que si yo pudiera tener --y esto te lo voy a desmentir en cualquier parte--, si yo pudiera tener una Gestapo, una fuerza de embestida para terminar con todos los gremios, lo haría".