
La confirmación de la presidenta de presentar su postulación previsiblemente fue el tema excluyente de la gráfica nacional de ayer y, en el caso de los medios dominantes, luego de meses de apostar a su no presentación, afrontaron sus coberturas señalando ahora un anuncio “previsible”, “demorado”, señalando “teatralidad” y criticando falazmente el “uso electoral” de la cadena nacional.
Para el editor general de Clarín, la de la presidenta fue “una decisión que no sorprendió”, ya que es la única que cumpliría con el requisito de “mantener unida a la heterogénea formación que sostiene al Gobierno”. Las notas de opinión del diario de Noble y Magnetto destilan críticas que son casi quejas: Desde afirmar que la presidenta “por momentos asume el lenguaje de una diva. (página 6) hasta hacer, en la página 7, una reseña de los mandatarios argentinos que buscaron la reelección, terminando en cada caso con la frase “así nos fue” y preguntándose en el caso de un eventual triunfo de la presidenta: “¿Cómo nos irá?” Otro falaz recurso al que apelan Clarín, y también La Nación, es abundar en críticas por el “uso electoral” de la cadena nacional. Lo contradictorio es que Clarín minimiza los anuncios oficiales que se hicieron, como el plan Televisión Para Todos y la licitación de más de 200 canales de TV (ver aparte), y llega al extremo de citar a la Ley de Medios de la democracia que combate legal y discursivamente desde su nacimiento, para sostener sus argumentos. El diario, en cuadro de la página 6, sostiene: “Cristina Kirchner anunció que buscará su reelección en un acto en la Casa Rosada en el que, en principio, iba a inaugurar estaciones terrestres de televisión digital. La Presidenta había convocado a la cadena nacional para que transmita ese hecho, pero su exposición se transformó sobre la marcha en su lanzamiento proselitista. La actual Ley de Medios de Servicios Audiovisuales, legislación que la Presidenta mencionó en su discurso, especifica en su artículo 75 para qué debe usarse la cadena nacional o provincial: ‘El Poder Ejecutivo nacional, y los poderes ejecutivos provinciales podrán, en situaciones graves, excepcionales o de trascendencia institucional, disponer la integración de la cadena de radiodifusión nacional o provincial, según el caso, que será obligatoria para todos los licenciatarios’”. La Nación también se suma: “El uso electoral de la cadena nacional. La presidenta Cristina Kirchner volvió ayer a usar la cadena nacional de radio y televisión. Pero esta vez, a diferencia de las anteriores oportunidades, fue para comunicar una decisión electoral como es la de presentarse a un nuevo mandato. En lo que va del año, la jefa del Estado utilizó este recurso 22 veces”, remarcado en un cuadro de la página 6.
Página/12, en nota de opinión de página 3, analiza: “El 12 de mayo, cuando se conmovieron al verla conmovida, algunos sacaron la conclusión equivocada: se bajó de la candidatura presidencial. Falso. Ese día, en el famoso discurso de José C. Paz, Cristina Fernández de Kirchner hizo exactamente lo contrario.” <
Para el editor general de Clarín, la de la presidenta fue “una decisión que no sorprendió”, ya que es la única que cumpliría con el requisito de “mantener unida a la heterogénea formación que sostiene al Gobierno”. Las notas de opinión del diario de Noble y Magnetto destilan críticas que son casi quejas: Desde afirmar que la presidenta “por momentos asume el lenguaje de una diva. (página 6) hasta hacer, en la página 7, una reseña de los mandatarios argentinos que buscaron la reelección, terminando en cada caso con la frase “así nos fue” y preguntándose en el caso de un eventual triunfo de la presidenta: “¿Cómo nos irá?” Otro falaz recurso al que apelan Clarín, y también La Nación, es abundar en críticas por el “uso electoral” de la cadena nacional. Lo contradictorio es que Clarín minimiza los anuncios oficiales que se hicieron, como el plan Televisión Para Todos y la licitación de más de 200 canales de TV (ver aparte), y llega al extremo de citar a la Ley de Medios de la democracia que combate legal y discursivamente desde su nacimiento, para sostener sus argumentos. El diario, en cuadro de la página 6, sostiene: “Cristina Kirchner anunció que buscará su reelección en un acto en la Casa Rosada en el que, en principio, iba a inaugurar estaciones terrestres de televisión digital. La Presidenta había convocado a la cadena nacional para que transmita ese hecho, pero su exposición se transformó sobre la marcha en su lanzamiento proselitista. La actual Ley de Medios de Servicios Audiovisuales, legislación que la Presidenta mencionó en su discurso, especifica en su artículo 75 para qué debe usarse la cadena nacional o provincial: ‘El Poder Ejecutivo nacional, y los poderes ejecutivos provinciales podrán, en situaciones graves, excepcionales o de trascendencia institucional, disponer la integración de la cadena de radiodifusión nacional o provincial, según el caso, que será obligatoria para todos los licenciatarios’”. La Nación también se suma: “El uso electoral de la cadena nacional. La presidenta Cristina Kirchner volvió ayer a usar la cadena nacional de radio y televisión. Pero esta vez, a diferencia de las anteriores oportunidades, fue para comunicar una decisión electoral como es la de presentarse a un nuevo mandato. En lo que va del año, la jefa del Estado utilizó este recurso 22 veces”, remarcado en un cuadro de la página 6.
Página/12, en nota de opinión de página 3, analiza: “El 12 de mayo, cuando se conmovieron al verla conmovida, algunos sacaron la conclusión equivocada: se bajó de la candidatura presidencial. Falso. Ese día, en el famoso discurso de José C. Paz, Cristina Fernández de Kirchner hizo exactamente lo contrario.” <
Me lo contó: Tiempo Argentino.
*******************************
Cuando algunas veces hablo de "medios baratos", me refiero exactamente a ésto, ésto que se lee y no se puede creer que proceda de mentes "supuestamente" inteligentes y abiertas, pero no, sigue siendo baratijas. Más allá de la Ley de Medios o de otras diferencias e intereses que provocaran este antagonismo, es inconcebible que un medio de comunicación masivo descienda hasta el último peldaño cuando habla de la figura de nuestra Presidenta. Deberían caer en la cuenta la pobre imagen que muestran.
Napoleón Bonaparte dijo: La envidia es una declaración de inferioridad.
2 comentarios:
Después del día señalado, criticarán la vestimenta. Ladran Sancho...
•*´¨`*•.¸¸.•*´¨`*•.¸¸.•*´¨`*•.¸¸.•*´¨`*•.¸¸¸.•*´¨
...*...*...*...*...*...*...*...*...*...*...*...*
:::::::: ------ CRISTINA 2011 ------ ::::::::
...*...*...*...*...*...*...*...*...*...*...*...*
¸.•*´¨`*•.¸¸.•*´¨`*•.¸¸.•*´¨`*•.¸.•*´¨`*•.¸¸.•*´¨`
Siempre encontrarán motivos absurdos para criticar!!! Sigamos cabalgando....
Un abrazo
Publicar un comentario