27 de octubre de 2011

A CUATRO MESES DE SU LANZAMIENTO, COMENZÓ A MEDIR LA SALINIDAD DE LOS OCÉANOS Y A MONITOREAR LA ACTIVIDAD DE LOS VOLCANES

Para la NASA, el satélite SAC-D Aquarius ya es “un éxito fantástico”

Publicado el 27 de Octubre de 2011

Lo dijeron autoridades de la Agencia Espacial de los Estados Unidos, que vinieron a la Argentina para firmar acuerdos y presentar, con la CONAE, los primeros resultados de los estudios que se realizan desde el espacio.
 
Las principales autoridades de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y de la NASA presentaron ayer en la Cancillería los primeros resultados del satélite argentino SAC-D Aquarius –puesto en órbita el 10 de junio de 2011, desde la base Vandenberg de California–, y desde la agencia espacial estadounidense hablaron de un “éxito fantástico” que “abre una nueva era en la cooperación científica” entre ambos países.
El satélite está compuesto por ocho instrumentos (cinco de ellos argentinos), que por primera vez miden el nivel global de salinidad en mares y océanos, clave para elaborar, junto a estudios de humedad de suelos, ciclos hidrológicos y alertas tempranas de inundaciones, como así también la aparición o dispersión de enfermedades.
“Hay datos muy importantes con muchas aplicaciones para nuestro territorio, vinculadas a emergencias, como incendios y erupciones volcánicas o el manejo de la biodiversidad. Es clave apuntar datos en áreas de impacto socioeconómico como el recurso pesquero, y también podremos evaluar si los eventos Niño o Niña del próximo año tendrán gran influencia en la cosecha”, indicó a Tiempo Argentino la investigadora principal de la misión CONAE, Sandra Torrusio.
Los datos son coordinados desde Córdoba y sirven de fuente para 15 proyectos de investigación locales, que forman parte del Primer Anuncio de Oportunidad Conjunto entre el Ministerio de Ciencia y  Tecnología y las dos agencias espaciales. Entre las instituciones, figuran la Universidad de Buenos Aires (UBA), el Servicio Meteorológico y el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), que ya está trabajando sobre las imágenes emitidas.
El Aquarius y el radiómetro de microondas MWR realizan un mapa global de la salinidad cada siete días. A través de distintos mapas, ya se han obtenido datos preliminares de temperatura, vapor del agua, velocidad del viento, presencia de hielos en ambos polos y desechos espaciales.
Para Michael Freilich, director de la División de Ciencias de la Tierra (NASA), “la misión es primordial: sienta las bases en el siglo XXI para que todas las naciones del mundo entiendan la Tierra como un sistema complejo, algo que no puede hacer un solo país”. Según precisó a este diario, “Aquarius estudia una de las partes más importantes del sistema terrestre que es el ciclo hidrológico, porque la salinidad afecta la superficie oceánica y tiene un impacto en el clima. Son cantidades que antes no medíamos, que darán respuesta a preguntas esenciales de la vida”.
Una de las imágenes ya emitidas por el satélite fue la del volcán Puyehue, hace un par de días: “Estuvimos apuntando en lo posible la toma hacia allí. La idea es ver dónde hay incendios o eventos de alta temperatura, y tratamos de ir maniobrando y planificando la cámara sobre esas regiones”, agregó Torrusio.
La vida útil del satélite está  prevista para cinco años. Sin embargo, como hasta el momento los instrumentos se encuentran en perfecto funcionamiento y se utilizó sólo el 1% del combustible, las autoridades le pronosticaron un mayor tiempo de utilidad. El ingeniero Daniel Caruso, jefe de proyecto de la CONAE, destacó que todos los datos obtenidos se encuentran disponibles para los usuarios de forma gratuita. Y concluyó: “El punto más llamativo es que no tuvimos todavía ninguna anomalía que impacte en forma mayor en el desempeño del satélite, como suele ocurrir. Está diseñado como para que todas las funciones que ejecuta tengan dos caminos alternativos. Si uno se corta, está disponible la otra opción. Hasta ahora nunca tuvimos que echar mano a eso.” 
Tiempo argentino

No hay comentarios: