La Unión Europea acordó una quita del 50% para la deuda de Grecia
Publicado el 28 de Octubre de 2011![](http://tiempo.elargentino.com/sites/default/files/imagecache/Story-img-main/10/27/2011_-_2341/1319769665-/untitled-28.jpg)
Las primeras horas del viernes vieron nacer el acuerdo de la Cumbre europea y, a la sombra de esas recetas incompletas, los mercados esbozaron ayer su optimismo y los gobiernos se mostraron aliviados, pero quedan muchos obstáculos por saltar y detalles por pulir. Europa sigue frágil.
Un primer punto con varias dudas ya fue planteado en The Wall Street Journal, sobre la potencial insuficiencia de la quita del 50% de la deuda griega acordada entre funcionarios y acreedores privados. Los títulos de su deuda soberana pasarán a valer la mitad y se “perdonarán” 100 mil millones de euros a Atenas.
Sin embargo, muchos analistas lo consideran insuficiente y recuerdan que la Argentina, con un problema menor que el de Grecia, en 2005 negoció con los acreedores una quita histórica de 75 por ciento. La “troika” (Unión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional) había advertido que se necesitaba un 60% en el caso griego.
Se pactó también que los bancos con riesgos deberán tener un encaje de capital de calidad del 9% y para conseguirlo se les otorgó plazo hasta junio de 2012.
En relación al Fondo de rescate (FEEF) hay demasiadas cuestiones en la nebulosa. Por ejemplo, todavía no se sabe cómo se articulará para reforzarse hasta 1000 millones de euros. Una pregunta es clave: ¿de dónde surgirá el dinero para el capital adicional de los bancos?
Los cuadros técnicos están todavía definiendo la cuestión bajo la presión de tenerlo listo para el 3 de noviembre en la Cumbre del G-20 en Cannes. China, acaso Brasil, y otras naciones emergentes pueden ser clave para aportar el dinero que el FEEF necesita. Por eso, la UE apura gestiones con Asia, como lo demuestra la conversación telefónica entre el presidente francés Nicolas Sarkozy con el máximo referente de Beijing, Hu Jintao.
“Otra de las críticas que han recibido las medidas acordadas en Bruselas es que ninguna busca impulsar el crecimiento de la zona euro”, advirtió ayer el diario económico español Expansión. Es que los entendidos anticipan que la recapitalización de la banca puede suponer un cierre del crédito y, como se sabe, eso acarrearía un freno a las actividades comerciales e industriales.
Un primer punto con varias dudas ya fue planteado en The Wall Street Journal, sobre la potencial insuficiencia de la quita del 50% de la deuda griega acordada entre funcionarios y acreedores privados. Los títulos de su deuda soberana pasarán a valer la mitad y se “perdonarán” 100 mil millones de euros a Atenas.
Sin embargo, muchos analistas lo consideran insuficiente y recuerdan que la Argentina, con un problema menor que el de Grecia, en 2005 negoció con los acreedores una quita histórica de 75 por ciento. La “troika” (Unión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional) había advertido que se necesitaba un 60% en el caso griego.
Se pactó también que los bancos con riesgos deberán tener un encaje de capital de calidad del 9% y para conseguirlo se les otorgó plazo hasta junio de 2012.
En relación al Fondo de rescate (FEEF) hay demasiadas cuestiones en la nebulosa. Por ejemplo, todavía no se sabe cómo se articulará para reforzarse hasta 1000 millones de euros. Una pregunta es clave: ¿de dónde surgirá el dinero para el capital adicional de los bancos?
Los cuadros técnicos están todavía definiendo la cuestión bajo la presión de tenerlo listo para el 3 de noviembre en la Cumbre del G-20 en Cannes. China, acaso Brasil, y otras naciones emergentes pueden ser clave para aportar el dinero que el FEEF necesita. Por eso, la UE apura gestiones con Asia, como lo demuestra la conversación telefónica entre el presidente francés Nicolas Sarkozy con el máximo referente de Beijing, Hu Jintao.
“Otra de las críticas que han recibido las medidas acordadas en Bruselas es que ninguna busca impulsar el crecimiento de la zona euro”, advirtió ayer el diario económico español Expansión. Es que los entendidos anticipan que la recapitalización de la banca puede suponer un cierre del crédito y, como se sabe, eso acarrearía un freno a las actividades comerciales e industriales.
Tiempo argentino
No hay comentarios:
Publicar un comentario