8 de diciembre de 2013

El IPC nacional medirá más productos y llegará a todos los rincones del país

 El Indec trabaja en los insumos necesarios desde el año 2011. Recurrió a 16 Universidades Nacionales para asesorías técnicas. Además, paulatinamente logró la incorporación de 23 provincias para las tareas de relevamiento. Las novedades.


Matar dos pájaros de un tiro. Es eso lo que, en términos coloquiales, buscan los funcionarios del Ministerio de Economía y el Indec a partir de la posible consolidación del nuevo IPC Nacional Urbano (IPCNu) que mañana lunes será evaluado finalmente por el directorio del FMI luego de haber sido elevado para su consideración por la propia directora del organismo Cristine Lagarde con una recomendación favorable.
CONSENSOS. Es que, por un lado, la puesta en funcionamiento de la nueva metodología buscará dar un cierre a las controversias sobre el Indice de Precios que existen desde el año 2008 al interior de la Argentina entre los diferentes actores y fuerzas políticas que intervienen en el país y que, en definitiva, lo han privado de un instrumento de medición de precios que reuna el consenso necesario para la previsión y la planificación económica. 
El nuevo IPCNu, en este punto, ha logrado un avance significativo a partir de la paulatina incorporación de las direcciones estadísticas de 23 provincias argentinas a su instrumentación. Es que, más allá del carácter técnico en la participación de cada una de ellas (actuarán en el relevamiento de datos), el hecho de que sean dependientes de los gobiernos provinciales indica que su participación es resultado de la confluencia política de esos gobiernos (expresión de prácticamente todo el arco político nacional), alrededor de la necesidad de un nuevo IPC basado en criterios internacionales y con fuerte consenso local. 
Por otro lado, un segundo objetivo implícito del gobierno a la hora de conseguir la aprobación técnica del FMI está vinculado con el intento ya explícito de normalizar la relación de la Argentina con los organismos de crédito y el mercado financiero internacional tal como lo hiciera con los juicios en el CIADI y los créditos del Banco Mundial y, tal como sugiere el nombramiento del ex Ministro de Economía Hernán Lorenzino como embajador ante la UE en Bruselas, encauzar las negociaciones con el Club de París. 
La aprobación del FMI a la metodología del nuevo IPCNu sería leída también como un aval del organismo al proceso de desendeudamiento en la medida en que, el valor de varios de los bonos emitidos en los canjes de 2005 y 2010 está atados a los índices de precios oficiales (CER). Del mismo modo influye en el pago extra que se otorga al Cupón PBI cuando la economía supera el 3,2% de crecimiento anual: es sobre la base del índice de precios que se aplica la desestacionalización necesaria para establecer los niveles de crecimiento del PBI 
En definitiva, el aval técnico del Fondo daría luz verde para la política de normalización con el mercado financiero internacional a la que el gobierno podría recurrir como parte de sus herramientas para abordar la llamada restricción externa. 
NOVEDADES METODOLÓGICAS. Fuentes del Ministerio de Economía estrechamente vinculadas al equipo técnico del Indec, que en las vísperas de la decisión prefirieron mantener un bajo perfil, confiaron a Tiempo Argentino su optimismo frente al resultado: "Estamos esperando que digan que Argentina está trabajando bien y que nos van a dar más tiempo para que, finalmente, se implemente el índice en el primer trimestre del año que viene. Estamos muy contentos y satisfechos."
Es necesario recordar que, a principios de este año, el FMI había dado un dictamen negativo a la Argentina e incluso había intimado a adecuarse a los estandares internacionales so pena de sanciones. Aquel diagnóstico, sin embargo, estaba referido al actual IPC que releva datos de la Ciudad de Buenos Aires y el GBA. El IPCNu, ya está dicho, tiene un alcance más amplio. Aquel dictamen negativo, sin embargo, obvió el hecho de que la nueva metodología ya estaba en proceso de elaboración. 
En realidad, la idea de un nuevo IPC con alcance nacional ya estaba contemplada a partir de la elaboración de la Encuesta de Gastos de Hogares (EGH) que se preparó a finales de 2011 y cuyo relevamiento se desplegó en 2012 y 2013. Es que, parte sustancial de las modificaciones metodológicas del nuevo IPC surgen precisamente de la ampliación de la canasta de bienes y servicios (que pasará de 440 a 520 productos) así como de la ponderación y estacionalidad de cada uno de ellos que resultan, precisamente, de los comportamientos en materia de consumo de los Argentinos que arrojó aquella encuesta de gastos. Por ejemplo, a partir de esos resultados, se incorporó la mandioca en el NOA y la carne de cordero en la Patagonia.
A diferencia de lo que ocurre en Europa, donde las directivas de la Eurostat son ley para los países miembro, la Argentina goza de autonomía en su estructura legal a la hora de establecer su metodología estadística. Sin embargo hay recomendaciones expresadas en manuales avalados por organismos internacionales sobre los criterios generales para que en todos los países se hagan cosas parecidas y los datos sean comparables. Es allí donde se referenciaron los técnicos del IPCNu para darle forma a la metodología.


Los mismos manuales aceptan que hay temas complejos cuya resolución debe acomodarse a cada país en función de su realidad aunque siempre sobre la base de los criterios generales establecidos. Es el caso, por ejemplo, de cómo ponderar la estacionalidad de un producto o de cómo imputar un precio cuando no se lo pudo relevar por faltante en un local. 
En el caso del IPCNu, fueron las 16 Universidades Nacionales las que aportaron elementos técnicos como, por ejemplo, el estudio de la estacionalidad y los diseños de las muestras de locales. Además, desarrollaron los diseños de los sistemas informáticos y los sistemas de captura de datos y otro temas controversiales como el tratamiento de lo que se conoce como "valores fuera de rango". 
Si bien la elaboración del IPCNu estuvo en manos de los técnicos del Indec "sin la participación del FMI" que formalmente sólo actúa en la evaluación, las fuentes del ministerio reconocieron que "los técnicos recurrieron para alguna recomendación y aceptaron sugerencias del organismo en función de algunos temas puntuales con el objetivo de estandarizar su resolución". 
Otro de los cambios importantes que puntualizaron es que se actualizó el denominado marco muestral  que no se había revisado desde el año 1991. Es un tema central para todo estudio de tipo estadístico porque define el recorte inicial. Se trata de la parte de la población (en este caso los locales donde se venden los productos) sobre el que se va a establecer  la muestra. 
Según precisaron "el nuevo marco muestral va a acompañar el crecimiento geográfico de las ciudades tomando locales en sectores más alejados del centro urbano por el crecimiento vegetativo y la localización de los habitantes. De esta forma se incluyen barrios periféricos que ayudan a establecer más fehacientemente la conducta de los argentinos."
En el caso de las actuales mediciones provinciales, los marcos muestrales, aseguraron, "son de 1980 y 1988, eso los vuelve completamente obsoletos". Por ese motivo para el IPCNu, también se actualizaron.
En rigor el IPCNu ya está en funcionamiento antes del aval del FMI. No sólo por lo señalado acerca de la EGH sino porque la idea es que, sus primeros resultados sean los relativos a enero de 2014. Al tratarse de un indicador de variación, es preciso establecer una base=100 previa que, aseguraron, será la que se establezca en el relevamiento del tercer trimestre de 2013 que ya está en curso. 
Sus resultados serán empalmados con el actual IPC "como se hizo siempre, a través de una regla de tres simple, así se hizo en abril de 2008 cuando cambiamos la base o en 1999 con relación a la de 1988. El IPC nunca se revisa para atrás."
Consultado sobre los resultados concretos que esperan de los futuros relevamientos aseguraron que "no tenemos manera de saber si este nuevo IPC va a arrojar números más altos o más bajos que el anterior". «
Los cambios principales en el ipcnu
 Ampliación territorial y poblacional: Los relevamientos que alcanzaban a la CABA y el GBA se realizaban con encuestadores del Indec. Ahora involucrarán a las Direcciones de Estadística de 23 provincias y se realizarán las poblaciones urbanas superiores a 5000 habitantes.
Nueva Canasta:  Pasó de 440 a 520 bienes y servicios con una representatividad basada en los comportamientos surgidos de la Encuesta de Gasto en Hogares  2012/2013.
 Actualización y ampliación del Marco Muestral:  El actual data del año 1991. Se refiere a la localización de los locales que serán relevados. Ahora contempla el crecimiento de las ciudades y amplía el radio con relación a los centros urbanos. 
Tiempo argentino

No hay comentarios: