Desde que asumió Milei la canasta de servicios y transporte público aumentó un 525%
Los datos se desprenden del último Reporte de Tarifas y Subsidios realizado por el Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP), que depende de la UBA y el CONICET.
Un hogar promedio del AMBA requirió en noviembre un presupuesto de $173.480. Esa cifra incluye los gastos de energía eléctrica, gas natural, agua potable y transporte público para una familia.
Los datos se desprenden del último Reporte de Tarifas y Subsidios realizado por el Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP), que depende de la UBA y el CONICET. El estudio marca que el costo de la canasta de servicios subió un 1,8% respecto al mes anterior y se ubica un 30% por encima de los valores registrados en el mismo mes de 2024.
El peso del transporte para las familias
Al desglosar los gastos mensuales, el transporte público se consolida como la carga más pesada para el bolsillo, ya que representa casi la mitad del total de la canasta:
- Transporte: $81.233
- Electricidad: $37.098
- Gas: $24.071
- Agua: $31.078
En el rubro transporte, el informe destaca una brecha significativa entre lo que paga el usuario y el costo real del servicio. Si bien el boleto de colectivo promedio se ubica en $592,2, el “costo técnico” sin ningún tipo de subvención estatal sería de $1.662.
Actualmente, los hogares del AMBA abonan tarifas que, en promedio, cubren el 52% de los costos reales de los servicios, mientras que el Estado absorbe el 48% restante. Los porcentajes varían según el servicio y la categoría del hogar (mayores o menores ingresos).
Aumentos por encima de la inflación
El reporte realiza una comparativa impactante respecto al inicio de la gestión actual. Si se toma como punto de partida diciembre de 2023, todos los servicios públicos aumentaron muy por encima del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
En este período, la canasta total de servicios tuvo un incremento del 525%. El detalle por servicio muestra la disparidad de los ajustes:
- Transporte: +912%
- Gas: +748%
- Agua: +365%
- Luz: +263%
En ese mismo período la inflación acumulada es del 240%. La explicación es que la canasta del IPC tiene más de 20 años y está desactualizada, por lo que le da poco peso al aumento de los servicios. Lo que más influye en el número final son los alimentos, que por la recesión y la estabilidad cambiaria son los que menos aumentos han sufrido.
Los aumentos en noviembre
El incremento mensual del 1,8% en el gasto de los hogares responde a una combinación de actualizaciones tarifarias y factores estacionales:
- Transporte: El costo promedio ponderado del boleto subió un 6,6%. Esto se debe a que las líneas de jurisdicción nacional aumentaron un 9,7% tras haber estado congeladas desde agosto, mientras que las líneas de la Ciudad ajustaron por la fórmula vigente (IPC del mes anterior+2%), arrojando una suba del 4,1%.
- Energía eléctrica: Comienza a notarse la curva ascendente de consumo propia de la llegada del verano. Además, los cuadros tarifarios presentaron alzas del 3,6% en el cargo fijo y 3,8% en el variable.
- Gas: Aunque aumentaron los cargos fijos (3,5%) y variables (4%), el impacto final se vio atenuado por la reducción en el consumo debido a las temperaturas más cálidas.
- Agua: Hubo un incremento en el cuadro tarifario, ajustado levemente por la cantidad de días del mes (noviembre tiene un día menos que octubre).
- Pagina 12
No hay comentarios:
Publicar un comentario