27 de noviembre de 2025

 Economistas dudan de la medición de EMAE del INDEC

¿La economía de Milei no está en recesión?

Lavagna recalculó a la baja dos meses previos y la leve mejora de septiembre evitó un trimestre en crisis, algo que mostraban los privados y hasta los números de la provincia de Buenos Aires.

Otra vez, luego de críticas masivas a las condiciones técnicas de medición de inflación y costo de vida, el INDEC volvió a quedar en el ojo de la tormenta por datos que confirmarían que la economía no está en recesión, algo que venían informando consultoras privadas y números de algunas provincias, como Buenos Aires. El organismo que comanda Marco Lavagna recalculó a la baja dos meses previos a septiembre, y la suba moderada de ese mes terminó evitando dos trimestres seguidos en rojo, ergo, no habría recesión.

Estas cifras, polémicas, fueron celebradas por el Gobierno de Milei casi a coro, cuando en las horas siguientes se vieron cifras privadas y públicas, de industria y consumo (UIA e INDEC) reflejando una realidad opuesta en septiembre.

El asunto es que economistas de diferentes tendencias pusieron el ojo en los cambios en la medición y pidieron que el organismo estadístico aclara qué pasó con la medición, muy alejada de cualquier cálculo y una foto ajena a la realidad, donde es postal diaria empresas que cierran, consumo que cae y e industria y construcción que se derrumban.

El INDEC difundió este martes el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE), dejando a la vista que en septiembre la actividad económica tuvo un incremento de 0,5 por ciento en comparación con agosto, un dato bastante mejor que el estimado por las consultoras privadas que preveían una caída de entre 0,1% y 0,3 por ciento.

Lo que más curiosidad generó es que, de manera sorpresiva, se corrigieron al alza los datos de los períodos previos a septiembre. Julio había terminado con un negativo del 0,1 por ciento y agosto con una suba del 0,3 por ciento. Sin dar detalles, el Indec informó el lunes que en julio la actividad creció 0,1 por ciento y en agosto 0,7 por ciento. Para los privados, hasta septiembre daba caída, por eso no comprenden qué pasó con los números del EMAE.

Qué dicen los técnicos

Haroldo Montagú, de la consultora Vectorial, consideró que “de los cinco puntos de crecimiento que muestra INDEC, dos corresponden a impuestos netos de servicios, una cuestión netamente metodológica, de cómo se mide el EMAE. Si lo que más crece de los 17 sectores, lo que explica dos puntos de cinco, es una cuestión metodológica, no podemos hablar de un crecimiento de 5 puntos”.

En segundo lugar, el ex viceministro de Economía expresó que “la intermediación financiera es lo segundo que crece, pero crece en detrimento de otros sectores, no es que eso financia a la economía real. Es un sector que no genera valor, simplemente intermedia”.

En la misma línea, Juan Manuel Telechea consideró que “el tema impuestos explica el 60 por ciento del componente, eso es raro, porque no sabemos cómo lo miden. Con estas cosas, parece muy difícil ver una mejora de la actividad”.

El economista, en su cuenta de la red social X, agregó que “debería haber una explicación oficial del INDEC cuando un dato se revisa para atrás y muestra un comportamiento muy distinto al que estimaban la gran mayoría de las consultoras privadas”.

Por su parte, Christian Buteler, detalló que “el ajuste del INDEC sobre los datos del EMAE previos, esta vez fueron algo superiores a lo que acostumbran ser”.

Buteler hasta tuvo tiempo para un mensaje con fina ironía: “qué buenos números trajo el EMAE, la mayoría de los rubros crecen, además el INDEC ajustó para atrás la serie, julio y agosto también crecieron. O sea, mientras a vos te parecía que todo se hacía percha, en realidad la economía volaba”.

Pagina 12

No hay comentarios: