Las empresas eléctricas de AMBA podrían ganar 60 millones de dólares
Otra suba de tarifas encubierta
Con solo una maniobra, las compañías se garantizan ganancias extraordinarias antes del cierre de balances. Los usuarios, al último orejón del tacho: obligados a pagar el monto tres facturas en dos meses, no fueron informados y se endeudan para saldar el consumo de servicios. Qué es el Ajuste de Migración Mensual que aparece en las boletas.
Las entidades de defensa a los consumidores denunciaron que a casi 6 millones de usuarios del AMBA se les impuso el pago adelantado de las facturas, a partir de un pedido de las empresas eléctricas habilitado por el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE). De acuerdo al cálculo de las asociaciones, la maniobra podría generar ingresos extras para las concesionarias en más de 60 millones de dólares, justo cuando cierran los ejercicios contables del año 2025.
En el nuevo esquema que aprobó el organismo, las lecturas se realizan cada 30 días, en reemplazo del sistema actual de recolección bimestral con facturación en dos cuotas. El problema es que -mientras dure la transición- en las boletas se acumulan dos cobros en una. “En dos meses se van a estar pagando los montos de tres facturas. En una se paga el monto total, más el 50 por ciento de la siguiente; y en la otra, el monto total sumado al otro 50 por ciento”, explicó a PáginaI12 Pedro Bussetti, titular de Defensa de Usuarios y Consumidores (Deuco).
Al igual que las empresas, el ENRE -que conduce Néstor Lamboglia- no se encargó de comunicar el cambio a los consumidores, que se anoticiaron de los montos exorbitantes cuando recibieron las boletas. “Los usuarios no fueron informados y son obligados a pagar sumas correspondientes al próximo período de consumo, violando el derecho que todas las personas tienen a la debida información”, detalló Deuco.
Cómo funcionaba y qué cambió
Hasta la puesta en funcionamiento de la normativa, las distribuidoras Edenor y Edesur sostenían la lectura de los medidores cada dos meses y luego dividían el monto facturado en dos pagos mensuales. “La medida ya comenzó a aplicarse y los usuarios están recibiendo facturas que contienen 45 días de consumo en lugar de los 30 días habituales y por lo tanto, el monto de las facturas suma cifras que no correspondían ser pagadas en el presente mes. En otros casos aplicando el concepto Ajuste Migración Mensual, se le cobra a los usuarios cifras de las cuales se desconoce su origen y su razonabilidad”, advirtió.
En las facturas que llegaron con el nuevo sistema figuran montos adicionales de entre 10.000 y 80.000 pesos. “Si tenemos en cuenta la cantidad de usuarios de ambas distribuidoras y le restamos los usuarios industriales que no se incluyen en la medida, tenemos un universo de casi 6 millones de usuarios a los cuales se les impone un pago adelantado de la factura. Tomando una cifra estimada de 15.000 pesos por usuario, el anticipo que percibirían las distribuidoras sería de 90 mil millones de pesos, equivalentes a 60,7 millones de dólares”, denunció Deuco.
Decisión inconsulta
Según la secretaria de Energía de la Nación, María Tettamanti, el nuevo mecanismo de cobro de las facturas, que adelante el pago a las distribuidoras, es beneficioso para los usuarios al considerar que “si bien la implementación del proceso de migración puede producir un impacto económico transitorio en las facturas de los usuarios finales -durante el período de transición-, en definitiva la misma redundará en beneficios para dichos usuarios, al permitirles contar con una mayor previsibilidad a la hora de planificar su economía, atento que se acortarán los plazos entre el consumo, la medición, la facturación y el pago”.
Las concesionarias ocultaron los motivos por los cuales cobran dichos montos: “no lo hace en la factura y tampoco envió al usuario una nota previa a la emisión de la factura, explicando el cambio de régimen y cómo se aplicaría”, remarcó Deuco. En este punto, Bussetti sostiene que las asociaciones no están en contra de la facturación mensual sino en la forma en la que se decidió implementar el cobro: “Podría haberse prorrateado en cinco o seis meses en vez de en tres. Parece que desconocen el contexto de familias endeudadas para pagar las tarifas, con montos que antes de esta decisión ya ocupaban en algunos casos hasta el 30 o 40 por ciento de los ingresos”.
El cambio de régimen debió haberse puesto en consideración de los usuarios tal como dispone la Ley N° 24.065 (Marco Regulatorio Eléctrico Nacional) y el Decreto N° 1.172/2003. Toda modificación en las condiciones de prestación del servicio público debe someterse a consulta o audiencia pública, especialmente cuando afecta la relación contractual o los derechos económicos de los usuarios.
“La aplicación de la medida tiene una connotación muy beneficiosa financieramente para las distribuidoras y perjudicial económica y moralmente para los usuarios que, ante dificultades en el pago deberán concurrir a las distribuidoras a solicitar facilidades de pago, con la molestia que ello significa sobre todo si llegara a haber mucha afluencia de usuarios haciendo el mismo reclamo”, explicaron las organizaciones que defienden a los consumidores.
Reunión con el ENRE
El último jueves, la Comisión de Usuarios se reunió se reunió con Lamboglia, a cargo del ENRE, que quién le manifestó estar de acuerdo con la medición y la facturación mensual “porque favorece la comprensión de la factura, ayuda a controlar el consumo y a detectar posibles fugas en las instalaciones internas” pero a su vez cuestionó la forma en la que se aplicó: debió realizarse de modo progresivo para no afectar la economía de los usuarios.
En ese sentido, criticaron la decisión por
- Haber sido dispuestas por pedido de las distribuidoras, sin consulta previa a la Comisión de Usuarios del ENRE, organismo reconocido por el ente regulador desde el año 2003
- Por contemplar exclusivamente la situación de las distribuidoras sin tener en cuenta que el pago anticipado de 45 días de consumo implica un esfuerzo económico para los usuarios, que ya tienen graves problemas para el pago de las facturas: Mora, recargo por intereses, sobreendeudamiento
- No haber informado fehacientemente a los usuarios del cambio del Régimen de Facturación, a través de un Comunicado del ENRE difundido por los Medios de Comunicación o por notas de las Distribuidoras remitidas a los usuarios en forma previa a la recepción de las facturas
- Por no controlar el cumplimiento de lo establecido en la Resolución 730/2025 que dispone que las distribuidoras deberán informar suficientemente a los usuarios del cambio del sistema
- Por la urgencia en aplicar la medida: Las facturas con las modificaciones señaladas comenzaron a llegar a los usuarios con vencimientos a partir del 25 de noviembre, 20 días después de haberse dictado la Resolución 730/2025
Desde las entidades aconsejan solicitar a las concesionarias el prorrateo del pago. Ante el planteo de la Comisión y la necesidad de que la medida genere el menor impacto a los usuarios, el ENRE dispuso que la Gerencia de Atención al Usuario del organismo sea la encargada de atender las distintas problemáticas que puedan enfrentar los usuarios para el pago de las facturas, con la posibilidad de diferir el monto aplicado en concepto de Ajuste Migración Mensual, al próximo período de facturación.
En este sentido, la empresa Edenor informó que en el 0800 – 666-1000 se atenderán todas las consultas.
De la reunión con el ENRE participaron 17 entidades de forma virtual y cuatro de manera presencial: Fernando Barrera del Centro de Educación Servicios y Asesoramiento al Consumidor (Cesyac), Romás Orlando de la Unión de Usuarios y Consumidores; Ricardo Vago, de Usuarios y Consumidores en Defensa de sus Derechos y Bussetti de Deuco.
Pagina 12
-----------------------------------------------------------------------------
Esto se puede llamar "CUOTA AGUINALDO"
No hay comentarios:
Publicar un comentario