18 de septiembre de 2025

Presupuesto 2026: inconsistencias y un dólar que valdría menos que el de hoy

Mientras el Gobierno celebra el “menor gasto sobre PBI en 30 años”, especialistas advierten sobre inconsistencias cambiarias, dependencia de capitales financieros y riesgo de default.

Este lunes, el presidente Javier Milei presentó el proyecto de Presupuesto 2026. Lejos de cambios que atiendan el descalabro monetario y la creciente volatilidad financiera, el oficialismo busca agudizar el modelo de brutal ajuste fiscal al punto de celebrar en sus anuncios que el año próximo se alcanzaría el "menor nivel de gasto sobre PBI de los últimos 30 años". Entre los principales indicadores macro se estima que la economía crecerá 5% el año que viene, en tanto que la inflación proyectada se ubicaría en torno al 10,1% y el tipo de cambio oficial al cierre del próximo año sería de $1.423. Sobre esto último, resulta cuanto menos llamativo que para diciembre del año próximo el oficialismo estime que el precio del dólar sea incluso más barato que el actual (este mes ya cotizó en $1485) desconociendo la presión que existe sobre las divisas tanto para ahorro, como por importaciones desreguladas, viajes, el perjuicio a la competitividad exportadora, y hasta para contener el propio techo de la banda según se comprometió con el FMI.

Los incumplimientos del Gobierno sobre la meta de reservas afectan directamente el propio esquema cambiario al punto de que especialistas alertan que “el camino hasta octubre será difícil” ya que se presenta “sin los aportes del agro y con un mercado excesivamente dependiente de flujos financieros”, a la vez que el calendario de vencimientos de capital e interés en moneda extranjera del sector público nacional y provincial, el BCRA y los de las obligaciones negociables de las grandes empresas privadas refleja una situación más que crítica: el total de vencimientos asciende a 28.774 millones de dólares en 2026 y trepa a 36.216 millones en 2027. Para hacer frente a esos pagos el gobierno necesita mucho más que un buen resultado fiscal.


Un dato no menor, si bien cadena nacional el mandatario aseguró que "lo peor" del ajuste "ya pasó", no fue la primera vez que lo dijo y de hecho, en diciembre del año pasado, Milei celebró su aniversario como presidente prometiendo a las y los argentinos que “hemos dejado atrás lo peor” y que se venían “tiempos felices en Argentina".

Tipo de cambio, reservas y los límites del modelo

La primera reacción oficial a la dura derrota electoral en las elecciones bonaerenses del pasado 7 de septiembre fue asegurar que no se cambiaría “ni un milímetro” el programa actual, es decir, se sostendría la política fiscal, monetaria y cambiaria, en respuesta a las presiones del mercado. Sin embargo, desde entonces la demanda de dólares no cesa y la volatilidad y desconfianza se mantienen a la orden del día.  Pese a ello el Presupuesto 2026 ratifica, en acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el rumbo económico actual. ¿Qué implica sostener este modelo en el corto y mediano plazo?

Especialistas advierten que los incumplimientos en la meta de reservas (tras la nueva deuda con el FMI) dañaron el esquema a la vez que se deterioró la capacidad de pago del país y se alimenta la percepción de riesgo. En ese sentido, “el dólar se aproxima al techo de la banda y el BCRA debería defenderlo con reservas. Sin embargo, al no acumular divisas, defender el techo implica usar el préstamo del Fondo lo que es problemático ya que afecta la relación con el organismo y con los mercados” analizaron desde la consultora C-P. 

En consecuencia, “el camino hasta octubre será difícil” ya que se presenta “sin los aportes del agro, con un mercado excesivamente dependiente de flujos financieros y un riesgo electoral creciente”. De esta manera, “el desbalance proyectado en el mercado del dólar para las próximas semanas es muy significativo” por lo que “no puede descartarse un quiebre del esquema antes de las elecciones”, advirtieron.

Por su lado, desde el centro CIFRA-CTA pusieron el ojo en el impacto regresivo que el modelo actual tiene en la estructura productiva y la distribución del ingreso. Según el economista Pablo Manzanelli, resulta necesario dimensionar que “el intentó de promover la economía en base al ingreso de capitales financieros de corto plazo y sin conexión con la economía real, fracasó”. Desde que asumió el gobierno de La Libertad Avanza se pusieron en marcha varios intentos de conformar burbujas en base a lo que tradicionalmente se denominó bicicletas financieras y en la actualidad carry trade (primero los dólares se cambian por pesos, luego se colocan en un activo financiero con interés en moneda local y finalmente se pasan los pesos con su ganancia a dólares).

Una de las condiciones decisivas para que se consolide ese mecanismo es la estabilidad del tipo de cambio. “La primera burbuja duró apenas entre febrero y abril de 2024 y alcanzó rendimientos mensuales en dólares elevados por la vía del superávit comercial, pero se interrumpió por la reducción de la tasa de interés y la suba de los dólares”, explicó el centro de estudios. La segunda burbuja, en cambio, se puso en marcha a partir de agosto 2024 cuando se estabilizó el tipo de cambio y posteriormente se apalancó en el ingreso de dólares por el blanqueo de capitales, aunque la misma terminó al inicio de 2025, con la inestabilidad en el sector externo. De esa manera, “el salvataje financiero del FMI pudo frenar la corrida, pero no pudo generar las condiciones para hacer sostenible el carry trade”.

Sin embargo, la tercera no fue la vencida. El nuevo desembolso de dólares por parte del FMI a comienzos de agosto y la relajación de la incumplida meta de reservas, permitieron una estabilización del tipo de cambio mientras se dio paso a un significativo ascenso de las tasas de interés, pero “el fracaso de esta valorización financiera fue la imposibilidad evidente de sostener las burbujas. Las mismas devengan altas de interés, pero con alta volatilidad”, detalló Manzanelli.

En el presente, la crisis se hace evidente ante “la incapacidad para acceder al endeudamiento público externo, que en todas las experiencias anteriores (dictadura del ´76, Menemismo y Macri) jugó un papel destacado para financiar el déficit de cuenta corriente a través de la financiera, según propone este tipo de modelos”, explicó y agregó que “Milei desconoce además la herencia doméstica que recibió con la crisis de deuda que incubó el gobierno de Macri y que el Frente de Todos no pudo resolver”. 

De esta manera, el gobierno libertario va generando vencimientos en moneda extranjera que son complejos de refinanciar en el marco del deterioro de la cuenta corriente. Sobre ello, pese a los compromisos de deuda asumidos y la creciente desconfianza del mercado, el Presupuesto 2026 proyecta un deterioro en la balanza comercial de bienes y servicios (-USD 5.751 millones en 2026) lo que dificultaría aun más la acumulación de reservas necesarias.

Sobre esto último, “asumiendo que el Gobierno no querrá romper contratos, si no hay rollover de la deuda en dólares el BCRA o el Tesoro estarían forzados a comprar un monto muy grande de divisas en los próximos 2 años y 3 meses, lo que queda del mandato Milei. En total, entre el Central y el Tesoro tienen vencimientos de capital e intereses por USD 34.200 millones”, precisó un informe de la consultora 1816.

En esa línea, “el Gobierno debería comprar muchos dólares en los próximos 27 meses. Si asumimos rollover de 0%, para llegar al final del mandato con reservas netas nulas el Gobierno tendría que comprar USD 27.300 millones en total, unos USD 1.000 millones al mes de aquí a diciembre 2027 (el cálculo es USD 34.200 - USD 6.900, que es el monto neto actual). Haciendo el mismo número, pero para llegar al final del mandato con reservas netas negativas de USD -12.000 millones (lo que había al final del mandato de Alberto Fernández), habría que comprar USD 15.300 millones en total, algo más de USD 500 millones por mes”, detallaron.

Sobre la reestructuración de la deuda, de acuerdo con el Centro de Estudios Scalabrini Ortiz (CESO), “si la posibilidad de reabrir los mercados financieros para refinanciar los vencimientos futuros de deuda a tasas razonables ya era poco probable, en el presente con un riesgo país arriba de los 1.000 puntos, esa fantasía se ha vuelto ciencia ficción”. Como resultado, “la reestructuración de la deuda externa se vuelve el escenario más probable, siendo el debate si se tratará de una reestructuración “amigable” (vía fuerte incremento de los compromisos futuros), dura (con quita) o directamente se entrará en una cesación de pagos”, analizaron los especialistas. 

Esto ocurre en un escenario donde las propias estimaciones para fin de 2025 despiertan dudas ya que el Gobierno prevé que el tipo de cambio se ubicará en $1.325 para diciembre próximo, cuando las proyecciones del Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) lo posicionan en $1.484, con más chances de presenciar un ajuste luego de las elecciones de octubre. En materia de inflación, la cifra es 24,5%, cuando el mercado arrojó ya una previsión de inflación a diciembre más elevada (28%) mientras que el PBI crecería 5,4% según el oficialismo, pero estimaciones privadas recortaron el crecimiento de la economía al 4,0% para este año. 

Ajuste y más ajuste

La hoja de ruta que da cuenta de los ejes centrales del programa económico para el próximo año apuesta nuevamente a una profundización del ajuste fiscal en busca de un equilibro que, sin embargo, se sostuvo al momento a costa de la economía real.  En ese sentido, el presidente Milei aseguró que con el ajuste del 2026 se alcanzará “menor nivel de gasto sobre PBI de los últimos 30 años". Así, en cadena nacional volvió a defender el "equilibrio fiscal", al que definió como un "principio no negociable”. 

En relación, "el nuevo proyecto contempla el giro de 4,8 billones de pesos a universidades, un 8% de aumento en educación, un 17% en salud, un 5% en términos reales en las partidas de jubilaciones y un 5% del monto percibido per cápita por los pensionados por tema de discapacidad”. Sin embargo, como contó El Destape en esta nota, más allá de esos porcentajes lo cierto es que no alcanzarían para revertir la pérdida de estos casi dos años de gestión: un ejemplo claro es el caso de las universidades ya que se debería destinar $ 4,6 billones en lo que resta de 2025 y $ 6,2 billones el año próximo para recuperar lo perdido en este tiempo e igualar el nivel de 2023.

Por último, hay que recordar que hasta ahora la administración libertaria no logró la aprobación del Presupuesto anual en el Congreso, por lo que prorrogó en dos oportunidades -algo inédito para la historia argentina- la ley aprobada en 2023, lo que le permitió asignar con total discreción los fondos del Estado.

El Destape

Arrancó el principio del fin: el BCRA empezó a vender los dólares del FMI

Mientras tanto, desencajado, Caputo busca a quién culpar por la suba del dólar en un miércoles negro para el Gobierno con datos que confirmaron la aceleración de la inflación y la caída de actividad, en paralelo a una nueva movilización masiva y otra derrota legislativa.  Fuerte caída de acciones y bonos.

El Banco Central comenzó este miércoles a vender los dólares del préstamo del Fondo Monetario Internacional en una intervención por 53 millones cuando la divisa tocó el techo de la banda de flotación en 1474,5 pesos. Lo tuvo que hacer pese a las operaciones colaterales que intentaron evitar hasta última momento enviar la señal que es interpretada en el mercado financiero como el principio del fin del actual programa monetario y cambiario.
“Gracias a todos los que salieron de sus cuevas estas últimas semanas porque hacen más revelador aún lo que están intentando. No tengo dudas que la gente tomará nota y actuará en consecuencia”, advirtió no se supo bien a quién el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, “el Messi de las Finanzas” como alguna vez lo definió el ex presidente Mauricio Macri cuando ocupaba su gabinete.

Mientras Caputo buscaba culpables en las “cuevas”el mercado registró la debilidad política del presidente Javier Milei, quien no logró sostener en la Cámara de Diputados el veto a dos proyectos de ley que tienen poco impacto económico pero fueron tomados como una señal de la capacidad de llevar adelante su programa de Gobierno.

La pérdida de confianza también se reflejó en la disparada de los Credit Default Swap (CDI) que cotizaron al máximo desde septiembre del año pasado pese a que no hay pagos próximos que puedan derivar en un inminente default de la deuda pública.

El dólar mayorista finalmente cerró en 1.474 pesos, el minorista en 1.485 y el tarjeta 1930,50 pesos, mientras los financieros subieron 1,1% el MEP a 1.486,47 pesos y 1,2% el CCL a 1.499,85 pesos.

El dólar oficial sigue rompiendo récords

Los bonos perdieron 2,8% el AL30 y 3,9% el GD30, con rendimientos que se ubica n en Tasas Internas de Retorno de 23% y 19%, respectivamente, alejando cualquier posibilidad de obtener financiamiento en dólares. En el mercado bursátil, las acciones cayeron 1,4% según el Merval medido en dólares y las ADR entre 2% y 3% en promedio.

Un miércoles negro en todo sentido para el Gobierno

La Cámara de Diputados rechazó este miércoles los vetos a las leyes de emergencia nacional en pediatría y financiamiento universitario, en una sesión seguida por una movilización multitudinaria frente al Congreso, que se repitió en las principales ciudades del país.

Más tarde, también el mercado recibió la confirmación de dos datos económicos que generan preocupación: en el segundo trimestre de 2025, en términos desestacionalizados, el producto interno bruto (PIB) descendió 0,1% respecto al primer trimestre del año, mientras todos los indicadores sostienen que la caída de actividad continuó en julio y agosto, por lo que quedó en la puerta de la recesión técnica.

El Destape

Descalabro político: el peligroso derrotero de Milei

El gobierno acude a la carta de denunciar un golpe para evitar la explicación más sencilla: los únicos responsables de dilapidar una cantidad inmensa de capital político en tiempo récord fueron los que tomaron las decisiones y pusieron la cara por ellas.


Sin reacción,
 el gobierno sólo acumula derrotas que a su vez preparan el terreno para nuevas derrotas, en una peligrosísima espiral que Javier Milei no puede o no quiere detener, y que día tras día tensan la matriz política e institucional del país. La incertidumbre se alimenta con malas noticias que llegan día tras día y en todos los frentes, la mayor parte de ellas autoinflingidas o, en todo caso, que podrían haberse evitado si se actuaba a tiempo. El presidente, sin embargo, actúa como si tuviera una inmensa aprobación popular o como si no la necesitara en absoluto; el sistema, en cambio, toma nota de que si alguna vez existió esa popularidad ya fue dilapidada y fomenta un casting de posibles reemplazantes sin fecha de estreno, por ahora.

La abultada derrota en Diputados da cuenta del deterioro acelerado. Hace exactamente un año Milei vetó un aumento en el presupuesto universitario y pudo blindar ese veto con 87 héroes. Ayer se repitió la misma votación y esta vez el gobierno fue derrotado y sólo pudo contar con 67 voluntades. Perdió en muy poco tiempo una veintena de legisladores, entre propios y aliados, casi la cuarta parte de su caudal parlamentario en la cámara baja. En la votación por la emergencia pediátrica la cosecha fue aún más escueta, apenas 60 votos para respaldar la intervención presidencial. Hubo desertores entre los socios más habituales en la UCR y el PRO y también en las bancas que responden a gobernadores aliados.

Para explicar el resultado hay que dar cuenta de que desistieron de apoyar los diputados que responden a los gobernadores mendocinos Oscar Cornejo y de Chaco Leandro Zdero, que son dirigentes que comparten lista con La Libertad Avanza en las elecciones de octubrePamela Verasay, segunda en la lista de candidatos por Mendoza que encabeza el ministro Luis Petri, hoy votó en contra de los dos vetos presidenciales. Otros aliados habituales como los que responden al salteño Gustavo Sáenz y a Carlos Rovira, en Misiones, también desertaron. Incluso un diputado de la escudería de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, el santafesino Gabriel Chumpitaz, aportó al número que le puso un freno a Milei.

La soledad del oficialismo se volvió un peligro inminente para sí mismo y para el país. Lo que se hablaba en privado y se trazaba en mesas de arena llegó al recinto de la mano de Rodrigo De Loredo, que después de las primeras dos derrotas propuso frenar la sesión por temor a las consecuencias que podía acarrear ese derrotero. Habló de “una preocupación inmensa” por “lo que significaría para la Argentina, para la economía o para el gobierno” una sucesión de derrotas. “No compartimos la idea de esta maratón de proyectos refractarios al gobierno, al margen del contenido de los mismos, porque las consecuencias sociales, económicas e institucionales pueden ser de gravedad”, dijo. No más preguntas.

El gobierno acude a la carta de denunciar un golpe para evitar la explicación más sencilla: los únicos responsables de dilapidar una cantidad inmensa de capital político en tiempo récord fueron los que tomaron las decisiones y pusieron la cara por ellas. Ni los diputados dentro del recinto, ni las cientos de miles de personas que marcharon en Buenos Aires y más de sesenta ciudades del país, ni los jubilados, ni las universidades, ni el peronismo, ni los sindicatos, ni las organizaciones sociales ni nadie más que los hermanos Milei pueden explicar la velocidad en la que todos sus aliados se convirtieron en verdugos y el experimento anarcocapitalista se convirtió en un salto mortal sin red.

Si existe alguna conjura para buscarle reemplazo, si hay conversaciones que anticipan un final abrupto y trabajan para sacar provecho de la crisis, Milei no debe buscarlas en la oposición sino en los mismos que hasta ahora lo acompañaban con entusiasmo y ahora le buscan suplencia. En caso de que sus sponsors le den la espalda y hagan sus apuestas por otro contendiente, si eso le causa un vacío de poder irresoluble y él no tiene las herramientas políticas para resolverlo, el presidente no podrá decir que fue víctima de una conspiración; simplemente, como tantos otros antes que él, habrá caído rendido ante la inevitable fatalidad de la letra chica del pacto fáustico que firmó para llegar a donde está.

El Destape

Boeing, HD Hyundai y el grupo vasco CAF están entre las mencionadas

Las 15 empresas señaladas por Amnistía por colaborar con el genocidio en Gaza

Un informe publicado este jueves por la organización de derechos humanos advierte sobre la "complicidad" y apoyo de distintas compañías al Gobierno de Netanyahu en plena masacre. 

El infierno también es tierra de negocios. La masacre en Gaza no sólo no ha interrumpido los acuerdos entre empresas de distintas partes del mundo –España incluida– y el Gobierno de Benjamín Netanyahu, sino que incluso ha dado lugar a nuevas oportunidades comerciales. Todo ello al calor de un genocidio que ha dejado ya 65.000 muertos y que amenaza con recrudecerse bajo las acciones del Gobierno israelí.

Un informe de Amnistía Internacional dado a conocer este jueves identifica a 15 empresas de diferentes países que "contribuyen a la ocupación ilegal, al genocidio o a otros crímenes de derecho internacional de Israel".

La fecha de publicación de este documento no es casual. Este jueves se cumple un año de la resolución adoptada por la Asamblea General de la ONU mediante la que exigía a Israel que "pusiera fin a su ocupación ilegal del territorio palestino en el plazo de 12 meses desde su adopción". Un año después, el Gobierno de Netanyahu acelera su ofensiva terrestre sobre la devastada Gaza, mientras que Naciones Unidas señala que se trata de un genocidio.

"El plazo de 12 meses que estableció la resolución de la Asamblea General de la ONU para que Israel se retirase del Territorio Palestino Ocupado expira hoy, pero Israel sigue sometiendo al hambre y matando a la población palestina a diario. La mayoría de los Estados miembros no han hecho casi nada para presionar al gobierno israelí para que cumpla la resolución", declaró Agnés Callamard, secretaria general de Amnistía Internacional.

Entre las empresas señaladas en el informe figura la multinacional estadounidense Boeing. Amnistía Internacional ha documentado "el uso por parte del Ejército israelí de municiones de ataque directo conjunto y bombas de pequeño diámetro GBU-39 fabricadas por Boeing en una serie de ataques aéreos mortales que causaron la muerte de decenas de civiles palestinos en toda la Franja de Gaza, entre ellos muchos niños".

El 29 de abril de 2025, la organización de derechos humanos escribió una carta al director ejecutivo de Boeing en la que exponía sus preocupaciones relacionadas con el "suministro continuo de bienes y servicios militares y de seguridad a Israel por parte de la empresa", pero no obtuvo respuesta.

El informe cita también a la empresa estadounidense Lockheed Martin debido a que "suministra y presta servicios a los F-16 y a la creciente flota de aviones de combate F-35, la columna vertebral de la Fuerza Aérea Israelí, que se ha utilizado ampliamente durante el bombardeo de la Franja de Gaza ocupada".

Otra de las empresas señaladas es Palantir Technologies, una compañía de software estadounidense que "ha estado suministrando productos y servicios de inteligencia artificial al ejército y los servicios de inteligencia israelíes, y está vinculada a las actividades militares de Israel en Gaza en la actualidad".

"Es inaceptable que los Estados y las empresas sepan que sus ingresos proceden de la muerte, la destrucción y el inmenso sufrimiento de la población palestina, y aun así hayan decidido mirar a otra parte, mantener sus modelos empresariales sin importar el coste humano, y disfrutar de su riqueza", señaló Callamard.

CAF y el tren ligero de Jerusalén

El informe de Amnistía Internacional identifica también al grupo empresarial vasco CAF. Según el documento, esta compañía "proporciona materiales y servicios de transporte a Israel para el proyecto del tren ligero de Jerusalén, que "facilita la expansión de los asentamientos israelíes".

El tren ligero "facilita el movimiento de los colonos y la expansión física de los asentamientos y su sostenibilidad económica, e integra estas entidades ilegales en Israel, violando el derecho internacional", apunta el estudio.

Ante esa situación, Amnistía Internacional solicitó a CAF que "suspenda inmediatamente el suministro de bienes y servicios a la red del tren ligero de Jerusalén, que conecta el territorio israelí con los asentamientos en los territorios palestinos ocupados, y que no solicite ningún otro contrato público que pueda contribuir a la ocupación ilegal del territorio palestino por parte de Israel".

"CAF no puede seguir mirando para otro lado y no cumplir las recomendaciones internacionales. Amnistía Internacional en España lleva años recordando a la empresa que el tren ligero contribuye al mantenimiento y consolidación de los asentamientos ilegales, a la ocupación ilegal y a la anexión de Jerusalén Este por parte de Israel", afirmó Esteban Beltrán, director de esta organización de derechos humanos.

El documento elaborado por Amnistía Internacional recoge también el caso de HD Hyundai. Esta multinacional coreana "fabrica maquinaria pesada que se ha utilizado ampliamente en la demolición de estructuras, viviendas y negocios propiedad de palestinos en los territorios palestinos ocupados entre 2018 y 2025".

Amnistía Internacional recuerda que en un informe publicado en 2019 reveló que las "operaciones de empresas turísticas en línea como Airbnb, Booking.com, Expedia y TripAdvisor contribuían al mantenimiento, desarrollo y expansión de los asentamientos israelíes en los territorios palestinos ocupados, concretamente en Cisjordania, incluida Jerusalén Este, en violación del derecho internacional".

Según señala la organización de derechos humanos, "estas empresas figuraban en la base de datos de las Naciones Unidas sobre empresas comerciales relacionadas con los territorios palestinos ocupados en 2020 y, a la luz de la continuación de sus operaciones en los territorios palestinos ocupados, podrían volver a figurar en la próxima versión de la base de datos".

"Amnistía pidió a estas empresas que dejaran de hacer negocios en los asentamientos israelíes de forma responsable, pero siguen haciéndolo, lo que contribuye a las violaciones de los derechos humanos y del derecho internacional asociadas a la empresa ilegal de asentamientos de Israel, su ocupación ilegal y su sistema de apartheid contra los palestinos en los territorios palestinos ocupados", señala el documento publicado este jueves.

Elbit Systems defiende sus actividades

El informe recoge la respuesta ofrecida por Elbit Systems, una de las principales empresas armamentísticas israelíes que fabrica y vende material para el genocidio en Gaza. En su contestación a las preguntas formuladas por Amnistía Internacional, Elbit alega que opera "de forma legal" y que suministra armamento a "un gobierno soberano, no sancionado y reconocido por la comunidad internacional", en alusión a Netanyahu.

La empresa sostiene además que "no existe base legal" para "restringir" sus ventas. Según datos publicados por Elbit Systems en sus balances, entre los productos ofrecidos al Ejército de Israel para su campaña militar en Gaza se encuentran lanzadores de munición guiada de precisión, un misil supersónico de ataque de precisión aire-tierra de largo alcance y un sistema de vigilancia aérea.

El pasado 9 de septiembre, el Ministerio de Defensa español publicó una resolución en el Portal de Contratación del Estado mediante la que notifica la anulación de un contrato adjudicado hace dos años a un consorcio de empresas españolas para la adquisición de 12 ejemplares del sistema de lanzacohetes de alta movilidad (SILAM), desarrollado a partir del sistema Puls de la empresa israelí Elbit Systems, que también participaba en este proyecto. 

Pagina 12


La hermana de Javier Milei quedó en el foco de la investigación del caso $LIBRA

Un cambio de juzgado que preocupa en el despacho presidencial

El juez Ariel Lijo declaró la incompetencia y envió la causa por conexidad a su colega Martínez de Giorgi, que investiga una sucesión de presuntos pagos ilegales para poder reunirse con Milei.

Irina Hauser

La "causa $LIBRA" va camino a unificarse con otra que tiene en el centro de la investigación a Karina Milei por la gestión de presuntos pagos ilegales para reunirse con el presidente Javier Milei, tanto para el lanzamiento de ese token como otros negocios en el rubro. Una sorpresiva decisión del juez federal Ariel Lijo, quien subroga a su colega María Servini --que está de licencia-- declaró la incompetencia del juzgado a cargo de la magistrada y le envió el expediente por conexidad a Marcelo Martínez de Giorgi, quien tramita una denuncia referida a sobornos que habían presentado los diputados de la Coalición Cívica Maximiliano Ferraro y Mónica Frade. 

Después de la derrota electoral de la Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, la semana pasada se reactivó la causa del criptogate con un pedido del fiscal Eduardo Taiano para analizar teléfonos en busca de comunicaciones en las que hayan participado el Presidente y su hermana relacionadas con el lanzamiento de $LIBRA. En siete meses hubo hallazgos, pero ningún avance tal que hubiera --por ejemplo-- llamados a indagatoria. En un escrito del principios de agosto Taiano, además, afirmó que analiza transferencias recibidas por una billetera de los criptobros Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy diez días antes del lanzamiento del token y las calificó como "eventuales pagos indirectos a funcionarios públicos a fines de la concreción de los hechos y, en consecuencia, como instrumento de la maniobra delictiva invetigada". 

Esos dos empresarios fueron nexo entre el mandatario y el estadounidense Hayden Mark Davis, creador del token que Milei invitó a adquirir en su famoso tuit del 14 de febrero, que luego borró cuando ya 40.000 personas habían perdido lo invertido. También lo conectaron con otro hombre vinculado al proyecto, anotado en el registro de audiencias del gobierno como Julian Peh, cuyo verdadero nombre es Peh Chyi Haur. Davis, CEO de Kelsier Ventures, y Peh, de la firma Kip Protocol, estuvieron en el Tech Forum, evento que en 2024 que usaron Novelli y Terrones para gestar negocios, y que contó con una exposición de Milei. El fiscal había señalado también: "Para concretar esas reuniones, que tuvieron lugar en la Casa Rosada y el Hotel Libertador, estos empresarios habrían abonado una suma de dinero al Presidente y/o a su círculo de colaboradores". 

Ahora se suma la decisión de Lijo, que en su resolución dice que de acuerdo a las medidas de prueba que desarrolló la fiscalía considera "que la situación varió y existe una mancomunidad probatoria (y de personas imputadas) que, a los fines de lograr una mejor administración de justicia y evitar un dispendio de jurisdiccional, exige la tramitación conjunta de ambos actuados". El juez recuerda las reuniones de Davis y Peh con Milei, Novelli, Terrones Godoy y señala que también habría participado el exasesor de la Comisión Nacional de Valores (CNV), Sergio Morales. El último "encuentro documentado" entre el jefe de Estado y Davis, repasa la resolución, fue el 30 de enero, como surge incluso de una foto compartida por el propio Milei en la red "X". 

La denuncia contra Karina 

La presentación de los diputados Ferraro --quien preside la Comisión $LIBRA en la Cámara de Diputados-- y Frade estaba basada en una serie de publicaciones donde se reiteraba un concepto: Karina Milei sería la persona que por excelencia manejaría la agenda de entrevistas de su hermano pero, además, por los encuentros con él distintas personas refieren que les pidieron a ellos u otros, dinero. 

"Desde el día viernes 14 de febrero por la noche, ocasión en la que se conoció la participación del mandatario en la posible defraudación a través de $LIBRA; personas vinculadas y que han quedado señaladas, han expresado en chats privados --luego difundidos-- que la denunciada (Karina Milei) era la que pedía sobornos", decía la denuncia penal, que apuntaba a los delitos de cohecho, tráfico de influencias y violación a la Ley de Ética Pública". Entre los ejemplos que citaba, aludía a un chat de Davis que se fue publicado por un sitio especializado donde se jactaba de su influencia sobre la secretaria presidencial. Un mensaje, dirigido a otros empresarios, decía. “Le envío dinero a su hermana y él firma todo lo que digo y hace lo que quiero” (sic). 

Mencionó también declaraciones de Charles Hoskinson, cofundador de Ethereum y Cardano, dos firmas de gran envergadura en el mundo cripto. Hoskinson dijo que en el contexto del Tech Forum los empresarios organizadores le habían pedido plata para destrabarle una reunión con el Presidente. Le habrían dicho que pasarían "cosas mágicas". Diógenes Casares, de Stream Finance, relató que un alto funcionario habría recibido dinero para que Milei promocionara $LIBRA. Señaló: “Recibí un mensaje de alguien a quien respeto quien me aseguró que a un funcionario del Gobierno se le había pagado, ya sea un soborno o una tarifa de consultoría, lo que sea, y según me dijeron era de un alto rango del Gobierno”. Ferraro y Frade recordaron que el orfebre Juan Carlos Pallarols contó que cuando pidió conversar con Milei lo mandaron a hablar con la hermana y ella le pidió 2000 dólares para concretar el encuentro. 

La causa judicial enfocada en la hermana del Presidente también está a cargo del fiscal Taiano. Pero el que debe decidir si acumula o no los casos es Martínez de Giorgi. Este juez, meses atrás, opinó que se debía tramitar una sola causa, pero la Cámara Federal le dijo que era pronto para definirlo. Es posible que rechace la competencia, pero con el objetivo de que ese tribunal superior defina quién debe investigar y se cierre la discusión al respecto. En los próximos días se sabrá como sigue el expediente, donde hay medidas en trámite muy relevantes: análisis de transferencias millonarias desde billeteras de Davis en horarios y días claves que rodearon al lanzamiento de $LIBRA, pero también movimientos en cuentas y wallets de Novelli y Terrones Godoy quienes, cuando Servini estaba por congelar sus fondos, los movieron a otras billeteras. Luego hubo otra cautelar y parte de sus criptoactivos fueron inmovilizados. Hay análisis de celulares y dispositivos en marchas, así como cuestiones patrimoniales bajo la lupa. 

Queda pendiente un pedido de Servini para bloquear billeteras de Davis. Habían sido freezadas en la causa que tramita en Estados Unidos, pero la jueza Jennifer Rochon dio marcha atrás. Cancillería dijo en la causa que no tuvo novedades sobre este pedido.  

Novedades en Nueva York 

Los demandantes representados por Max Burwick que reclaman en Estados Unidos en una acción colectiva por las pérdidas en $LIBRA, con miras a cuestionar el levantamiento del embargo, le pidieron a la jueza que deje asentado que existen 111 millones de dólares en activos digitales en cinco billeteras virtuales creadas minutos antes de que se lanzara $LIBRA que podrían ser ganancias derivadas de esa operación. Luego no movieron más fondos. Los demandados dicen que esas wallets no les pertenecen. No se sabe quiénes son los dueños. El planteo es que con una mera transferencia esos activos dejarían de estar disponible para reparar los daños. Cuando la jueza levantó el embargo sobre Davis dijo que no había tocado los fondos y que no se había fugado ni entorpecido la causa. 

Según tuiteó el diputado Oscar Agost Carreño, que integra la comisión investigadora, los 111 millones serían "el botín de la maniobra". "Si se pierde habrá un daño irreparable". "Además Hayden DAvis aún debe responder la demanda ampliada bajo la ley RICO, lo que abre la puerta a acusaciones por asociación ilícita y extorsión". Todas estas novedades implican que la causa en Estados Unidos no está en absoluto terminada.   

Después del colapso de $LIBRA, Davis dijo públicamente que él tenía 100 millones de dólares derivados del lanzamiento del token que eran "de los argentinos". Se mostró sorprendido porque Milei borró el tuit donde invitaba a comprar y decía que serviría para fondear pymes. Sostuvo que no era lo acordado, ya que habría incluso más posteos y trató de adjudicar el desplome a ese apoyo retirado del Presidente, quien en rigor dijo que no estaba interiorizado y que era una iniciativa privada. Davis estuvo en Argentina seis veces desde comienzos de 2024, tres de las cuales vio a Milei. Novelli fue a ver al Presidente en una decena de oportunidades. El mandatario nunca denunció ni reclamó nada a Davis.

Pagina 12

---------------------------------------------------------------------------------------------------------

Es al menos sospechoso que sea un juez subrogante quien se desprenda de una causa de esa magnitud sin que la titular del juzgado no diga ni Pio, cosas raras de la justicia.

La multitudinaria marcha federal terminó con festejos en las afueras del Congreso

Las universidades y un triunfo que se gestó en la calle

El Frente Universitario hizo un acto para seguir la sesión. “Milei, no toleramos más la política de la crueldad”, dijeron. Se sumaron organizaciones y sindicatos. 

Celeste del Bianco

El gobierno de Javier Milei recibió ayer un golpazo en el Congreso con el rechazo a los vetos de las leyes de financiamiento universitario y emergencia pediátrica. Otro más en medio de semanas en las que la euforia libertaria se va desdibujando entre internas, fracasos legislativos y derrotas electorales. Afuera, una multitud se movilizó para acompañar la sesión en la Cámara de Diputados. Como cada miércoles estuvieron los jubilados y se sumó la comunidad universitaria, las y los trabajadores del Garrahan, los movimientos sociales, de derechos humanos y sindicatos que integrana la CGT, además de muchos autoconvocados. En medio de un operativo policial exagerado, en el que las vallas se extendieron más de lo habitual y fueron dispuestas sobre la Plaza de los dos Congresos, hubo celebraciones y festejos colectivos ante el freno al ajuste libertario. Además, hubo marchas en todo el país.

En la plaza, la votación sobre las universidades se vivió como la definición de un partido de fútbol, con el silencio previo a la definición de un penal, como cuando el delantero mira la pelota y, de a poco, empieza a repiquetear y el estadio permanece inmóvil. En el escenario frente al Congreso, los referentes del Frente Universitario miraban atentos el resultado en una pantalla gigante. Alrededor, la multitud también permanecía muda, hasta los bombos dejaron de sonar. Cuando el tablero se tiñó de verde y Martín Menem confirmó el rechazo general al veto de la Ley de Financiamiento, hubo una explosión: gritos, saltos, palmas y, también, algunas lágrimas. Arriba, la emoción fue generalizada, desde los hombres de traje hasta los jóvenes: los rectores se abrazaron con los estudiantes y, a la vez, con los gremialistas. Fue un abrazo colectivo que marcó una nueva derrota del gobierno de Javier Milei, que insiste en su plan de demolerlo todo. “Universidad de los trabajadores y al que no le gusta, se jode, se jode”, fue el canto que los unificó a todos. Antes de los festejos, hubo un abucheo especial para María Eugenia Vidal, que decidió abstenerse.

Créditos: Leandro Teysseire


La culminación de la tercera marcha federal universitaria marcó otra herida para la administración libertaria que, en menos de dos años, desfinanció a las casas de altos estudios como nunca antes en la democracia: una pérdida presupuestaria por encima del 30 por ciento, salarios por debajo de la línea de pobreza, 90 obras de infraestructura paralizadas y estudiantes con becas irrisorias, que apenas costean el transporte. “No vamos a ser la generación que deje morir a la universidad pública y el sistema científico. Porque hay miles de pibes que llegan y familias que se sacrifican”, dijo Franco Bartolacci, rector de la Universidad Nacional de Rosario y vicepresidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). Tras el discurso, el dirigente de origen radical se abrazó con el presidente del organismo, Oscar Alpa, que viene del peronismo. “Lo que estaba en debate era si el federalismo existía o lo hacían desaparecer”, dijo Alpa, visiblemente emocionado. Y agregó: “Tenemos que seguir porque nos toca el Presupuesto 2026”. Desde el CIN ya anticiparon que el proyecto consolida la pérdida y profundiza el ajuste porque los 4,8 billones de pesos anunciados por el presidente implican anualizar para el 2026 lo percibido a diciembre de 2025, y quedan muy lejos de los 7,3 billones necesarios. También resta saber cómo actuará el Senado con el veto, donde todo indica que será rechazado.

Los argumentos del Gobierno

En la previa de la marcha, desde el Gobierno trataron de deslegitimar el reclamo. Tanto que hasta el subsecretario de Políticas Universitarias de la Nación, Alejandro Álvarez, habló de “terrorismo mediático” ante las noticias que señalaban que la UBA empezó con las medidas de crisis como no usar los aires acondicionados ni los ascensores, excepto casos que lo requieran. Hasta el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, se metió en el barro y lloró por su sueldo de ministro al compararlo con el de los directivos. "Gana 6 veces más que yo y que cualquier ministro del Poder Ejecutivo, que cobramos el mismo sueldo desde que asumimos. Pero los que no tenemos empatía somos nosotros", dijo en referencia al vicerrector de la UBA, Emiliano Yacobitti, que rápidamente desbarató la falacia.

“Nuestro futuro no les pertenece”, dijo en octubre del año pasado la entonces presidenta de la Federación Universitaria Argentino Piera Fernández en lo que fue la segunda gran marcha federal. Ayer, casi un año después, miles volvieron a salir a la calle para defender a las generaciones que siguen. “Sin presupuesto no hay universidad ni ciencia y sin ciencia ni universidad no hay futuro”, dijo el actual presidente de la FUA Joaquín Carvalho al leer el comunicado conjunto. “Y para un digno hijo de una institución con esa historia, cualquier cosa está permitida excepto no defenderla. Para que las generaciones por venir puedan soñar con un futuro mejor y más justo”, cerró el texto.

“Son la levadura del pan que saldrá del horno”, cantaba Violeta Parra sobre los estudiantes, y ayer el pan fue tomando forma, un pan que se viene amasando desde hace casi dos años y que ya tuvo tres movilizaciones masivas, paros, tomas de facultades y que ayer le torció el puño a La Libertad Avanza. “Vine porque no quiero perder la esperanza de que se puede salir adelante. Y la universidad es eso”, dijo Marina, profesora de 33 años y madre de dos hijos, y en unos segundos tiró por la borda el discurso meritocrático. Llegó desde La Matanza con dos amigas, también madres y alumnas. Una de ellas es Pamela Osores, que hasta el año pasado estudió en el Centro Universitario de la Innovación de su ciudad, que depende de la UTN. Es técnica en Programación, pero no pudo recibirse de especialista en Sistemas porque ese curso cerró. Para seguir debería viajar hasta Avellaneda, pero no le dan los tiempos ni el dinero. Tiene un hijo autista, ahí también sufrió la motosierra libertaria. “Con este gobierno el futuro es bastante gris”, dice Florencia Delgado, de 28 años, y agregó: “vengo a defender lo que es mío y de los que vendrán también”.

Créditos: Leandro Teysseire


La batalla de fondo

“La universidad no es atacada por el gasto sino por lo que representa: la soberanía. Y eso es lo que este gobierno no soporta”, dijo el secretario general de Conadu, Carlos De Feo, y expuso el modelo de la ultraderecha. “Hoy le decimos a Milei que no toleramos más la política de la crueldad”, agregó Francisca Staiti, referente de la Conadu Histórica.

Las vueltas del terreno legislativo hicieron que la sesión se diera el 17 de septiembre, cuando se festejaba el Día del Profesor. “Hoy deberíamos estar en las aulas celebrando, pero estamos acá dando una clase pública, un trabajo práctico de cómo defender los derechos”, dijo Norberto Heyaca, secretario general de Secretario General de Fagdut. “El conocimiento está en disputa, ese es el fondo de esta batalla. Si es público y pertenece a todos o si es privado”, dijo la secretaria General Adjunta de Ctera, Angélica Graciano.

“Hace años estamos juntos, tenemos ganas de tener hijos y queremos dejar un país en el que puedan superarse y superarnos, como nosotros lo fuimos haciendo gracias a la educación pública”, dijo Tatiana García, estudiante de Diseño Gráfico de la UBA, que fue con su novio, que sostenía un cartel que decía “los lápices siguen escribiendo”. Hija de un obrero y una ama de casa, Tatiana es la primera generación de su familia que llega a la universidad, quiere recibirse y pasar ese legado: “queremos hacer lo mismo hacia el futuro, para nuestros hijos que tendremos”. Ayer, dentro y fuera del Congreso, el futuro se tornó diáfano

Pagina 12