1 de noviembre de 2025

Estampida de diputados del PRO hacia el bloque de LLA

El puñal Bullrich a Macri en el Congreso

Antes de la cumbre de Olivos entre el expresidente y Milei, siete legisladores del partido amarillo oficializaron su salida del bloque.

Patricia Bullrich dio la orden y ejecutó la fractura del bloque amarillo horas antes de que Mauricio Macri ingresara a la Quinta presidencial de Olivos. En total, son siete los diputados alineados políticamente con la ministra saliente y con la Casa Rosada. Cinco de ellos oficializaron su salto la tarde del viernes y otros dos lo harán cuando asuman sus bancas a partir de diciembre. Dos factores incidieron en la ruptura: los diputados no quieren que Macri negocie en su nombre, por eso el traspaso se comunicó antes de que el expresidente se reuniera con Milei; y, en segundo lugar, La Libertad Avanza busca convertirse en la primera minoría a partir de diciembre. Con las bancas que se suman por el resultado electoral más el desembarco de los bullrichistas los libertarios tendrán unos 87 diputados propios: el número mágico para blindar vetos y evitar un juicio político. Los dichos de Macri sobre un candidato del PRO para 2027 no cayeron bien en el oficialismo.

“No se trata de sellos ni de colores, se trata de convicciones y nitidez. Por eso me sumo al bloque de La Libertad Avanza, para dar la batalla por las reformas que van a sacar a la Argentina adelante”, escribió el bullrichista Damián Arabia en sus redes sociales el viernes por la tarde, al anunciar su conversión definitiva al libertarismo. El diputado, que ya había sido expulsado de la vicepresidencia del partido amarillo por su cercanía con el oficialismo, encabezó la cruzada que le encomendó su jefa política, Patricia Bullrich. Lo siguieron Sabrina Ajmechet, Laura Rodríguez Machado, Silvana Giudici y Patricia Vázquez, que continuarán su mandato teñidas de violeta, además de María Luisa González Estevarena y Carlos Almenda, que ingresarán a la Cámara el 10 de diciembre.

Los ruidos al interior del PRO no son novedad, y la interna solo se mantuvo a resguardo para no complicar los acuerdos electorales en la provincia de Buenos Aires y en la Ciudad, explicaron desde el entorno de Bullrich a este diario. El triunfo del último domingo le dio a la ministra aire para moverse con libertad. El martes, antes de asistir a la Comisión de Presupuesto, cambió su foto de perfil en las redes y la reemplazó por una con la cúpula del Congreso de fondo, anticipando que su paso por el Parlamento no pasará inadvertido. Todavía resta definir si se meterá de lleno en la línea de sucesión presidencial como presidenta provisional del Senado o se quedará con la jefatura del bloque libertario para cercar a Victoria Villarruel.

Desde el comienzo de la semana, las aguas estaban agitadas y se especulaba con la fractura del PRO. Solo faltaba definir el momento. Bullrich recibió instrucciones de la Casa Rosada. Según pudo reconstruir Página12, la ministra se reunió a solas y por separado con Karina Milei y Santiago Caputo. Ambos coincidieron en el objetivo político de convertir a La Libertad Avanza en la primera minoría de la Cámara baja, un rol que hoy ocupa el peronismo nucleado en Unión Por la Patria. Dentro de las exigencias de la Casa Blanca figuran ejecutar medidas transformadoras como la reforma laboral y tributaria y disipar el fantasma del juicio político. Con ese mandato importado desde Washington, los libertarios aspiran a conformar un interbloque que supere las cien bancas a partir de diciembre. Para eso deberán sumar a todo el PRO y a los radicales con peluca. Los contactos comenzaron el mismo lunes.

A los diputados conversos no les cayeron bien los dichos de Mauricio Macri en el foro del BICE en Santiago de Chile, respecto de un candidato PRO de cara a 2027. También había bronca acumulada con  el líder del partido porque solo le brindó apoyo a su esexcretario Federico De Andreis durante la campaña y se desentendió de Sabrina Ajmechet que ocupaba el cuarto lugar de lista delante de quien fue su funcionario de máxima confianza.

En el PRO minimizaron la maniobra y el poder de daño de Bullrich: “Los que se van del bloque son tres porque los otros reeligieron y entraron por la Libertad Avanza” explicaron. “Para nosotros mejor porque nos saca de encima las presiones de los que tienen que cumplir con las exigencias del gobierno sí o sí”. Con este movimientoel PRO pasará de ser una fuerza de 35 diputados a contabilizar 16 bancas. “Nosotros acompañamos al gobierno pero ellos están adentro del gobierno, nos vamos a seguir manejando con nuestros matices” adelantaron a este diario.

A pesar de los temblores, la idea del interbloque entre libertarios y amarillos sigue vigente. La estocada de Bullrich el viernes por la tarde fue un mensaje político claro a Mauricio Macri: el calabrés no representa a la totalidad del bloque ni a los integrantes del partido que fundó. Ni siquiera a Diego Santilli y Cristian Ritondo le responden ya políticamente. Santilli cenó el martes en Olivos con Milei, una demostración de que no necesita de la intermediación de Macri. Durante esa cena intima el reemplazante de José Luis Espert le manifestó a los hermanos Milei su intención de competir por la provincia de Buenos Aires un objetivo del que quedó más cerca a partir del último domingo.

La victoria electoral redujo significativamente los activos del PRO. El jueves por la noche Milei ratificó a Martin Menem al frente de la Cámara de Diputados licuando una de las gestiones que le quedaban por delante a Macri para asegurarse la presidencia de la Cámara Baja. Con las acciones en baja Macri ingresó a la Quinta presidencial de Olivos pasadas las 20. Una vez más, llevó sugerencias para un gabinete que se reconfiguraba en paralelo con la renuncia de Francos y el ascenso de Adorni.

Pagina 12


Cambios en el Gabinete de Milei

"Fin de ciclo": las definiciones de Adorni luego de la salida de Guillermo Francos

El nuevo jefe de Gabinete aseguró que la decisión del Presidente es para que "la gestión avance". Quién espera que lo reemplace como vocero.

El nuevo jefe de Gabinete, Manuel Adorni, afirmó que la salida de su antecesor, Guillermo Francos, se dio en el marco de un “ciclo cumplido” y destacó su papel como “pieza clave” en la gestión del presidente Javier Milei.

“Ni me sorprende ni me deja de sorprender. Había un ciclo cumplido y creo que él lo explica bien en su renuncia”, resaltó Adorni en declaraciones radiales tras la confirmación de su nombramiento.

El funcionario contó que la decisión “se venía hablando hace unos días”, aunque sin definiciones concretas.

“Cuando el Presidente toma la decisión, se ejecuta rápidamente. Pero hace unos días se venía hablando del tema, aunque sin definiciones”, explicó.

Adorni expresó además su aprecio por Francos y subrayó que el sentimiento es compartido dentro del equipo de gobierno.

“Le tenía mucho respeto y cariño y es el sentimiento general de todo el Gabinete. Ni me sorprende ni me deja de sorprender”, indicó Adorni, quien jurará como ministro coordinador el próximo miércoles.

Para el nuevo jefe de Gabinete, el gesto final de Francos fue “poner todas las herramientas sobre la mesa para que el Presidente tome las mejores decisiones”.

“Incluso en su retirada se lo va a recordar por mucho tiempo”, consideró.

En tanto, Adorni detalló que la instrucción que recibió de Milei fue “coordinar el Gabinete para que la gestión avance” y lograr que “en estos dos años nos sigamos destacando en lo que hacemos”.

Con su nueva responsabilidad, Adorni continuará en la Casa Rosada y no asumirá como legislador por la Ciudad de Buenos Aires, cargo para el que había sido electo el pasado 18 de mayo, tras ganar la elección local.

Se espera que en el cargo de vocero sea reemplazado por su actual número dos, Javier Lanari, aunque será el propio Adorni el que seguirá como figura central de la comunicación del Presidente.

Pagina 12

Las milanesas no alcanzaron 

Macri contra Milei: “No logramos ponernos de acuerdo” 

El expresidente manifestó su decepción por la salida del Gabinete de Guillermo Francos y que se eligiera a Adorni como nuevo jefe de Gabinete. El titular del PRO sostuvo que prefería al presidente de YPF, Horacio Marín. Se queman los puentes entre el diezmado partido amarillo y La Libertad Avanza.

El expresidente Mauricio Macri mostró su enojo contra Javier Milei después de que ambos mantuvieran un encuentro en la Quinta de Olivos este viernes por la noche. El titular del PRO reveló que “no logramos ponernos de acuerdo” para sellar una alianza entre ambas fuerzas políticas para la etapa de gobierno que se iniciará el próximo 10 de diciembre. Dura crítica al desplazamiento de Guillermo Francos.

“La salida de un hombre con capacidad y equilibrio como Guillermo Francos, que para la ciudadanía representaba sensatez, para ser reemplazado por otro sin experiencia, no parece ser una buena noticia”, espetó Macri en referencia al desembarco del ahora exvocero (y legislador porteño electo) Manuel Adorni en la jefatura de Gabinete.

Macri resaltó que prefería que Francos fuera reemplazado “por otra persona idónea de su equipo, con un perfil más técnico y mayor capacidad de conducción y coordinación de equipos”, como el presidente de YPF Horacio Marín.

El expresidente argumentó que el jefe de Gabinete es “una figura esencial”, ya que “coordina los equipos políticos y de gestión en torno a una agenda y una estrategia”. 

El expresidente argumentó que el jefe de Gabinete es “una figura esencial”, ya que “coordina los equipos políticos y de gestión en torno a una agenda y una estrategia”. El nombramiento de Adorni es, para él, una decisión “desacertada” que se suma a las disputas internas del gobierno “claves en la hoja de ruta del futuro”.

“Lamento esta situación porque, tras el esfuerzo realizado, la revalidación de la gente en las urnas y el apoyo inédito de Estados Unidos, el país se encuentra frente a una oportunidad histórica que no puede desaprovechar”, tuiteó Macri que aseguró que no quiere nada “a título personal”, sino que hace su “aporte y a expresar mis preocupaciones porque nos une el futuro del país”.

Reunión en Olivos

El viernes no fue un día sencillo para Macri. Lo que iba a ser un almuerzo con el Presidente (y su tradicional menú de milanesas) se transformó en una cena. Durante esa jornada, los legisladores del PRO que respondían a Patricia Bullrich hicieron formal su salto al bloque de La Libertad Avanza.

Damián Arabia fue el diputado que inició la estampida. Lo siguieron Sabrina Ajmechet, Laura Rodríguez Machado, Silvana Giudici y Patricia Vázquez, que continuarán su mandato teñidas de violeta, además de María Luisa González Estevarena y Carlos Almenda, que ingresarán a la Cámara el 10 de diciembre. Con este movimiento el PRO pasará de ser una fuerza de 35 diputados a contabilizar 16 bancas.

Bullrich había recibido instrucciones de la Casa Rosada. Según pudo reconstruir Página12, la ministra se reunió a solas y por separado con Karina Milei y Santiago Caputo. Ambos coincidieron en el objetivo político de convertir a La Libertad Avanza en la primera minoría de la Cámara baja -un rol que hoy ocupa el peronismo nucleado en Unión Por la Patria- para garantizar la aprobación en el Congreso de las políticas que exige la Casa Blanca.

Macri llegó a Olvios pasadas las 19.30 por la Avenida Libertador. En la cena estuvo, además del presidente, la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei. Según trascendidos, se retiró del lugar cerca de las 22, sin brindar ninguna declaración a la prensa que aguardaba a la salida.

Pagina 12

31 de octubre de 2025

Renunciaron Francos y Catalán: Adorni nuevo jefe de Gabinete

El ahora ex jefe de Gabinete no resistió las presiones y presentó su dimisión. También se fue el ministro del Interior. Su lugar será ocupado por Manuel Adorni por lo que Karina Milei gana espacio en el nuevo Gabinete.


Guillermo Francos renunció a la jefatura de Gabinete y será reemplazado por Manuel Adorni. También presentó su dimisión el ministro del Interior Lisandro Catalán. Las salidas en el gobierno de Javier Milei se dan en medio de versiones  del desembarco del asesor presidencial Santiago Caputo en un cargo formal en el Ejecutivo. Tras el anuncio del ministro coordinador vía X, la Oficina del Presidente de la Nación anunció que el vocero presidencial pasará a ocupar su cargo.
El Destape

Analizó el resultado del domingo y llamó a la unidad del peronismo

"Nuestra visión sobre lo que viene": el mensaje de Cristina Kirchner después de las elecciones

La exmandataria publicó un documento en el que volvió a criticar el desdoblamiento en la provincia de Buenos Aires porque "permitió reagrupar el voto antiperonista". Habló del "factor miedo" y el rol de Trump, y advirtió que ahora "se viene una fuerte ofensiva para tratar de romper el peronismo y el campo nacional y popular en su conjunto".

Cinco días después de las elecciones legislativas que terminaron con un triunfo de La Libertad Avanza, la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner publicó un análisis sobre el resultado electoral y el desempeño del peronismo. Advirtió que "se viene una fuerte ofensiva para tratar de romper el peronismo y el campo nacional y popular en su conjunto".

"No hay derrotas definitivas ni triunfos eternos”, recordó Cristina que solía decir Néstor Kirchner. Y señaló que desde la vuelta de la democracia en 1983, salvo Fernando De la Rúa y Alberto Fernández, todos los presidentes ganaron la primera elección parlamentaria durante su gestión. "¿Ganar la elección intermedia garantiza el resultado de la siguiente elección presidencial? De ninguna manera", remarcó.

CFK dijo que sostiene "el valor de la unidad como instrumento político de construcción nacional, popular y democrática" y pidió que a esa unidad se le debe sumar "militancia con cohesión y "claridad estratégica y programática".

Contra el desdoblamiento en PBA

En su análisis de lo que pasó el domingo, CFK volvió a cuestionar el desdoblamiento electoral en la provincia de Buenos Aires decidido por el gobernador Axel Kicillof y mencionó que excepto en ese distrito, todos los gobernadores peronistas ganaron en estas elecciones parlamentarias. 

"La excepción de lo ocurrido en la Provincia de Buenos Aires obedece a un error político al equivocar la estrategia electoral", apuntó la exmandataria y agregó: "La diferencia de casi 14 puntos en la elección del 7 de septiembre en PBA operó como una PASO o balotaje que permitió reagrupar el voto antiperonista en la elección del pasado 26 de octubre".

El factor miedo y el rol de Trump

"Al viejo antiperonismo se le sumó otro factor: el miedo; un actor determinante ante la posibilidad de una crisis política que terminara agravando la ya terrible situación de la gente de a pie", consideró Cristina Kirchner al continuar su análisis.

Dijo que "algunos creyeron que si el gobierno perdía la elección de medio término, se caía", en el marco de "una escalada de suba del dólar, riesgo país y el problema de siempre: la falta de dólares".

"A este cuadro ya casi folclórico de la Argentina se sumó, nada más ni nada menos, que el Presidente de los EEUU, Donald Trump, diciendo que si Milei no ganaba las elecciones la ayuda del Tesoro norteamericano, que al comprar pesos insufló dólares al sistema bi-monetario argentino, se iba a terminar", añadió CFK. Opinó que "la amenaza de que todo iba a explotar" logró "una sobre-estimulación emocional en una parte del electorado".

Agregó que el país "ha sumado a un nuevo e inédito acreedor: el Tesoro de los Estados Unidos". "Los argentinos compran dólares y los yankis compran pesos... ¿Qué puede salir mal?", preguntó tras reiterar que la Argentina está ante su tercera crisis de deuda.

Ofensiva contra el campo popular

Cristina también trazó su visión de lo que vendrá en la Argentina tras el triunfo libertario y advirtó que habrá "una fuerte ofensiva para tratar de romper el peronismo y el campo nacional y popular en su conjunto".

"Porque transformar la Argentina en una factoría y quebrar su organización social y política requiere algo más que ganarle una elección. Van a poner en juego todo lo que haga falta", planteó. Según CFK, esa ofensiva empezó "apenas un mes y medio después de la muerte del Papa Francisco", cuando ordenaron su prisión y proscripción.

Cristina dijo que "si algo queda claro es que la dirigencia política, sindical y social en la Argentina está en libertad condicional" y enumeró los reciente fallos judiciales en favor de figuras de la derecha y en contra de dirigentes del peronismo.

"Al día siguiente de la elección del 26 de octubre, la Corte de Los Tres sobreseyó, por un lado, a Mauricio Macri, nada más ni nada menos que por el espionaje comprobado a los familiares de las víctimas del ARA San juan; a Caputo en una causa penal; a Sturzenegger en una causa por abuso de autoridad, en la que la víctima era mi hija Florencia, y al propio Milei en otra causa penal", señaló la expresidenta.

En contraste, apuntó que ese mismo día el máximo tribunal rechazó al menos 10 recursos de sus abogados en distintas causas, confirmó la condena contra Martín Sabbatella por la aplicación de la Ley de Medios y "coronó su día de furia antiperonista" confirmando las condenas contra Guillermo Moreno. "Un dirigente político va a sufrir privación de la libertad e inhabilitación para ejercer cargos públicos de por vida, por haber repartido objetos que decían 'Clarín Miente'", graficó.

La exmandataria remarcó que el objetivo de esa ofensiva es "que ningún dirigente se atreva a defender los intereses de la Nación y del Pueblo". A ello le sumó las "maniobras que tienen como objetivo la división y balcanización del campo nacional y popular a través de la cooptación y seducción de dirigentes".

La posdata de Cristina

En un agregado a su texto, CFK apuntó contra los "analistas y expertos" que "hablan con el diario del lunes" y recordó que en 2023 "cuando nadie tenía en el radar a Javier Milei como posible presidente de los argentinos, sostuve en un programa televisivo, que la elección presidencial de ese año iba a ser una elección de tercios". 

"Acabo determinar de leer 'La hora de los depredadores' de Giuliano da Empoli... quien recuerda, en su página 142, la frase de Winston Churchill citada por Kissinger cuando alguien le preguntaba cómo prepararse para desempeñar un papel en el mundo: 'Estudie historia, estudie historia, estudie historia'. Churchill tenía razón", cerró.

Contra el desdoblamiento en PBA

En su análisis de lo que pasó el domingo, CFK volvió a cuestionar el desdoblamiento electoral en la provincia de Buenos Aires decidido por el gobernador Axel Kicillof y mencionó que excepto en ese distrito, todos los gobernadores peronistas ganaron en estas elecciones parlamentarias. 

"La excepción de lo ocurrido en la Provincia de Buenos Aires obedece a un error político al equivocar la estrategia electoral", apuntó la exmandataria y agregó: "La diferencia de casi 14 puntos en la elección del 7 de septiembre en PBA operó como una PASO o balotaje que permitió reagrupar el voto antiperonista en la elección del pasado 26 de octubre".

El factor miedo y el rol de Trump

"Al viejo antiperonismo se le sumó otro factor: el miedo; un actor determinante ante la posibilidad de una crisis política que terminara agravando la ya terrible situación de la gente de a pie", consideró Cristina Kirchner al continuar su análisis.

Dijo que "algunos creyeron que si el gobierno perdía la elección de medio término, se caía", en el marco de "una escalada de suba del dólar, riesgo país y el problema de siempre: la falta de dólares".

"A este cuadro ya casi folclórico de la Argentina se sumó, nada más ni nada menos, que el Presidente de los EEUU, Donald Trump, diciendo que si Milei no ganaba las elecciones la ayuda del Tesoro norteamericano, que al comprar pesos insufló dólares al sistema bi-monetario argentino, se iba a terminar", añadió CFK. Opinó que "la amenaza de que todo iba a explotar" logró "una sobre-estimulación emocional en una parte del electorado".

Agregó que el país "ha sumado a un nuevo e inédito acreedor: el Tesoro de los Estados Unidos". "Los argentinos compran dólares y los yankis compran pesos... ¿Qué puede salir mal?", preguntó tras reiterar que la Argentina está ante su tercera crisis de deuda.

Ofensiva contra el campo popular

Cristina también trazó su visión de lo que vendrá en la Argentina tras el triunfo libertario y advirtó que habrá "una fuerte ofensiva para tratar de romper el peronismo y el campo nacional y popular en su conjunto".

"Porque transformar la Argentina en una factoría y quebrar su organización social y política requiere algo más que ganarle una elección. Van a poner en juego todo lo que haga falta", planteó. Según CFK, esa ofensiva empezó "apenas un mes y medio después de la muerte del Papa Francisco", cuando ordenaron su prisión y proscripción.

Cristina dijo que "si algo queda claro es que la dirigencia política, sindical y social en la Argentina está en libertad condicional" y enumeró los reciente fallos judiciales en favor de figuras de la derecha y en contra de dirigentes del peronismo.

"Al día siguiente de la elección del 26 de octubre, la Corte de Los Tres sobreseyó, por un lado, a Mauricio Macri, nada más ni nada menos que por el espionaje comprobado a los familiares de las víctimas del ARA San juan; a Caputo en una causa penal; a Sturzenegger en una causa por abuso de autoridad, en la que la víctima era mi hija Florencia, y al propio Milei en otra causa penal", señaló la expresidenta.

En contraste, apuntó que ese mismo día el máximo tribunal rechazó al menos 10 recursos de sus abogados en distintas causas, confirmó la condena contra Martín Sabbatella por la aplicación de la Ley de Medios y "coronó su día de furia antiperonista" confirmando las condenas contra Guillermo Moreno. "Un dirigente político va a sufrir privación de la libertad e inhabilitación para ejercer cargos públicos de por vida, por haber repartido objetos que decían 'Clarín Miente'", graficó.

La exmandataria remarcó que el objetivo de esa ofensiva es "que ningún dirigente se atreva a defender los intereses de la Nación y del Pueblo". A ello le sumó las "maniobras que tienen como objetivo la división y balcanización del campo nacional y popular a través de la cooptación y seducción de dirigentes".

La posdata de Cristina

En un agregado a su texto, CFK apuntó contra los "analistas y expertos" que "hablan con el diario del lunes" y recordó que en 2023 "cuando nadie tenía en el radar a Javier Milei como posible presidente de los argentinos, sostuve en un programa televisivo, que la elección presidencial de ese año iba a ser una elección de tercios". 

"Acabo determinar de leer 'La hora de los depredadores' de Giuliano da Empoli... quien recuerda, en su página 142, la frase de Winston Churchill citada por Kissinger cuando alguien le preguntaba cómo prepararse para desempeñar un papel en el mundo: 'Estudie historia, estudie historia, estudie historia'. Churchill tenía razón", cerró.

El texto completo de CFK

Pagina 12

------------------------------------------------------------------------------------------

Otra vez la historia se repite, Cristina tuvo razón pero coincido que no debió hacerlo publico, el creador de las nuevas melodías desafino, el poder que de una provincia tan importante a nivel electoral confunde, seguramente eso se refleja en que los gobernadores nunca llegaron a la presidencia, se creen mas de lo que son.
Siempre vi a Kicillof como el heredero de Cristina hoy lo veo tratando de hacer su propio camino, una visión que sinceramente no me gusta.
El PJ debe renovar autoridades y quieren mandar a Magario a enfrentar a Cristina, seria otro error para disolver poder.
Queda un año para quedarse tranqui y buscar acuerdos para enfrentar el 2027, la lucha pasara en el congreso y eventualmente en la justicia. 

La plata no alcanza

Todos los aumentos de noviembre: transporte, alquileres, prepagas, combustible y más

Mientras se estima que el próximo dato de la inflación supere el 2,5 por ciento, el Gobierno autoriza aumentos en los principales servicios. 

Mientras el Gobierno continúa pisando los salarios y termina de pulir los detalles de su controvertido proyecto de ley de reforma laboral, los argentinos deberán afrontar desde este sábado 1º de noviembre aumentos en combustiblesprepagas, pasajes de transporte públicopeajes, y alquileres.

Las consultoras privadas estiman que para el decimoprimero mes del año la inflación será del 2,5 por ciento, aproximadamente. En septiembre la cifra del INDEC fue del 2,1 por cioento.

Transporte público

En la Ciudad de Buenos Aires, se confirmaron subas del 4,1 por ciento en los boletos de subte y premetro. Lo mismo ocurrirá con los pasajes de las 29 líneas de colectivos de que circulan únicamente en esa jurisdicción.

  • Pasaje de subte: pasa de $1.112 a $1157,59.
  • Tarifa del subte sin SUBE registrada: valdrá $1839,63.
  • Premetro: pasa a $405,15.
  • Tarifa del premetro sin SUBE registrada: $643,87.
  • Tarifa Social: $404,95.
  • Tarifa Estudiantil: $161,98.

El valor del boleto mínimo de los colectivos de CABA pasará de $546,54 a $568,82 (tarifa plena). El cuadro quedaría de la siguiente manera:

  • Tramos de 0-3 km: $568,82
  • Tramos de 3-6 km: $633,67
  • Tramos de 6-12 km: $682,49
  • Tramos de 12-27 km: $731,34

Peajes

Los nuevos valores del Cuadro Tarifario Único de los peajes en la Ciudad de Buenos Aires quedaron establecidos desde este sábado de la siguiente manera:

Motos

  • AU 25 de Mayo y AU Perito Moreno: $1.384,71 en horario no pico y $2.215,81 en horario pico.

  • AU Illia – Retiro II – Sarmiento y Salguero: $830,97 en horario no pico y $996,93 en horario pico.

  • Peaje Alberti: $830,97 en horario no pico y $1.107,91 en horario pico.

  • Paseo del Bajo: $7.353,94 (sin banda horaria).

Vehículos Livianos

2 ejes

  • AU 25 de Mayo y AU Perito Moreno: $3.323,63 no pico / $4.710,13 pico.

  • AU Illia – Retiro II – Sarmiento y Salguero: $1.384,71 no pico / $1.958,18 pico.

  • Peaje Alberti: $1.052,56 no pico / $1.329,34 pico.

  • Paseo del Bajo: $7.353,94.

3 ejes – con remolque

  • AU 25 de Mayo y AU Perito Moreno: $5.262,25 no pico / $7.754,88 pico.

  • AU Illia – Retiro II – Sarmiento y Salguero: $2.492,60 no pico / $3.600,52 pico.

  • Peaje Alberti: $1.938,89 no pico / $2.492,60 pico.

  • Paseo del Bajo: $7.353,94.

Salud privada

El sector de la medicina privada, sin regulación estatal desde la asunción presidencial de Javier Milei, informó al Gobierno y a sus afiliados a través de la página oficial de la la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS) cuánto aumentarán sus servicios en noviembre. De acuerdo con lo publicado, las subas de las cuotas oscilarán entre 2,1% y 2,9%. El alza también aplica a los copagos.

Combustibles

Tras el aplazamiento de la actualización del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) y al Dióxido de Carbono (IDC) que debía aplicarse en octubre, por temor al impacto que pudiera generarse en las elecciones legislativas, el Gobierno nacional oficializó esta vez la postergación parcial de los incrementos en los montos fijos de los impuestos a los ILC e IDC a través del Decreto 782/2025 publicado hoy en el Boletín Oficial.

La medida modifica el Decreto 617/2025 y dispone que, para los hechos imponibles que se perfeccionen entre el 1° y el 30 de noviembre de 2025, las naftas y el gasoil tendrán aumentos diferenciados en los impuestos

Para ejemplicar, especificó que la nafta sin plomo y la nafta virgen pagarán un incremento de $15,557 en el impuesto sobre combustibles líquidos y $0,953 en el impuesto al dióxido de carbono, mientras que el gasoil abonará $12,639 más en el impuesto principal$6,844 adicionales en el gravamen diferencial y $1,441 en el impuesto al dióxido de carbono.

El decreto señala que el incremento total restante —derivado de la actualización anual 2024 y los trimestres iniciales de 2025 según la variación del IPC informado por el INDEC— comenzará a regir desde el 1° de diciembre de 2025 para estos productos.

La norma lleva las firmas del presidente Javier Milei, el ministro Guillermo Francos y el ministro de Economía Luis Andrés Caputo.

Alquileres

Los inquilinos que mantienen sus contratos bajo ya la derogada Ley de Alquileres (que medía los incrementos por el índice de contratos de locación (ICL), la variación de la inflación según el INDEC, y los salarios, de acuerdo con la remuneración promedio de los trabajadores estables (RIPTE)), también experimentarán una suba en la cuota de noviembre, aunque más moderada que en meses recientes. Ésta vez se habla de un aumento que oscilará entre el 38 y el 42,2 por ciento.

Pagina 12

30 de octubre de 2025

 

Francos dio detalles de cómo será la reforma laboral de Milei

El jefe de Gabinete desmintió que la nueva jornada pase a ser de 12 horas pero cuestionó los convenios de trabajo de que "tienen 50 años". 

Horas antes de la reunión que tendrá el presidente Javier Milei con un grupo de gobernadores en Casa Rosada, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, adelantó cómo será la reforma laboral que pretende llevar adelante la gestión libertaria en su segunda parte de mandato. Insinuó que se eliminará la ultraactividad de los convenios colectivos de trabajo y se buscará ir a un nuevo "sistema" que permita que "las empresas decidan" qué ofrecer a sus empleados. También negó que la jornada laboral pase a ser de 12 horas.

“Hay una cantidad de campaña que no tiene ningún asidero. Lo de llevar a 12 o 13 horas la jornada laboral es una locura , es petardear una propuesta de reforma. Por supuesto que no tiene nada de eso”, dijo Francos en diálogo con Radio Rivadavia.

Al dar más detalles de la iniciativa, de la cual aún se desconoce el proyecto final oficial, el ministro remarcó que tendrá el espíritu de "generar más competitividad al sector empresario" y puso como ejemplo la eliminación de la "ultraactividad de los convenios". "Tenés convenios que tienen 50 años, la relación de trabajo cambió totalmente. Lo que se pretende es ir a un sistema que permita la decisión de un acuerdo de trabajo en el nivel más bajo, que las empresas decidan", remarcó.

Francos cuestionó la ley actual porque existen pymes que "no pueden cumplir" con sus condiciones generales como las empresas más grandes y citó el caso de "talleres" chicos del país que no formalizan a sus empleados. "Es totalmente diferente la relación laboral en una empresa siderúrgica grande que la que tiene un taller alejado del centro del país, que toma un trabajador y no puede cumplir con esas condiciones generales", señaló.

Envalentonado con el nuevo Congreso

Por otro lado, el ministro resaltó que el oficialismo tendrá "un bloque mucho más importante" en la Cámara de Diputados y de Senadores y recordó que con sus 36 diputados pudo sancionar iniciativas clave como la Ley Bases. “Si sacamos la Ley de Bases con un bloque de 36 diputados, imaginate cómo cambia el panorama con un bloque de 100 diputados propios. Y la posibilidad de tener muchos legisladores que miran la realidad de una manera muy parecida a la nuestra", planteó.

En ese sentido, destacó que Milei y su Gobierno tendrá en el Parlamento "un camino más fácil" a partir del 10 de diciembre. "No digo que va a ser sencillo porque cuando uno entra la letra chica de las reformas encuentra diferencias, pero por lo menos va a ser un camino más fácil que hasta aquí", subrayó.

El Destape