14 de septiembre de 2025
Audios de las coimas: Casanello denunció al jefe de sistemas de la Suizo por “obstrucción de justicia”
El juez Sebastián Casanello denunció penalmente este viernes al jefe de sistemas de la droguería
El juez Sebastián Casanello denunció penalmente este viernes al jefe de sistemas de la droguería Suizo Argentina, Daniel Díaz, por obstruir un operativo judicial realizado en el marco del caso “audios de las coimas”. El directivo se negó a habilitar el acceso a los correos corporativos. La presentación se hizo a la par que se realizan nuevos procedimientos en el marco del caso que involucra a la hermana del Presidente, Karina Milei.
Tuvieron que pasar tres días para que Jonathan Kovalivker se presentara en tribunales y aportara su celular tras evadir el operativo judicial. Según pudo reconstruir El Destape, Jonathan entregó el aparato telefónico apagado y sin su clave de acceso. Página12 publicó este viernes que el celular incluso fue reseteado a su modo de fábrica. ¿Por qué? ¿Tenía algo que ocultar? El de De Vincentis adquiere otro valor con ese cuadro de situación.
A juzgar por la denuncia de Casanello, el accionar de Díaz se orientó en un sentido similar: dificultar todo lo posible la investigación en torno a los Kovalivker y su droguería.
El Destape
Tras el triunfo en Bahía Blanca, Milei le recortó $100 mil millones del fondo de emergencia
Pese a que el municipio acompañó en las elecciones bonaerenses a La Libertad Avanza, el Gobierno Nacional redireccionó el dinero destinado a paliar las consecuencias del temporal que azotó la ciudad en marzo.
Pese al temporal que azotó Bahía Blanca a comienzos de este año, en el que el gobierno de Javier Milei prestó escasa asistencia, las elecciones de la provincia de Buenos Aires le dieron el triunfo a La Libertad Avanza (LLA) en el municipio del norte bonaerense con el 46,41% de los votos. Apenas unos días después del triunfo libertario en la ciudad puerto, el Ejecutivo nacional le recortó la mitad de los fondos que dispuso para ayudar a la reconstrucción de la ciudad.
A través de la decisión administrativa 23/25, publicada el pasado jueves en el Boletín Oficial, la gestión del presidente Milei le restó $100.000 millones de pesos a las partidas del Fondo Especial de Asistencia para Emergencia, creado a través del decreto 238/25, que Milei firmó tras el temporal en Bahía Blanca a principios de marzo pasado.
Los resultados electorales en Bahía Blanca

La información fue publicada por el informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso, que analizó los recortes realizados por la decisión administrativas 23/25, y posee las firmas del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de Economía, Luis Caputo.
El decreto 238/25 ordenaba la creación de un fondo de $200.000 millones de pesos para "otorgar subsidios para los residentes de las viviendas afectadas por las inundaciones acaecidas el 7 de marzo de 2025 en la Ciudad de Bahía Blanca, Provincia de BUENOS AIRES, que será gestionado y administrado por la Autoridad de Aplicación". El Presidente hizo una fugaz aparición en el municipio, rodeado de fuerzas de seguridad. Esto no evitó que recibiera algunos insultos.
A su vez, el Congreso aprobó en sus dos cámaras un proyecto para la creación de un fondo de $200.000 millones de pesos para la asistencia de Bahía Blanca y zonas aledañas. Sin embargo, Milei vetó la ley. El Presidente fundamentó su decisión en que las medidas propuestas por la ley 27.790 ya fueron implementadas mediante el Decreto 238/2025 del 31 de marzo pasado. Según sostuvo en esa oportunidad, el decreto estimó que el 85,43% de los inscriptos recibieron el subsidio denominado Suplemento Único para la Reconstrucción (SUR)
Tras la firma del veto, el Senado aprobó la insistencia de la ley y está a la espera de que Diputados lo trate en comisiones y lo refrende en el recinto. Durante la exposición del informe Francos, la diputada nacional de la Unión Cívica Radical Karina Banfi señaló que en hubo $135 mil millones de pesos que no fueron entregados
En las elecciones provinciales del domingo, LLA fue derrotada por Fuerza Patria, pero la región le fue favorable. En la Sexta Sección Electoral, que tiene como municipio más poderoso a Bahía Blanca, el espacio de Milei superó el 41%, mientras que el peronismo apenas superó los 34 puntos.
En Bahía Blanca, en la categoría concejales, LLA obtuvo un 46,19%, mientras que Fuerza Patria se quedó con 31,11. La tercera fuerza fue Somos Buenos Aires con un 9,33%.
Pagina 12
Diagnóstico de los principales encuestadores para las elecciones de octubre
Mal pronóstico para La Libertad Avanza
Mal panorama para La Libertad Avanza (LLA) de cara a las elecciones de octubre. A seis semanas de los comicios legislativos, de manera unánime, los encuestadores y consultores le auguran malos resultados al oficialismo. Está quien dice que la fuerza oficialista podría salir tercera en Santa Fe y Córdoba. También que, si la Casa Rosada no hace cambios, se mantendría la goleada en provincia de Buenos Aires y sólo ganaría en tres o cuatro distritos. Desde el punto de vista parlamentario, es claro que ganará bancas, pero ni remotamente las pensadas hace dos meses cuando se decía que "el país se pintará de violeta".
En escena apareció el voto-bronca, un rechazo a la situación económica, la insensibilidad respecto a discapacitados, el Garrahan, las universidades y, se agregaron con mucha fuerza, las sospechas de corrupción con el 3 por ciento de Karina Milei. Por supuesto, hay un trecho relativamente largo hasta el 26 de octubre, pero se podría decir también que el tiempo no es mucho para que Javier Milei realice un cambio. En la campaña territorial hay problemas por la interna libertaria y porque la bronca hace difícil que LLA pueda hacer actos o caravanas. A continuación, las opiniones:
Sin varita mágica
Hugo Haime, de Haime y asociados, analiza que "LLA, para ganar en octubre, necesita sacar el 40 por ciento. Eso hoy se ve muy dificultoso, porque viene cayendo en la aprobación de su gestión y veo muy complicado que con las actuales medidas pueda levantar. En el interior, donde hizo acuerdos con los gobernadores, la puede pelear. Pero con los vetos a la distribución de los ATN, al Garrahan, a las universidades no hace más que generar bronca social y los gobernadores que no van con LLA no tendrán más alternativa que salir a pelear votos contra el gobierno. Además, los trolls hablan mal de los gobernadores, de manera que generan todavía más enfrentamiento. Es una situación complicada para el gobierno, excepto que caiga una varita mágica, se reactive el mercado interno y deje de haber un ajuste económico".
Voto esperanza, voto bronca
"El panorama para el oficialismo es muy complejo -asegura Roberto Bacman, titular del Centro de Estudios de Opinión Pública-. La derrota bonaerense, por una diferencia enorme, es un indicio. El modelo económico se fue desgastando a través del tiempo, por goteo, y la esperanza se fue transformando en bronca. Ese voto bronca fue factor clave en provincia de Buenos Aires. Para colmo, el gobierno no lee el mensaje de las urnas. Habla de autocrítica, pero no la lleva a la práctica. Siguen los vetos y mantiene la insensibilidad, lo que hará que crezca la bronca y el resultado bonaerense puede desparramarse por el interior del país.
Sin capacidad para rectificar
Eduardo Fidanza, de Poliarquía, diagnostica que "antes que competir contra otras fuerzas, LLA compite contra sí misma. Es muy probable que dada la implantación territorial (participa en los 24 distritos) y la fragmentación de la oposición, el oficialismo sea la fuerza más votada en el recuento nacional. Podrá decir entonces que ganó, pero en realidad eso dependerá del porcentaje que obtenga. Hace unos meses atrás, se pensó que podría alcanzar el 45 por ciento, hoy la estimación más realista es que esté en torno a 40 o menos. Si ese valor descendiera aún más, LLA emergerá debilitada, con apenas unas bancas más de las que tiene hoy, con pocas posibilidades de encarar con éxito las reformas que tiene en su agenda. Pasada la primera semana del desastre bonaerense, las señales no son buenas: el mercado le está dando la espalda y la capacidad de rectificar el rumbo ha sido nula".
Cambió en las últimas semanas
Federico Aurelio, de ARESCO, evalúa que "la escena se modificó en las últimas semanas. El gobierno nacional venía teniendo un acompañamiento favorable y estable desde el inicio de su gestión. Eso le permitía tener una buena proyección para la elección de octubre. Pero su imagen se dañó. Independientemente del hecho específico principal, que fue la denuncia de corrupción, están afectadas las expectativas de que la situación económica mejore. Con lo cual, el resultado de octubre depende del humor con el gobierno, la vocación de apoyar o no a Milei, de apoyar u oponerse. Una parte importante que acompaña a Milei sostiene su acompañamiento, no porque están contentos de su situación actual, sino porque tienen la esperanza de que van a estar mejor. Hay que tomar nota que de las diez elecciones que hubo este año, en nueve ganó el oficialismo provincial, el único que no ganó fue el de la Ciudad de Buenos Aires. Eso hace que el pronóstico se repita y muy poco probable que el gobierno obtenga los legisladores nacionales que necesita".
Muy difícil para el gobierno
Santiago Giorgetta, de Proyección considera que "para el gobierno nacional, el panorama es muy difícil. Pareciera ser que no está viendo lo que la sociedad está marcando. En todas las elecciones de este año le fue mal, salvo en CABA donde igual sacó sólo el 30 por ciento. Como dice Milei, los resultados no pueden ser distintos con los mismos de siempre. Ahora le afecta a él. Ojo que LLA puede ser tercero tanto en Santa Fé como en Córdoba. No veo que achique la distancia en Provincia de Buenos Aires si sigue en este rumbo. No se ve que pueda hacer una campaña territorial, porque hay mucho rechazo y es un terreno donde el peronismo debe seguir adelante, con presencia de intendentes y gobernadores, como hizo Kicillof. Veo un octubre muy complicado para la Casa Rosada".
Clima anti-Milei
Gustavo Córdoba, de Zubán-Córdoba, coincide en que "el escenario es muy complejo para el gobierno, con poco margen de maniobra político y económico, en donde previo a la derrota bonaerense ya había sufrido el impacto de las sospechas de corrupción en ANDIS y tenía la opinión pública en contra respecto de las políticas de discapacidad, Garrahan o jubilados. Ese impacto previo a la derrota bonaerense lo veíamos en algunas provincias con un impacto moderado, en otras un poco más significativo, pero diría que haciendo, un balance nacional, podíamos concluir que el gobierno podía aspirar a ganar de manera casi inobjetable en cuatro provincias, teniendo dos o tres provincias más en donde hay una situación virtual de empate, pero en el resto con derrota, Repartida por mitades entre los provincialismos y el peronismo. Lo decisivo es que se viene generando un clima anti-Milei en la Argentina, que fue el clima que se impuso en provincia de Buenos Aires".
No hay país pintado de violeta
Analía Del Franco, de Del Franco y Asociados sostiene que “hace cuatro o cinco meses, mirado desde el oficialismo nacional, se veía un país pintado de violeta a fin de octubre, al igual de como quedó pintado de amarillo en 2017. Eso fue virando. Las razones, ya las conocemos: se empieza a deteriorar la expectativa sobre el famoso voto económico, las universidades, los discapacitados. No necesariamente el 3 por ciento de las coimas, sino previamente cuando se les quita el subsidio. Hay un mar de fondo económico que, a pesar de la estabilidad en la inflación, derivó en que se han perdido puestos de trabajo, no hay consumo, no suben los salarios. Todo eso crea desilusión, una franja de votantes de Milei, desilusionados".
Franco rechazo y crisis
Para Marina Acosta de Analogías, "el gobierno está atravesando una crisis que combina caída de legitimidad y graves tensiones internas. Está maniatado en un triángulo: bajo nivel de aprobación en la resolución de problemas estructurales; enojo con la cuestión económica y descrédito irreversible en materia de honestidad. A eso se suma el rechazo a su forma violenta de expresarse. Luego de la imaginaria limpieza de los ñoquis o el recorte a la casta, que podía tener un apoyo ideal o genérico, emerge el abandono del estado a las personas con discapacidad, los jubilados y las rutas. Eso tiene un franco rechazo".
La ultraderecha no logra rearmarse
Artemio López, de Equis, percibe a LLA golpeada. "En la medida en que la alianza de ultraderecha siga sin poderse armar, obviamente los resultados no le van a ser favorables. En las elecciones de este año pesaron mucho los aparatos provinciales y municipales. Todo indica que LLA no se reconstituye y, por ejemplo en Provincia de Buenos Aires, no veo que haya grandes dificultades para que el peronismo logre un triunfo que le permita mejorar la cantidad de diputados. Octubre volverá a tener novedades positivas".
Como se ve, los nueve consultores coinciden en que las cosas vienen mal para LLA. Por supuesto que hay provincias en las que lograron acuerdos con los gobernadores y en las que tienen chances de imponerse. Pero, hoy por hoy, el oficialismo nacional está en peligro de perder en 18 o 19 de los 24 distritos electorales. Un cuadro difícil de revertir, más aún teniendo en cuenta la feroz interna en las filas libertarias.
Pagina 12
Milei se apropió de los fondos internacionales destinados a Discapacidad, inundados o ciencia
Muchos créditos, pero los dólares no aparecen
El Gobierno no explica dónde está la plata que debería ir a ciencia o discapacidad. La hipótesis del Congreso de que los fondos están en el Tesoro para contener el esquema cambiario.
Pocas horas después de la paliza electoral en la Provincia de Buenos Aires, Javier Milei recibió en Casa Rosada al presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ilan Goldfajn. El lunes al mediodía, ambos posaron para la foto junto a Luis "Toto" Caputo, Guillermo Francos y la motosierra de bronce que corona el despacho presidencial. El titular del organismo también había sido muy requerido para entrevistarse con dirigentes de la oposición, pero alegó estar muy ocupado.Desde la comisión bicameral Revisora de Cuentas del Congreso, que conducen el diputado Miguel Pichetto (Encuentro Federal) y el senador Mariano Recalde (Fuerza Patria), querían citarlo para indagar en la letra chica de los créditos que el organismo le otorgó al país en los últimos meses. La preocupación, que se hizo explícita en la última sesión de la comisión, es que muchos de esos fondos --cientos de millones de dólares-- en principio destinados a financiar obra pública y programas de inclusión como la discapacidad o la investigación científica, registran niveles de ejecución nulos o muy por debajo de lo pactado a la firma. Lo cual habilita la hipótesis de que el Gobierno desvía esos recursos hacia las cuentas del Tesoro para contener el actual esquema cambiario.
En lo que va del año, el Gobierno reconoció haber gastado unos 277 mil millones de pesos (algo menos de 250 millones de dólares) de lo que ingresó vía los distintos créditos de inversión del BID y otros organismos. En total hay unos 140 programas de desarrollo vigentes, desde los pautados para financiar el Progresar hasta la extensión y fortalecimieinto de la red de agua potable, pero el país hasta ahora vió poco y nada de esos fondos. A esta altura del año (en ocho meses), los dos gobiernos anteriores (Cambiemos y Frente de Todos) ya habían ejecutado en promedio más de 1.500 millones de dólares. Es decir, la ejecución de Caputo es prácticamente del 20 por ciento de lo esperable. En paralelo, el Tesoro utilizó 500 millones de dólares para pisar el dólar en las semanas previas de la eleeción bonarense.
El BID aprobó en julio de este año la "Estrategia País 2025-2028" para la Argentina, un paquete de apoyo financiero por un total de 10.000 millones de dólares (7.000 para el sector público y 3.000 para la inversión privada). Si bien el organismo trabaja con todos los gobiernos y cada uno tiene una orientación específica, en este caso respalda a una administración que solo se preocupa por mantener el esquema cambiario-electoral, mientras tiene un desprecio palpable hacia la obra pública y pasa la motosierra por sectores sensibles. Lo contrario a lo que, a priori, buscan los organismos de crédito cuando apoyan a los países.
Pese a todo, Goldfajn sigue apostando por Milei: según trascendió, el encuentro en la Rosada sirvió para destrabar nuevas líneas de crédito que estaban sobre la mesa desde marzo para financiar a las provincias. Caputo ya empezó a negociarlas en sus encuentros con un puñado de gobernadores, como una forma de mostrar algo de músculo político en medio de la debacle. Lo que sumaría un nuevo desvío, esta vez político, de los programas de financiamiento. Las que se endeudan en este caso son las provincias y no el Gobierno nacional. "Se está manejando de manera irresponsable", dijeron a Página/12 desde la comisión sobre el rol del BID. "Mas temprano que tarde, todo esto va a terminar judicializado", agregaron.
Para la Ciencia no hay plata
Mientras tanto, para las políticas públicas que realmente necesitan de esos fondos internacionales, el Gobierno dice que "no hay plata". Un caso que tomó notoriedad pública fue el de los US$53 millones que reclama la Agencia I+D+I del Conicet. En febrero de este año y a raíz de una nota de elDiarioAr, más de 2.000 científicos denunciaron ante el BID el manejo irregular de la administración libertaria de esos fondos destinados a la ciencia, uno de los sectores más achacados por el ajuste sin fin. Nunca obtuvieron respuesta. Incluso, hicieron una presentación ante la Justicia en busca de una explicación oficial: presentaron un amparo contra el Estado Nacional por la "denegatoria al pedido de información pública" que recayó en el Juzgado Federal 2 de La Plata, a cargo de Alejo Ramos Padilla, que le dio lugar a la medida y fijó un plazo de 15 días para que el Ejecutivo responda de manera adecuada. Sin embargo, el Gobierno hizo diversas presentaciones para estirar la respuesta y aún sigue en silencio.
Según las respuestas del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, en uno de sus informes en el Congreso, el Gobierno recibió 46 millones de dólares, e incluso podría acceder a otros 196 millones ya asignados, para la Ciencia a través de la Agencia. Sin embargo, desde la Red de Autoridades de Institutos de Ciencia y Tecnología de Argentina (Raicyt) indicaron que hace casi dos años que no se financian nuevos proyectos y que las becas tienen montos congelados desde hace 15 meses. Una de las perjudicadas es Soledad Leonardi, doctora en Ciencias Biológicas e investigadora de Ibiomar Conicet, que le contó a Página/12 que le quedaron debiendo casi un millón de pesos por gastos asociados al proyecto. "Yo los rendí y nunca me devolvieron la plata. El proyecto quedó a medio camino y nunca lo pude hacer porque no me terminaron de mandar la plata. Encima, como los plazos siguieron corriendo y el proyecto ya está finalizado y debemos mandar un informe final de lo que hicimos sin haber recibido ni siquiera la mitad de los fondos, es una cosa delirante".
Pero ese no es el único programa con financiamiento internacional que tiene escasa ejecución. Según el relevamiento del Grupo de Economía Política del Centro Iberoamericano de Investigación en CTI, hay otros como “Innovacion para un Nuevo Crecimiento” (del BIRF) que se ejecutó en un 11,9 por ciento; el “Programa de Fortalecimiento de las Capacidades de I + D” (del BCIE), en un 17,9 por ciento, y el programa de Apoyo a las Exportaciones de la Economía del Conocimiento” (del BID), en solo un 0,3 por ciento.
“La estrategia del Gobierno con el crédito externo es particularmente grave por los costos que tiene la no utilización, y por la discontinuidad que impone en instrumentos que hoy por hoy, dado que destruyeron todo lo demás, son la única ventanilla disponible dentro del sistema científico para obtener financiamiento de mediano y largo plazo para cosas que no sean salarios”, indicó Nicolás Alejo Lavagnino, director del Grupo EPC a Página/12.
El programa “Innovacion Federal”, también del BID está ejecutado en poco más del 60 por ciento y el grueso de esos fondos están destinados a becas. Ante esto Lavagnino sostuvo que “lo que hacía la Agencia era financiar proyectos que cumplían todos los sistemas no salariales: insumos, bienes de consumo, equipamiento e infraestructura. Como el Ministerio murió, la única ventanilla que te queda es es la del financiamiento externo, y al estar trabada con esta cuestión de las contrapartes y la decisión de no usar los créditos, están destruyendo la única ventanilla no salarial para dinamizar las actividades científico-tecnológicas en el país”.
¿Más escándalos en discapacidad?
Otros que se preguntan dónde está la plata son las organizaciones de las personas con discapacidad. En la Andis de Milei y su abogado Diego Spagnuolo no sólo corrían coimas, sino que también hay dudas sobre adónde fueron a parar los fondos de dos créditos, uno de la CAF y otro del BID. Ambos fueron firmados en 2023, con un plazo de ejecución de más de cinco años. Entre los dos totalizan 565 millones de dólares, y abarcaban desde recursos para pagar pensiones por discapacidad hasta el financiamiento de políticas de inlcusión.
El crédito del BID fue de 265 millones de dólares y, según consta en los registros del organismo, ya se desembolsó en su totalidad, pero a abril de este año sólo se había utilizado el 68.22 por ciento. Por lo que en las arcas del tesoro todavía hay unos 84,228,571.63 millones de dólares sin utilizar. Lo curioso es que, entre mitad de 2024 e inicios de 2025 se gastaron, según los reportes oficiales del organismo, casi 90 millones de dólares. Nadie sabe --ni las organizaciones, ni los trabajadores de la propia Andis consultados por este diario-- adónde fue a parar ese dinero. Al menos no fue a políticas públicas.
Parte de ese dinero, sí se sabe, fue utilizado para una consultoría que contrató Diego Spagnuolo en 2024 a la empresa israelí Negitech. El periodista de Perfil, Pablo Varela, reveló que la contratación se hizo en el marco del préstamo y vía contratación directa. El servicio fue de capacitaciones y lo dio en persona un ciudadano argentino-israelí con discapacidad psicomotriz de nombre Eric Necht en San Luis, Tucumán y la Ciudad de Buenos Aires.
Dato de color: Spagnuolo viajó dos veces este año a Israel, y lo propio quiso hacer una comitiva de funcionarios de distintas provincias, pero no lo lograron. Eligieron mal la fecha: debieron suspender porque viajaron en la misma semana que se desató en conflicto bélico con Irán. La comitiva quedó varada en Dubai, donde habían hecho escala. Aprovecharon el tiempo muerto para pasear y sacarse fotos, que luego subieron a las redes, desatando un escándalo.
El crédito restante, de la CAF, fue despositado en su totalidad a mediados de 2023 y tenía como objetivo mayoritario pagar pensiones por discapacidad. Sólo quedan sin ejecutar unos 12 millones de dólares. Ninguno de los dos créditos fue aduitado por la AGN. Para la Bicameral hay muchos más en la misma condición.
Fondos para Bahía Blanca
Pero hay más, uno de los préstamos que el gobierno de Javier Milei podría haber usado para ayudar a Bahía Blanca tras la terrible inundación que arrasó con casas enteras es el Proyecto de Infraestructura Resiliente al Clima para la Gestión del Riesgo de Inundaciones Urbanas. Unos 200 millones de dólares que estaban aprobados por el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) desde agosto de 2023, durante el gobierno de Alberto Fernández, y que se podrían haber usado ante una situación tran dramática como la que sucedió en marzo en esa ciudad (donde llamativamente ganó La Libertad Avanza en las elecciones bonaerenses).
El exministro de Obras Públicas Gabriel Katopodis le confirmó a Página/12 que el crédito estaba aprobado y que nunca se ejecutó. "Es por eso que estamos apunto de perderlo, seguramente pagando intereses y punitorios por el crédito que no estamos utilizando. Pero lo más grave es que estamos dejando a un montón de ciudades que podrían a esta altura estar con obras y con licitaciones para prevenir el tema de las inundaciones".
Vinculado al tema de las inundaciones, el Consejo Asesor de la Cuenca del Salado, compuesto por las cuatro entidades del agro, también alertó sobre la paralización de las obras e indicó que hay más de 175.000 millones de pesos disponibles del Fondo Hídrico en el Banco Nación.
Según explicó el actual ministro de Obra Pública bonaerense, el Gobierno de Milei no ejecuta préstamos, pero tampoco deja que las provincias lo hagan. "Para gestionar cualquier crédito se necesita del aval de Nación. Ninguna provincia se puede endeudar con financiamiento externo sin eso, pero a lo largo de todo el año pasado, fuimos haciendo un montón de presentaciones, que al no tener el aval de Nación, ni el Banco Mundial ni el BID nos autorizó. Eso también es grave", señaló.
Pagina 12
A casi dos años de su llegada al poder, los principales indicadores están peor que en 2023
Milei, el FMI y un "estamos mal, pero vamos peor"
La economía real aparece seriamente dañada y hasta el organismo advirtió del parate. Consumo, construcción, hotelería e industria están entre 8 y 24 puntos por debajo del 2023. Los ingresos y jubilaciones, aún con inflación más baja, tienen pérdidas récord en la gestión libertaria. En los municipios bonaerenses con más industria y construcción, Milei perdió por más votos.
Leandro Renou
Aún aturdido por el golpe de la elección bonaerense, el Gobierno de Javier Milei salió esta semana a explicar que se perdió en las urnas por no haberles explicado bien a los bonaerenses los por qué del ajuste. En el territorio más poblado del país e históricamente más opositor a los experimentos de este estilo, el diagnóstico ya estaba hecho. Hay una crisis dura en ingresos y actividad, que no sólo no se frenó, sino que sigue hacia adelante. El cuarto oscuro transmitió la foto de una realidad económica que la confirmó el propio Fondo Monetario (FMI). Su vocera, Julie Kozack, advirtió que se viene un parate de la actividad que, muy probablemente, haga que el gobierno llegue peor a las elecciones de octubre.
La situación es tan delicada y el 2024 fue un año tan malo que las cámaras empresarias y consultoras empezaron a medir la marcha de sus negocios en relación al 2023, es decir, contra antes de que Milei fuera presidente. Es que las mediciones interanuales contra el 24, o dan subas marginales o dan caídas, medidas contra números muy malos. Esa decisión, observada en números, aporta un contexto para entender qué pasó en la provincia de Buenos Aires, por qué y qué es lo que probablemente ocurra, en octubre, con empuje de los conurbanos de las provincias. Además de los números nacionales, cuando se observa qué pasó en los municipios bonaerenses donde más peso tienen las actividades más dañadas, se percibe que allí creció con muchísima fuerza el voto opositor.
Todas estas conclusiones surgen de dos trabajos de sumo interés de las consultoras Vectorial y Analytica. La primera, comparó los datos de hoy contra el 2023, para ver qué país tiene Milei. La segunda, centró en el daño por distritos según situación económica.
Los datos de Vectorial a los que accedió Página I12 muestran que el corazón del PBI, consumo, industria y construcción, lo que la gente siente en su bolsillo. Está mucho peor con Milei que antes de Milei. Las comparaciones que se muestran a continuación son entre el primer semestre del 2023 y el primer semestre del 2025, para medir períodos de referencia iguales.
La actividad, bajo cero
En el caso de los supermercados, Vectorial reportó -en base a INDEC- que (en millones de pesos constantes), la caída en las ventas entre el primer semestre pasaron de 24.575 a 22.587 millones. Es decir, una caída del 8,1 por ciento.
La industria, gran factor de la economía local, está en uno de sus peores momentos y muy por abajo del 2023. El Índice de Producción Industrial Manufacturera (tomando 2004 como base 100) era de 129,71 en 2023 y es hoy de 116,4, es decir, una baja de 10,2 por ciento. Muy relacionado a eso está la evolución del uso de la capacidad instalada, la cantidad de maquinas sobre el total que una industria tiene encendidos. En el primer semestre de 2023, era del 66,6 por ciento, al principio de este año, del 58,6 por ciento, una caída del 12,1 por ciento.
La construcción, en tanto, tampoco tiene un rendimiento superior al 2023. El Indicador Sintético de la Construcción (2004=100) en el primer semestre del 2023 era del 183,81, este año se situó el 137, es decir, una variación negativa del 24,4 por ciento.
Por último, en materia de Ocupación hotelera (Viajeros hospedados), en el primer semestre del 2023 hubo 5,2 millones de turistas. En el primer semestre de este año, hubo 4,6 millones de visitantes. Una caída del 11,3 por ciento que está dada por otro mal manejo del plan económico, el de la crisis cambiaria que puso a Argentina como un país muy caro.
Sueldos y jubilaciones
El trabajo de Vectorial mostró, además, datos de la evolución de los ingresos en comparación con el 2023. En cuanto al Haber Mínimo más el Bono, entre el primer semestre del 2023 e igual período de este año, la suba fue de 424,3%, con una inflación del 510 por ciento en ese período. Así, la pérdida de poder adquisitivo del Haber Mínimo fue del 14 por ciento.
Si se mira el salario del sector privado registrado, el aumento entre semestres del 23 y el 25 fue de 467,3 por ciento. Eso, contra una inflación de 510 por ciento. Una perdida de poder adquisitivo del 7 por ciento.
El salario público la pasa peor. Entre los semestres subió 372,1 por ciento, una perdida del 22,6 por ciento del poder adquisitivo si se tiene en cuenta la inflación del 510 por ciento.
En el global, en tanto, el salario registrado (público y privado) aumentó entre los semestres del 23 y el 25 un 432,5 por ciento, lo que contra una inflación del 510 en el período equivale a una pérdida del poder de compra de ese salario del 12,7 por ciento.
En esta línea, el último reporte del Instituto Argentina Grande (IAG), que nuclea a equipos técnicos de Gabriel Katopodis, apunta algo interesante. El salario medido en dólares se desplomó drásticamente, "ya que el valor del dólar en pesos subió mucho más rápido que los salarios". No obstante, destacan, "la caída del poder adquisitivo real (salario contra inflación) fue más moderada. En esencia, el ajuste no se manifestó en una espiralización de precios, sino en una "licuación" del valor de los salarios y costos argentinos en moneda dura".
Municipios productivos, los más dañados
En la misma línea, la consultora Analytica evaluó el impacto de la crisis de caída de actividad por municipios, en relación a los votos en el Conurbano.
"Dos de los sectores más relevantes en la PBA, la industria y la construcción, resultan los sectores más golpeados desde el inicio de gestión del gobierno nacional", destaca el estudio. Y agrega que la primera representa el 25,2 por ciento del producto provincial. En consecuencia, la actividad crece menos que la media nacional. "Entre noviembre de 2023 y el mínimo (abril de 2024) cayó 4,8%, frente al 3,8% a nivel nacional", destacaron.
Posteriormente, la recuperación fue más moderada: hasta el máximo de este año, el crecimiento provincial fue de 6,4 por ciento, frente a un promedio nacional del 8,9 por ciento. "Desde entonces, la actividad se estancó. Como resultado, en junio la producción bonaerense aún se ubicaba 1% por debajo del nivel de noviembre de 2023, en contraste con el promedio nacional, que se mantenía 3,3% por encima", reportó Analytica.
Así las cosas, consideraron que "el impacto sobre las elecciones es evidente al analizar los municipios donde la industria y la construcción tienen mayor peso relativo. Allí el voto opositor fue más pronunciado. Dentro de los 15 municipios donde el peronismo obtuvo la mayor diferencia porcentual frente al oficialismo, mayoritariamente la participación de la industria y de la construcción es superior al promedio de la provincia. Al mismo tiempo, en buena parte de estos distritos el peronismo registró un avance de más de 10 puntos porcentuales respecto a la elección a gobernador de 2023".
A renglón siguiente, dan algunos ejemplos. A excepción de las secciones electorales 4 y 7, donde prima la producción agropecuaria y el peronismo sorpresivamente ganó luego de 20 años, en otros municipios se dieron resultados más esperables. "Pilar fue uno de los distritos donde el peronismo registró el mayor avance porcentual respecto a las primarias de octubre de 2023 (+17,5 puntos), y es además el segundo municipio con mayor participación relativa del sector de la construcción (34%)", precisaron. Y agregaron que "Malvinas Argentinas, que tuvo también un importante incremento porcentual electoral del peronismo (+17,1 puntos), se ubica en el quinto lugar entre los municipios con mayor peso relativo de la industria en su producción (30,5%)".
En cuanto a "la Primera Sección Electoral, donde el oficialismo esperaba obtener un buen desempeño y perdió por casi 10 puntos, el promedio del peso de la industria es el más alto (28,9%)". Mientras para la construcción es el segundo más elevado (7,2%) a penas por debajo de la tercera (7,8%). En la Segunda Sección Electoral, se ubican dos de los tres municipios donde la LLA avanza obtuvo el menor porcentaje de votos, Ramallo (15,4%) y San Nicolás (17,6%). En ambos la industria tiene un peso muy relevante, 36,5% y 58,9% respectivamente y en particular la metalmecánica una de las ramas más con mayor caída en su nivel de actividad.
También les pegó a los distritos "violetas"
El trabajo de Analytica asegura que, incluso en las secciones donde LLA se impuso, se observa la relevación de su estructura productiva. En la quinta y la sexta sección, el peso promedio de la industria en los municipios que las integran es el más bajo (6% y 5,8%, respectivamente).
En ambas, solo dos municipios presentan un peso industrial superior al promedio general, aunque no constituye su principal actividad. En la quinta, se trata de Gral. Pueyrredón y Monte —donde el peronismo ganó por casi 10 puntos y creció 10,37 puntos porcentuales respecto a las generales de 2023—; y en la sexta, de Bahía Blanca y Benito Juárez —donde el peronismo triunfó por 20 puntos de diferencia y avanzó 13,9 puntos porcentuales respecto a 2023-.
Por último, destacan que a pesar de la derrota del peronismo en Gral. Pueyrredón y Bahía Blanca, en ambos distritos logró aumentar su porcentaje de votos respecto a 2023, en 3,66 y 2,70 puntos, respectivamente.
Pagina 12
13 de septiembre de 2025
La Asamblea General adopta una resolución que respalda la solución de dos Estados
El texto apoya la Declaración de Nueva York que, además de la solución de dos Estados, Palestina e Israel, pugna por el desarme y la exclusión de Hamas en favor de Autoridad Palestina. La votación precede a la Cumbre convocada por Francia y Arabia Saudita para el 22 de septiembre en Nueva York, en la que Francia y otros países han prometido que reconocerán al Estado palestino.La Asamblea General de la ONU adoptó este viernes una resolución respaldando la Declaración de Nueva York, que busca revitalizar la solución de dos Estados: Palestina e Israel, y el desarme de Hamas.
El texto, impulsado por Francia y Arabia Saudita, y apoyado por decenas de países, obtuvo 142 votos a favor, diez en contra -entre ellos Israel, Estados Unidos y Argentina-, y doce abstenciones.
La Declaración de Nueva York establece “una hoja de ruta única para materializar la solución de dos Estados”, afirmó el representante de Francia al presentar la resolución.
Ese documento pide el alto el fuego inmediato en Gaza y la liberación de todos los rehenes, además del desarme de Hamás y su exclusión del gobierno de Gaza en favor de la Autoridad Palestina.
Francia: Estado palestino viable y soberano
La Declaración “pasa por el establecimiento de un Estado palestino viable y soberano, la normalización entre Israel y los Estados árabes y el establecimiento de garantías de seguridad colectivas, incluido Israel”, precisó el embajador de Francia.
La votación de hoy precede a la Cumbre convocada por Francia y Arabia Saudita para el 22 de septiembre en Nueva York, en la que Francia y otros países han prometido que reconocerán al Estado palestino.
Israel: La resolución busca los titulares, no la paz
El embajador israelí ante la ONU criticó la adopción de la resolución, calificándola de “teatro”, y afirmando que no busca la paz sino los titulares.
“Hamas es el único beneficiario”, dijo, y acusó a los países que respaldaron la resolución de “ver esta Asamblea como un juego de realidad virtual”. Con esta resolución, están eligiendo no ver lo que realmente pasa, agregó.
Tras cuestionar cómo van a sacar a Hamas de Gaza, sostuvo que Israel no lo va a eliminar.
Estados Unidos: Es un regalo para Hamas
Estados Unidos secundó la intervención israelí, aseverando que la resolución es un “golpe publicitario” equivocado.
“Es un regalo a Hamas”, apuntó la representante estadounidense, y añadió que la conferencia para la solución de dos Estados ha prolongado la guerra en Gaza.
Palestina: A los interesados en la paz: ¡Únansenos!
El embajador palestino ante la ONU agradeció la adopción de la resolución, considerando que el mensaje de la Asamblea resuena alto.
En una breve intervención, el diplomático palestino invitó a todos los que “quieren la paz y el fin de la ocupación” a sumarse a la solución de dos Estados.
“A los interesados en poner fin a la tragedia en Medio Oriente y salvar la vida de los niños ¡únansenos!”, llamó.
Naciones Unidas