13 de julio de 2011


Clarín mantiene una llamativa tranquilidad por los dos ADN

Publicado el 13 de Julio de 2011
La sospecha queda fundada en una de las respuestas de Horacio Silva, abogado de Marcela y Felipe Noble, ante una entrevista del diario por el primer cotejo de los exámenes genéticos que arrojaron un resultado negativo.
 
La cobertura que los principales medios gráficos le otorgaron al cotejo del último resultado del examen de ADN a Marcela y Felipe Noble Herrera y que arrojó resultados negativos con las dos familias querellantes fue colocada en un lugar secundario en las tapas, con la excepción de Clarín, que le dio máxima importancia y dejó entrever en una entrevista al abogado de los Noble Herrera Horacio Silva que conocería la información acerca del material custodiado en el Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG).
Además, en otra entrevista a Gabriel Cavallo, abogado de Ernestina Herrera de Noble, se brindan las primeras pistas de la estrategia discursiva de Clarín en relación a este tema.
El diario coloca el tema en tapa, con título, volanta y bajada meramente informativos. Y destaca: “Noble Herrera. El primer examen de ADN dio negativo. (...) Hoy prosigue el cotejo con el resto del Banco Nacional de Datos Genéticos”. Sin embargo, en un cuadro al costado de la bajada publican el primer énfasis discursivo: “Un pedido de 2003. Caso que se pudo haber resuelto mucho tiempo atrás.” Esta falacia queda rebatida con todos los recursos judiciales que interpusieron los abogados de Ernestina Herrera de Noble y Clarín para retrasar y enturbiar la causa, tema ampliamente tratado por Tiempo Argentino en ediciones anteriores. Y un dato, insoslayable, es que el reclamo por verdad y justicia para esclarecer la verdadera identidad de Marcela y Felipe Noble comenzó en 2001, dos años antes de la asunción del kirchnerismo al poder. Con lo de “un pedido de 2003” queda claro el intento de Clarín de seguir presentando a la causa como fruto de una “persecución política” del gobierno y no como la búsqueda de las Abuelas de Plaza de Mayo para recuperar a los hijos de desaparecidos, sus nietos, apropiados por la dictadura. Ningún periodista de Clarín opina sobre el tema, y todas las notas relacionadas con el ADN, incluyendo las entrevistas, no llevan firma. En la página 11, la entrevista al abogado Gabriel Cavallo ofrece pistas acerca de la estrategia discursiva del Grupo. Ante la pregunta: ¿A qué se refiere con persecución directa?” Cavallo responde: “A lo que pasó, por ejemplo, cuando el 24 de marzo de 2010, la presidenta Cristina Fernández sugirió que Ernestina Herrera de Noble era una apropiadora o cuando el jefe de Gabinete Aníbal Fernández dijo que ‘las víctimas no tienen derechos’ en uno de los tantos programas públicos de propaganda gubernamental. Afirmar eso es no conocer la Constitución que está para proteger esos derechos”. El diario, combinando el ADN y las elecciones de octubre, apunta a cargar toda la “responsabilidad” por un eventual resultado negativo a la presidenta, señalandola como quien encabeza una “injusta persecución” contra el Grupo. Esto entra en sintonía con los dichos de Elisa Carrió, quien a instancias de Clarín, afirma que “el Estado argentino y la Presidenta tienen que pedir disculpas y reparar el daño moral causado a estas víctimas del poder político...” Esa supuesta “víctima” sería Clarín.
La otra entrevista de Clarín sobre el tema realizada al abogado Horacio Silva, letrado de los Noble Herrera, deja planteada en una de sus respuestas la posibilidad que el Grupo ya conozca de antemano cuáles son los datos resguardados en el BNDG. Ante la pregunta: “¿Qué significa el resultado del primer cotejo de ADN entre Marcela y Felipe Noble, y los querellantes en la causa?”, Silva responde: “Lo primero que significa es la corroboración de lo que hemos venido sosteniendo en los últimos años: no había ningún indicio de que Marcela y Felipe tuvieran alguna vinculación con esas familias. Además, por el grado de análisis que nosotros hemos hecho, tenemos la tranquilidad de que no hay elementos en la causa que permitan sospechar que sean parientes de algunas de las familias que tengan material genético en el Banco. Pero en principio, este es el primer paso y la noticia es importante porque se eliminan las dudas.” ¿Cuál es “el grado de análisis” realizado por Clarín? ¿Cómo lo puede haber hecho, si la información genética completa del BNDG es reservada? Como en el truco, un gesto o una palabra de más a veces delata las cartas del jugador.
Tiempo argentino

No hay comentarios: