13 de julio de 2011

CONSECUENCIAS DE LOS RECORTES

Portugal deja en la calle y sin planes sociales a unos 100 mil trabajadores

Publicado el 13 de Julio de 2011
El número de empleos que se perderán en los próximos meses engrosará la lista de los desocupados en el país, que ya está en 12,6% del total de la población económicamente activa. En dos años se perdieron 264 mil puestos.
 
El ajuste exigido por la Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) para darle asistencia financiera a Portugal significará que en los próximos 18 meses al menos 100 mil trabajadores pierdan sus empleos. Esa cifra engrosará en alrededor del 18% el actual ejército de desocupados, conformado por algo más de 600 mil personas, un equivalente al 12,6% de la población económicamente activa.
El cuadro social que se abre en el país más pobre de Europa occidental es dramático, ya que entre las medidas de ajuste que impusieron la UE y el FMI se encuentra también la virtual desaparición de los planes sociales –una especie de seguro de desempleo– con los que el Estado asiste a las personas sin trabajo.
Según el informe semestral del Banco Central –que ayer recordó que en los dos últimos años se perdieron 264 mil empleos–, los últimos pronósticos indican que la economía portuguesa se contraerá este año un 2% y un 1,8% en el próximo.
Además, y como un acelerador del desempleo no estimado en este estudio, el consumo privado caerá este año un 3,8% y un 2,9% en 2012. El trabajo tampoco considera las repercusiones que llegarán como resultado del sombrío diagnóstico que se cierne sobre otros países de la zona del euro, en especial Grecia, España e Italia, sometidos también a la exigencia de impulsar planes de ajuste tan salvajes como el que aceptó aplicar el gobierno conservador del primer ministro Pedro Passos Coelho.
Para hacerse acreedor al paquete de “ayuda” de 78 mil millones de euros concedidos por la UE y el FMI, el gobierno de Lisboa se comprometió a reducir el déficit presupuestario, pasando bruscamente del 9,1% de 2010 al 5,9% en este año.
La exigencia de los prestamistas estableció, además, que en el año 2013 Portugal deberá haber reducido su déficit hasta situarlo en el 3%, el tope legal definido por la comunidad económica.
Para ello, el gobierno neoliberal de Passos Coelho quiere acelerar el programa de privatizaciones y recortar salarios, jubilaciones y los recursos asignados para la asistencia a los desocupados, así como aumentar los impuestos que gravan al consumo –en particular el impuesto al valor agregado (IVA)– y flexibilizar el mercado laboral.
Passos Coelho asumió el 21 de junio, tras forzar una convocatoria electoral. Su antecesor, José Sócrates, debió llamar a elecciones anticipadas después de que los conservadores se colgaron a una ola de protestas populares y trabaron su plan de ajuste en el Congreso. Ese mismo programa es, sin embargo, el que hoy impone el primer ministro.<
dpa
Tiempo argentino

No hay comentarios: