16 de febrero de 2025

Milei quedó expuesto a una investigación criminal en Estados Unidos

La Justicia estadounidense aplica el principio de extraterritorialidad de las leyes, lo que le permite perseguir a personas aún cuando el delito se concretó en otros países. El caso de la mafia de la FIFA

Fernando Alonso


El presidente 
Javier Milei quedó expuesto a una investigación criminal de la Justicia de Estados Unidos por la defraudación cometida con la memecoin $LIBRA, que en principio generó un perjuicio a ahorristas por entre US$80 millones y US$100 millones, muchos de ellos ciudadanos estadounidenses.
Milei es considerado un factor determinante en la concreción de la estafa, ya que indujo a muchos inversores a comprar la moneda virtual con su posteo en la red social “X”, que sostuvo en un lugar privilegiado de su cuenta aún después de que fue advertido de que se trataba de una estafa.

El rapero antisemita Kanye West contó hace una semana que le habían propuesto ser parte de una estafa cripto como la que promocionó Javier Milei en sus redes sociales. Una de las claves de la propuesta era que debía sostenerla determinada cantidad de horas, igual que el presidente Milei.

En una publicación de X, el rapero contó que le ofrecieron US$2 millones para lanzar una de estas estafas conocidas como rug pull, con la única condición de que mantuviera la publicación durante al menos 8 horas para luego postear que su cuenta de X había sido hackeada.

El presidente Javier Milei mantuvo el tuis fijado como principal más de siete horas, desde que lo publicó a las 17 horas hasta que lo bajó pasada la medianoche del viernes, varias horas después de que fue advertido de la estafa.

Cuatro personas vinculadas a la actividad legal y a las finanzas en Estados Unidos y Argentinas coincidieron ante El Destape que esta operación terminará siendo investigada en la Justicia de los dos países porque se manifiestan los dos principios básicos: hay varios delitos y hay damnificados. Es decir, o se investiga de hecho los ilícitos o se investigarán a partir de las denuncias que presentarán los afectados.

La condición de jefe de Estado no frena la investigación judicial, ni en Argentina ni en Estados Unidos, y de ser considerado responsable, cualquier pena quedará en suspenso hasta que se tramite un juicio político o termine su mandato.

Un antecedente sobre el accionar de la Justicia de Estados Unidos fuera del ámbito nacional fue la investigación conocida como Fifa Gate, que aunque todas las acciones delictivas se realizaron en terceros países, se utilizó al dólar y afectó intereses estadounidense. La investigación detectó un entramado de sobornos entre directivos del fútbol y empresarios a cambio de derechos televisivos y de marketing, y se originó como represalia a que el país no fue elegido como sede para disputar un mundial.

En el caso argentino, la conducta de Milei se asemeja a la de Wanda Nara, quien quedó bajo la mirada de la Justicia por la promoción de juego ilegal. La investigación debe determinar hasta qué punto la persona que se presta a la difusión de un ilícito está al tanto de esa situación.

En Estados Unidos hay antecedentes de investigaciones por casos asimilables al que protagonizó Milei. En octubre del año pasado, Dieciocho personas y entidades fueron acusadas de una operación internacional dirigida al fraude generalizado y la manipulación en los mercados de criptomonedas.

Según relata la página oficial del organismo recaudador de EEUU, el IRS, los acusados ​​que crearon empresas de criptomonedas hicieron declaraciones falsas sobre sus criptomonedas (“tokens”) y ejecutaron operaciones simuladas con esos tokens (“operaciones de lavado”) para crear la apariencia de una actividad comercial que haría que los tokens parecieran buenas inversiones. 

Estas tácticas engañosas supuestamente atrajeron a nuevos inversores y compradores, lo que resultó en un aumento en los precios comerciales de los tokens. 

Luego, se alega que los acusados ​​vendieron sus tokens a precios inflados artificialmente, un fraude comúnmente conocido como “pump and dump”. 
La más grande de estas empresas de criptomonedas, Saitama, en un momento dado tuvo un valor de mercado multimillonario.

Toda la operación es similar a la ejecutada con $LIBRA, en cuanto generaron la idea de que se trataba de un negocio lícito (financiar actividades productivas en Argentina) mientras inflaban el valor de la moneda hasta representar una capitalización bursátil de US$4.600 millones para luego vaciar las cuentas y provocar una pérdida total a los inversores.

En un informe del FBI sobre fraude con criptomonedas, se presenta una “Guía para víctimas de estafas con criptomonedas” en el que alienta al público a presentar una queja, incluso si no se produjo una pérdida financiera. 

El Destape



No hay comentarios: