2 de octubre de 2025

El Senado trata presupuesto de universidades y Garrahan en medio de movilizaciones

El Senado de la Nación consiguió quórum para iniciar la sesión en la que la oposición se apresta a bajarle dos vetos al presidente Javier Milei.


Mientras los senadores se vuelven a reunir en sesión este mediodía para tratar el rechazo del veto presidencial a las
 leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario, miles de personas volverán a manifestarse frente al Congreso para reclamar la ratificación de ambas iniciativas. Con el slogan "El Garrahan y la Universidad no se vetan", trabajadores del Hospital Garrahan y la comunidad educativa de las universidades nacionales se movilizarán junto a sindicatos, organizaciones políticas y movimientos sociales se congregarán desde las 12 en las puertas del Parlamento.
El Destape

Estados Unidos confirmó que no le dará un préstamo directo al Gobierno

Presionado por una crisis interna que puede generar mayores inconvenientes en su base electoral, el gobierno de Estados Unidos salió a aclarar que contempla otorgar un swap, pero no un préstamo directo como se barajó en un principio. 


El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, tuvo que salir a aclarar que no le darán un préstamo directo al gobierno de Javier Milei, una posibilidad que había sido contemplada en un principio pero que ahora está descartada. El funcionario señaló que, de avanzar con el acuerdo, habría una línea de swap disponible.

En una entrevista a la señala de noticias CNBC, Bessent afirmó: "We are giving them a swap line. We are not putting money into Argentina". La traducción indica que que no habrá un préstamo directo para el gobierno argentino, sino que solo se trabaja en una línea de swap, lo cual cambia las condiciones iniciales que habían difundido.

Previo a la entrevista, Bessent volvió a realizar un posteo en redes sociales en la previa de la apertura de mercados en Argentina e insistió en que está preparado “para hacer lo necesario” en pos de estabilizar la economía nacional. La declaración generó una suba inicial de los bonos soberanos en Nueva York. Sin embargo, la aclaración del acuerdo ya impactó y los títulos operan negativos:

  • GD29: -0,4%
  • GD30: -0,1%
  • GD35: -0,3%
  • GD38: -0,3%
  • GD41: -0,6%
  • GD46: -0,4%

Las declaraciones de Bessent oscurecen el panorama para el Gobierno y se dan en un contexto de fuerte presión para la administración republicana. El martes, un grupo de senadores de Estados Unidos le pidieron al presidente Donald Trump que no ejecute el plan de salvataje financiero para estabilizar la economía argentina. Los legisladores elevaron el reclamo de los productores agropecuarios, que se quejaron por la suspensión de retenciones al Agro, medida que le permitió al Gobierno juntar un puñado de dólares.

Por su parte, Brad Setser, exfuncionario del Tesoro estadounidense durante la administración de Barack Obama y miembro actual del Consejo de Relaciones Internacionales de dicho país, publicó un artículo en el portal Financial Times y advirtió que un swap de U$S 20.000 millones a Argentina liquidaría el 72% del dinero del Fondo de Estabilización Cambiaria (ESF) del gobierno norteamericano, ya que según el último registro mensual oficial ese instrumento cuenta con U$S 27.000 millones entre títulos del Tesoro y monedas extranjeras.

Bessent y otro posteo para intentar calmar el mercado cambiario

“El Tesoro de los Estados Unidos está totalmente preparado para hacer lo que sea necesario y continuaremos observando de cerca los acontecimientos”, escribió Bessent en su cuenta de X. El funcionario norteamericano reveló que mantuvo una reunión con el ministro de Economía, Luis Caputo, y anunció que un equipo del Palacio de Hacienda viajará a Washington en los próximos días.

“Después de un intenso trabajo desde la reunión del presidente Donald Trump con el presidente Javier Milei en Nueva York, en los próximos días espero que el equipo del Ministro Caputo venga a DC para avanzar significativamente en nuestras discusiones en persona sobre las opciones para brindar apoyo financiero”, indicó Bessent en una comunicación a través de redes sociales.

Finalmente, volvió a señalar que “el Tesoro está totalmente preparado para hacer lo que sea necesario y continuaremos observando de cerca los acontecimientos”. Si bien en el mercado se respeta este respaldo, se percibe una crisis de confianza porque las expectativas son de un cambio de régimen cambiario, que podría incluir la eliminación de las bandas de flotación y un salto en el precio del dólar.

El miércoles, el Tesoro tuvo que vender U$S 400 millones para que la divisa en el mercado mayorista no supere los $ 1.425, mientras los dólares financieros con los que operan las empresas superaron los $ 1.500.

El Destape

Clara Montero Barré dijo que el diputado "finge demencia"

La exjefa de campaña de Espert reveló el rol de Fred Machado: "Lo impulsó a ser candidato"

Montero Barré fue la jefa de prensa de José Luis Espert durante la campaña presidencial de 2019. En una entrevista con la 750, dio detalles del vínculo entre el economista y Fred Machado, acusado de formar parte de una banda de narcotraficantes, que le hizo una transferencia de 200 mil dólares al economista.

José Luis Espert no termina de negar su vínculo con “Fred” Machado, acusado por la justicia de Estados Unidos de liderar una sofisticada red de narcotráfico internacional, estafas millonarias y lavado de dinero. No lo hizo cuando salieron las primeras denuncias en 2019 ni ahora, cuando se conoció que recibió una transferencia de 200 mil dólares en aquella campaña electoral.

El primer candidato por La Libertad Avanza asegura que se trata de una operación política por parte de la oposición –mismo discurso que el propio Presidente Javier Milei– y si bien en algún momento dijo que casi no conocía a Machado y que solo uso una vez su avión privado para un vuelo a Viedma. Sin embargo, cada vez más voces que estuvieron ligadas a Espert salen a desmentir y señalar un vínculo más que cercano.

    Clara Montero Barré, exjefa de prensa de Espert durante la campaña presidencial del 2019, reveló detalles sobre las reiteradas reuniones entre el economista neoliberal y Machado. Y más: aseguró que fue el propio procesado por narcotraficante el que le dio el empujón final para que Espert se presente como candidato.

    “Sí, yo lo ví dos veces a Fred Machado. Las dos veces con José Luis Espert. Me lo presentó él”. Y añadió sobre las tímidas negativas de Espert del vínculo: “Finge demencia ese hombre. Yo no lo entiendo. Pero menos cómo lo siguen sosteniendo, a una persona tan mentirosa”.

    Según Montero Barré, el vínculo no solo era constante, sino que también eminentemente político. “Yo soy productora y periodista. Yo no soy protagonista de nada. Longobardi me nombró, algo que es real, porque lo quería a él como candidato a vicepresidente”, dijo sobre cómo su nombre salió a la luz en medio de todo este torbellino de noticias.

    A lo que agregó sobre por qué surgió esa llamada a un periodista para solicitarle una reunión con Machado y Espert: “Lo que no entiendo es por qué niega el vínculo con Machado cuando tenían vínculo. Fred proponía candidatos a vicepresidenteÉl lo impulsó para que sea candidato. Es el que le dio el empujón”.

    En tanto, sobre las reuniones, dijo: “El primer encuentro, voy a ser muy conurbano, no me gustó porque estaba con muchas marcas. Y fue de esos que llegan de Estados Unidos y te hablan mitad en inglés y mitad en español. Después la segunda reunión, en la casa de Luis Rosales, que habían convocado a un asesor americano, lo vi más humano. Porque no sabíamos lo que estábamos haciendo en la reunión. Y no había nada para comer y mandamos a un chico a que compre sanguchitos”.

    Así, sobre las declaraciones de Espert, que asegura que todo es una operación política, dijo: “Me están mandando videos de anoche. Y no puedo entender cómo alguien miente tanto. Y cómo los periodistas no lo arrinconan. Está mintiendo. Y pueden hablar con Bonacci que le dio el sello. Con Asseff que le dio el sello y se lo sacó. Con el primer jefe de campaña. Con el segundo jefe de campaña. Así como yo, hay un montón de gente que sabe”.

    Finalmente, dijo: “Para mí del Gobierno lo quieren bajar y se está resistiendo. Es más, recibí un mensaje hace poco --que no lo tomo como amenaza, de alguien que me quiere-- y me dice dejá de exponerte al pedo desde Catar que te van a hacer aparecer en el Riachuelo. La persona que me lo mandó me lo está diciendo con aprecio. Me está diciendo que baje los humos. No creo que Espert pueda hacerme nada. No creo que nadie le pueda hacer nada a ningún periodista”. 

    Pagina 12

    El narcoescándalo complica la campaña libertaria

    Bullrich vuelve a apuntarle a Espert: "Tiene que contestar claro"

    Después de que el candidato a diputado bonaerense no pudiera responder si recibió o no una transferencia del empresario Fred Machado, la ministra de Seguridad volvió a pedirle que dé las explicaciones del caso. “Cada uno tiene que hacer su aporte para salvar al Presidente”, dijo Bullrich.

    Patricia Bullrich volvió a pedirle a José Luis Espert que dé explicaciones “claras” sobre sus vínculos con el narcotraficante Fred Machado. La ministra instó al diputado del “cárcel o bala” a salir de su “posición cerrada de no decir exactamente las cosas que sucedieron” y le dejó claro que debe hacerlo para no seguir perjudicando al Gobierno: “Cada uno tiene que hacer su aporte para salvar al Presidente”.

    Es la segunda vez en menos de un día que la también candidata sale públicamente a tomar distancia de la estrategia de Espert, de responsabilizar a la oposición de una “campaña sucia” pero sin aclarar si recibió o no dinero del hombre a quien la Justicia estadounidense pidió extraditar por fraude y narcotráfico.

    “José Luis tiene que volver a los medios y contestar claro” sobre ese asunto, puntualizó Bullrich durante una entrevista por A24 en la que, tal como lo hizo ayer, volvió a marcarle al candidato a diputado de La Libertad Avanza (LLA) por la provincia de Buenos Aires cuál es la línea de conducta que debe seguir frente al escándalo.

    Tres veces le pidió “contestar claro” sobre el caso. Y lo dijo luego de ver un tramo de la entrevista de anoche en ese mismo canal donde, en tres oportunidades, Espert evitó responder si recibió o no 200 mil dólares de Fred Machado para su campaña anterior como diputado.

    "Tiene que volver y ser claro"

    “Espert tuvo una posición un poco cerrada de no decir exactamente las cosas que sucedieron. Me parece que cuando uno no tiene nada que esconder, lo mejor es hablar y decir las cosas. Después te pueden criticar o no por lo hecho”, enfatizó.

    La insistencia de la ministra tiene varios fundamentos. Uno de ellos es su misión de terciar en la interna que divide la mesa chica de Javier Milei, entre quienes defienden la candidatura de Espert (entre ellos el Presidente) y los que sugieren que debería  dar un paso al costado. Pero el fundamento central para Bullrich reside en su temor por los efectos de este nuevo escándalo en su candidatura a senadora nacional por la Ciudad de Buenos Aires.

    Sobre la base de ese temor, le recalcó a su aliado de mano dura que la necesidad de “ser claro” repercute en el plano electoral: “Nosotros tenemos una vara altísima. El voto liberal y republicano exige respuestas. El voto kirchnerista no exige ninguna respuesta”.

    “En esta lógica, nosotros tenemos que ser claros en el auscultamiento que la sociedad hace de nosotros. Y en ese sentido me parece que José Luis tiene que volver y ser claro. Punto. Es lo que yo pienso”, sentenció.

    Luego, la ministra lanzó una sugerencia comprometedora para Espert. Prácticamente lo conminó a inmolarse para dejar de mellar la imagen del Gobierno: “Cada uno tiene que hacer su aporte para salvar al Presidente. No puede ser que sea el Presidente el que tenga que hablar del candidato a diputado. Es el candidato a diputado el que tiene que trabajar sobre eso. En ese sentido, una palabra más y punto”.

    Obviamente, la ministra no perdió la oportunidad para ligar el escándalo del narcofinanciamiento con la “campaña sucia” de la oposición. Calificó a la denuncia como “un embate tardío y oportunista” y previsiblemente lo ligó al kirchnerismo.

    “La forma en que el kirchnerismo toma los temas e introduce en la agenda, es una estrategia de inteligencia”, dijo y sostuvo que “estamos frente a un adversario que busca voltearte en tus columnas vertebrales: la transparencia, un estado que no sea corrupto y achicar el Estado para que baje la corrupción”.

    Si bien Bullrich volvió a presionar públicamente al protagonista del nuevo escándalo que sacude al Gobierno, esta vez lo hizo en un tono relativamente moderado respecto del que usó ayer, cuando durante otra entrevista por un canal oficialista dejó claro que desde el oficialismo “no podemos aceptar conductas de personas que hayan recibido plata del narco”.

    Le exigió a Espert “aclarar la situación ya”. "Hace falta una explicación, es algo de 2019. Hay que ver qué explicación dio en ese momento y qué presentó, es lo que necesitamos saber. Él puede haber presentado en la Justicia Electoral una explicación, que puede ser válida o no, es importante conocerla", dijo.

    Pagina 12

    1 de octubre de 2025

    Crece el escándalo en EE.UU.:Hayden Davis hizo responsable a Milei del criptoescándalo $LIBRA

    En un planteo ante los tribunales de Estados Unidos, el impulsor del token adjudicó al presidente Javier Milei la responsabilidad del criptoescándalo. A la vez, en la comisión parlamentaria que investiga el caso se recibió información de la plataforma Binance que compromete al trader Mauricio Novelli, muy cercano al Presidente.

     Surgieron maniobras por casi un millón de dólares en una wallet que se confirmó le pertenece.


    En una presentación ante los tribunales de Estados Unidos donde se investiga el criptescándalo de $LIBRA, Hayden Davis, el impulsor del token, se desvinculó de cualquier maniobra delictiva e hizo responsable al presidente Javier Milei de la caída de la criptomoneda. Adjudicó toda la responsabilidad al jefe de Estado argentino en un escrito que más temprano que tarde podría ser utilizado por las querellas en la causa de la criptoestafa que tramita en Comodoro Py.
    En una presentación ante los tribunales de Estados Unidos donde se investiga el criptescándalo de $LIBRA, Hayden Davis, el impulsor del token, se desvinculó de cualquier maniobra delictiva e hizo responsable al presidente Javier Milei de la caída de la criptomoneda. Adjudicó toda la responsabilidad al jefe de Estado argentino en un escrito que más temprano que tarde podría ser utilizado por las querellas en la causa de la criptoestafa que tramita en Comodoro Py.

    Según trascendió, de esa respuesta surgiría que Novelli es el titular de una de las wallets que estuvo detrás del lanzamiento de $LIBRA y que aportó fondos de forma anónima para hacer crecer la maniobra.

    Hayden Davis y el rol clave a Mieli

    El 29 de septiembre pasado, los abogados de Hayden Davis, su hermano Gideon, su padre Tom y de la empresa Kelsier, que estuvieron detrás del lanzamiento de $LIBRA, plantearon ante la Corte del Distrito Sur de Nueva York la desestimación del reclamo civil de los demandantes, que son un grupo de víctimas del criptoescándalo. En un escrito de 83 páginas al que accedió El Destape, Hayden Davis apuntó directamente al presidente Javier Milei como responsable de lo sucedido. El líder libertario, que no es parte del proceso en los Estados Unidos, fue nombrado en 51 ocasiones.

    De acuerdo a los abogados defensores de Davis, Mazin Sbaiti y Cris Armenta, “la denuncia carece por completo de cualquier declaración afirmativa específica hecha públicamente por Hayden Davis antes de cada lanzamiento que una persona razonable consideraría significativa para decidir si comprar M3M3 o LIBRA”. Los letrados sostienen que si algún inversor se inclino por $LIBRA fue por el accionar de Milei.

    “Incluso si Hayden Davis supuestamente hubiera insinuado que el lanzamiento de $LIBRA contaba con el apoyo del presidente Milei, no hay ninguna acusación de que Milei no apoyara el lanzamiento”, agregaron los abogados. E indicaron: “Si los inversores confiaron en alguna declaración expresa, fueron las verdaderas declaraciones de Milei, no ninguna declaración falsa de Davis o cualquier otro solicitante”. En esa línea señalaron: “Por supuesto, las decenas de miles de inversores que intercambiaron valiosos activos digitales por tokens $LIBRA tras la publicación de la primera publicación del presidente Milei en X aparentemente lo hicieron porque creían que el token y el proyecto Viva La Libertad estaban ‘afiliados y apoyados por la administración de Milei’”.

    La referencia es al posteo de Javier Milei del 14 de febrero pasado cuando promocionó el lanzamiento del token $LIBRA, todo indica que con información privilegiada: “La Argentina Liberal Crece!!! Este proyecto privado se dedicará a incentivar el crecimiento de la economía argentina, fondenando pequeñas empresas y emprendimientos argentinos. El mundo quiere invertir en Argentina”. Acto seguido publicó el contrato para acceder al token, que recién salía a la luz.

    A partir del posteo de Milei, $LIBRA pasó de no valer nada a multiplicar su valor exponencialmente, lo que llevó a sus principales impulsores –que habían pergeñado la maniobra- a retirar ganancias millonarias con rapidez. Esta maniobra derivó en el derrumbe de su cotización, lo que hizo perder miles y hasta millones de dólares a inversores que creyeron que detrás de este token había realmente un proyecto serio y no una megaestafa.

    Para los defensores de Hayden Davis el derrumbe del proyecto se debió a que Milei bajó su posteo cuando se multiplicaron las denuncias de que se trataba de una estafa. Algo difícil de creer, sobre todo, conociendo el historial de la familia Davis. Con ese norte, en otro pasaje de su escrito, los abogados sostuvieron: “La demanda admite que Milei apoyó el lanzamiento, hasta que cambió de opinión. Y que la única declaración pública explícita de respaldo provino del propio Milei, y que no hay nada que sugiera que, en el momento en que se emitió, el apoyo fuera menos que genuino”.

    La presentación de Davis es un planteo defensista en el que el acusado busca desligarse de cualquier responsabilidad. Por eso, sus abogados le quitan valor a sus afirmaciones como que “tenía el control sobre Milei”. “Además, la jactancia en el marco de una conversación privada de un joven empresario como Davis, pero luego filtrada, de que Davis ‘tenía 'control' sobre Milei’ no solo es irrelevante para la cadena de causalidad, sino que es precisamente el tipo de fanfarronería autocomplaciente que los tribunales federales del Segundo Circuito han considerado ‘mera fanfarronería’, en la que ninguna persona razonable se basaría”, aseguraron los letrados. El objetivo fue achacarle responsabilidad exclusivamente al presidente argentino.

    Centralmente lo que sostuvo Hayden Davis es que él si bien impulsó $LIBRA, no fue parte de una maniobra de rug pull. ¿Qué es un rug pull? Una operación por la que los desarrolladores de un proyecto promueven un token para atraer inversiones y una vez que acumularon una cantidad significativa de fondos retiran abruptamente todo el capital que poseen, abandonando el proyecto y dejando a los inversores con tokens sin valor. Lo que dice Davis es que Milei hizo un promesa de valor, que fue el fondeo de las pymes argentinas y que al sacar ese tuit hizo caer el proyecto. Afirmó que él actuó de buena fe y en ningún momento se refirió a que haya existido delito u estafa.

    Su argumentación es bastante pobre a juzgar por los hechos y las pruebas recolectadas en la Argentina.

    Fuentes con acceso a la causa indicaron a El Destape que la declaración de Hayden Davis puede resultar útil para el proceso que tramita en Comodoro Py, que recientemente cambió de juez y pasó del juzgado de María Servini al de Marcelo Martínez de Giorgi. “Se trata de una declaración pública de Hayden Davis en un expediente judicial”, afirmaron y señalaron que podría pedirse copia de su declaración para sumarla a la causa. Las querellas administrarán los tiempos de cuándo resulte más conveniente apelar a las afirmaciones de Davis, que desligó toda la responsabilidad de lo ocurrido en el presidente argentino.  

    A la par que los Davis, también hizo un planteo de desestimación en los tribunales de Estados Unidos Benjamin Chow, fundador de Meteora. Ahora se espera que la Justicia responda a esas presentaciones.

    Una respuesta que complica a Novelli

    Este martes, al día siguiente de que se presentara el escrito de los Davis ante la Corte del Distrito Sur de Nueva York, en la Comisión Investigadora sobre la Criptomoneda $LIBRA que se creó en el Congreso hubo importantes novedades.

    Desde la comisión se había cursado un oficio a la plataforma Binance para pedirle la titularidad de 18 wallets con movimientos clave. La contestación se conoció este martes. Allí quedó claro que una de las billeteras sobre las que se consultó pertenece al trader Mauricio Novelli, vinculado a Javier y Karina Milei, quien es señalado e investigado como un intermediario de la criptoestafa.

    Según la información que llegó a la comisión parlamentaria se trata de una billetera virtual que recibió pagos de KIP Protocol por alrededor de 900.000 dólares entre la realización del Tech Forum y dos semanas antes del lanzamiento de $LIBRA. El Tech Forum, que se llevó adelante en octubre de 2024, fue desarrollado por Novelli y Manuel Terrones Godoy –otro de los investigados en la criptoesfa- y reunió a todos los protagonistas de esta estafa. Allí estuvieron desde la familia Davis (Hayden, Gideon y Tom) hasta el falso Julian Peh. El evento se cerró con una disertación de Javier Milei.

    Los pagos a esa billetera de Novelli se cortaron previo al lanzamiento del token del escándalo y no continuaron más. La wallet se terminó cerrando en marzo.

    Los ingresos, según la información recabada en la comisión que preside el diputado Maximiliano Ferraro de la Coalición Cívica, viene de una cuenta de Singapur (de donde es KIP Protocol) y wallets vinculadas a esa firma.

    “Judicialmente hay que solicitar más información a raíz de esto que nos llegó pero hay cada vez más indicios de que Novelli estuvo detrás del lanzamiento de $LIBRA”, señalaron desde la comisión a El Destape.

    Binance respondió a través de un informe de 200 fojas que está siendo analizado por los integrantes de la comisión. Se trata una respuesta que también consta en la causa $LIBRA que investiga el fiscal Eduardo Taiano pero a la que las querellas y defensas no tuvieron acceso porque hace meses el fiscal ordenó “procesar” esa información sin habilitar su contenido a las partes del proceso.

    Hay algunos movimientos en la cuenta de Novelli que “son cercanas a fechas que coinciden con visitas y reuniones y que es toda información que ahora hay que analizar minuciosamente”. Novelli visitaba la Casa Rosada y la Quinta de Olivos.

    Como informó El Destape hay muchos movimientos de dinero millonarios en momentos clave del caso $LIBRA.

    El 30 de enero pasado cuando el creador de $LIBRA, Hayden Davis, se reunió con el presidente Javier Milei en la Casa Rosada se realizaron diversos movimientos millonarios de dinero desde cuentas vinculadas al impulsor del token. El ingeniero en sistemas Fernando Molina detectó que ese mismo día desde cuentas vinculadas a Davis se realizaron dos transacciones y por 507.500 dólares entre las 18.30 y las 18.33, es decir, 1.015.000 dólares. Unos 40 minutos antes, Milei había tuiteado sobre su encuentro con el CEO de Kelsier Ventures en lo que se interpretó como su presentación en sociedad. No fue la única novedad que informó Molina en julio pasado. También añadió que el 3 de febrero, el día previo a que el trader Mauricio Novelli abriera dos cajas de seguridad en el Banco Galicia, se movieron 4 millones de dólares. Según consta en el expediente, la madre de Novelli, María Alicia Rafaele, y su hermana, María Pía Novelli, vaciaron las cajas de seguridad del "criptobro" el 17 de febrero de este año, el primer día hábil post critpoescándalo. Esto coincide con el cierre de la wallet detectada en la comisión, que fue dada de baja en marzo.

    El Destape

    Un reeencuentro para "sumar fuerzas" de cara a las elecciones

    Cristina Kirchner y Axel Kicillof, juntos en San José 1111

    La expresidenta recibió la visita del gobernador bonaerense en su departamento de Constitución. La reunión duró una hora y media, en la que analizaron el contexto nacional y el panorama internacional, con el foco puesto en seguir afianzando la unidad del peronismo a poco menos de un mes para los comicios legislativos de octubre.

    Cristina Fernández de Kirchner y Axel Kicillof se reencontraron este miércoles en el departamento de la expresidenta ubicado en la calle San José 1111, en el barrio porteño de Constitución. El encuentro se da a menos de un mes de las elecciones legislativas del próximo 26 de octubre.

    Según pudo saber Página|12, la reunión entre la expresidenta y el gobernador bonaerense se extendió por una hora y media y tuvo como eje el análisis del escenario político tanto nacional como internacional. Fue un encuentro reservado, en el que se evaluó el rumbo del espacio en un momento clave para la estrategia electoral del oficialismo.

    El foco central estuvo puesto en la necesidad de sostener la unidad del peronismo frente a un panorama económico y social complejo, producto de las políticas de ajuste implementadas por el presidente Javier Milei. La preocupación compartida gira en torno a cómo encarar el último tramo de la campaña con cohesión, evitando tensiones internas que puedan debilitar al frente electoral.

    Desde ambos entornos reconocieron que "hay que sumar fuerzas para la elección de octubre". Esa frase resume el espíritu de la charla y el mensaje que ambos dirigentes quieren consolidar hacia adentro del espacio.

    La última vez que Cristina y Áxel se encontraron fue el 10 de junio, en la sede del PJ nacional. Esa misma jornada, la Corte Suprema de Justicia había ratificado la condena a seis años de prisión para la titular del PJ. Hoy, casi cuatro meses después, se volvieron a ver las caras para afianzar la unidad del peronismo de cara a los comicios legislativos que serán a fin de mes.

    Pagina 12

    -------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Bueno, se tomo su tiempo pero al final fue, ahora el panorama es distinto, genera esperanza.

    Advertencia a Trump en Estados Unidos: el apoyo a Milei es comprar un problema

    Señalan que el blindaje a un presidente sin plan puede costar muy caro. La teoría de Colin Powell que vuelve con el caso argentino. Bessent, entre beneficiar a su amigo Citrone y defender sus grandes extensiones de soja en Dakota.

    Sostener a Javier Milei no es fácil ni siquiera para Donald Trump. El anuncio de la visita oficial que el presidente argentino va a hacer a la Casa Blanca el 14 de octubre es un dato central del apoyo de la administración Trump a la extrema derecha del fin del mundo. Pero exhibe un problema: el acting de hace apenas una semana no alcanzó y Milei ya se consumió la inyección de confianza que le dieron Trump y Scott Bessent con una foto y un hilo de X. El rebote del riesgo país y la suba del dólar paralelo lo confirman.
    Milei será el primer presidente del cono sur en pisar la Casa Blanca y lo hará apenas 8 días antes de las elecciones legislativas que van a definir su futuro inmediato. Expuesto en su debilidad, el ex panelista necesita mostrarse como un protegido de Trump en la recta final de la campaña y arriesgarse incluso al rechazo que eso puede generarle en las elecciones.

    El presidente de Estados Unidos está decidido a sostenerlo, por los menos hasta el 26 de octubre, porque es un aliado incondicional en una zona adversa y esencial para sus intereses en la disputa con China.

    Sin embargo, la apuesta de Trump por Milei no tiene costo cero. Al contrario es bastante riesgosa. Desde que se conoció el salvataje y las posibilidades de financiamiento que anunció Bessent, las críticas llovieron desde distintos sectores.

    Uno de los que cuestionó la jugada de Trump fue Mark Dow, un reconocido trader que fue economista del Tesoro de Estados Unidos y el FMI. Experto en gestión de riesgos y fundador de Dow Global Advisors, Dow reconoció la importancia del blindaje y advirtió que si no hay cambios con el dólar, no habrá una solución sostenible y sólo se subsidiará “la fuga de capitales”. Para Dow, la apuesta de Bessent y Argentina fue lograr un shock de confianza bajo el supuesto -erróneo- de que La Libertad Avanza enfrenta solo un problema político. “Milei y casi todos sus asesores quieren creer que la dislocación fue sólo política, que el tipo de cambio no está sobrevaluado y que todo esto desaparecerá si obtienen buenos resultados en las próximas elecciones”, dijo. Enseguida apuntó: “Pero la principal conclusión de todo esto es que Estados Unidos ahora está en apuros. Si Argentina no adopta una flotación monetaria sucia o un tipo de cambio mucho más débil después de las elecciones y el shock de confianza no funciona, Estados Unidos asume la responsabilidad y le resultará difícil negarle a Argentina un rescate mayor en el futuro”.

    Para graficar la complejidad de la situación a la que Trump lleva a Estados Unidos, Dow rescató la famosa frase de Colin Powell sobre Irak en tiempos de Bush: If you break it, you own it. Una manera de señalar la responsabilidad de Estados Unidos tras la invasión militar. Años después, el ex secretario de Estado que fue el primer afroamericano en llegar a una posición de tanto poder, explicó en un diálogo con The Atlantic. “Era una simple declaración de que, al derrocar un régimen y derrocar a un gobierno, uno se convierte en el gobierno. El día en que cayó la estatua y terminó el régimen de Saddam Hussein, Estados Unidos era la potencia ocupante. También podríamos haber sido la potencia liberadora, y al principio se nos consideraba liberadores. Pero, en esencia, éramos el nuevo gobierno hasta que se instaurara uno. Y en la segunda fase de este conflicto, que comenzó tras la caída de la estatua, cometimos graves errores al no actuar como un gobierno. Primero, mantener el orden. Segundo, evitar que la gente destruyera su propiedad. Tercero, no contar con fuerzas de seguridad, ni nuestras, ni suyas, ni una combinación de ambas, para mantener el orden. Y en ausencia de orden, se desata el caos”.

    El caso argentino es distinto. Milei no es invadido sino que pide socorro desesperado. Pero el principio rige porque Trump involucra a Estados Unidos en forma inédita y en un escenario plagado de incertidumbre. Son muchos los que en Estados Unidos advierten que, con su apoyo al ex panelista,Trump está comprando un problema.

    Dow plantea como escenario ideal uno que, en poco más de una semana, parece alejarse en forma irremediable, con más controles sobre la compra de dólares y más inestabilidad: que el apoyo le permita a Milei ganar tiempo para llegar las elecciones, obtener un buen resultado y mantener el ancla fiscal. El día después es el de los cambios que La Libertad Avanza trata de eludir desde hace más de un año, cuando apeló al blanqueo de capitales como primer puente financiero. Después llegaría, el acuerdo con el Fondo para contraer 20 mil millones de dólares de nueva deuda y finalmente el blindaje de Trump. Para el trader que trabajó para el Tesoro que hoy conduce Bessent, al día siguiente de la selección Argentina tiene que encontrar un nuevo régimen cambiario/monetario que permita a la economía real generar divisas para reconstruir reservas y cumplir con sus obligaciones externas. “Argentina no puede sobrevivir perpetuamente arrodillándose y pordioseando para la entrada de capitales”, dice. 
     

    La recompensa de Bessent 

    Bessent tiene un interés adicional en el salvataje porque un socio suyo quedó expuesto en Argentina. Es lo que reveló el lunes 29 el sitio Popular Information bajo el título “El rescate de Trump a Argentina enriquece a un multimillonario bien conectado”. El artículo afirma que el rescate de 20.000 millones de dólares para Milei será financiado por los contribuyentes de Estados Unidos y es un regalo para un gestor de fondos de cobertura con vínculos personales y profesionales con Bessent. 

    En el texto, el periodista Judd Legum sostiene que el arriesgado acuerdo que anunció Trump implica el intercambio de dólares por pesos y ofrece pocas ventajas para el ciudadano estadounidense. Sin embargo, dice, el anuncio de Bessent tuvo enormes beneficios económicos para el multimillonario Rob Citrone, un financista que administra un fondo de 2800 millones de dólares, conoce a Milei y apostó fuerte por la Argentina desde que la ultraderecha llegó al poder. Citrone es cofundador de Discovery Capital Management y amigo  de Bessent desde que trabajaban juntos para George Soros y vino a la Argentina con Bessent en su visita relámpago de abril, algo que no se había difundido hasta el momento en los medios estadounidenses. Pero el dato más importante surge de una curiosa confesión de Citrone, que declaró haber contribuido a la enorme riqueza de Bessent.

    El 14 de mayo pasado, en el podcast "Goldman Sachs Exchanges", Citrone contó que en 2013 convenció a Bessent y a Soros de apostar por el dólar estadounidense frente al yen japonés. “Creo que hay momentos especiales, cada 5 o 10 años, en los que se produce una inversión realmente espectacular. En 2013, con el dólar-yen, ganamos más de mil millones de dólares en posiciones largas en dólares-yenes. De hecho, lo hablamos bastante con George, y en aquel momento convencí a George y a Scott para que apostaran fuerte. Scott dice, en broma, que soy responsable del 75 % de su bonificación en Soros durante ese tiempo”, contó.

    Desde que Milei asumió la presidencia, Citrone invirtió en deuda argentina y en acciones de empresas argentinas. Más todavía, a principios de septiembre, días antes del anuncio de Bessent, Citrone compró más bonos argentinos. En sus reiteradas apariciones públicas para apoyar el plan Milei, el financista amigo de Bessent afirmó que “la probabilidad de impago como minúscula”, algo que el salvataje de Trump vino a ratificar.

    "Ha sido de gran ayuda que EE. UU. haya apoyado a Milei, y esto generará dividendos estratégicos para EE. UU”, le dijo Citrone a Bloomberg en los últimos días. El blindaje de Bessent para Milei funcionó casi como una recompensa para el financista.

    De acuerdo a lo que publicó Popular Information, la recuperación económica de Argentina contribuyó a la rentabilidad del 52% de Discovery Capital en 2024. Además, según informó CE Noticias Financieras, en abril pasado, cuando la inestabilidad en Argentina, Citrone intervino ante Bessent para que presionara por un acuerdo entre el FMI y Argentina. La puesta en escena que Trump y Bessent hicieron en Nueva York generó el rechazo de los farmers estadounidenses que se quejaron por las ventas de soja argentina a China. Pero lo que no se tuvo en cuenta es que el secretario del Tesoro también tiene inversiones agropecuarias.

    Bessent sojero

    Una extensa nota de The New York Times de hace dos semanas apuntó a un dato precedente, las repercusiones devastadoras que tuvieron los aranceles de Trump para los agricultores de Dakota del Norte, que exportaban más del 70 por ciento de su soja a China. Entre ellos, estaba el propio Bessent. La nota, publicada por el acreditado en el Departamento del Tesoro, Alan Rappeport, cuenta que   Bessent tiene miles de hectáreas en Dakota del Norte, valuadas en hasta 25 millones de dólares y, sus declaraciones juradas, indican que gana hasta 1 millón de dólares por año por alquiler esas tierras.

    El caso representa un conflicto de interés y Bessent fue intimado por la Oficina de Ética Gubernamental para que venda esas hectáreas, algo que hasta el momento no hizo.

    Los sojeros estadounidenses se quejan de los aranceles de Trump que frenaron las compras de China en medio de una situación delicada que los especialistas ya compran con las crisis de los años 80: las altas tasas de interés, los elevados costos de los insumos y la caída de los precios de los commodities.“Nuestra familia está involucrada en el negocio agrícola, en la soja y el maíz, así que me preocupa mucho esto y estoy muy al día (...) Los agricultores estadounidenses han sido muy leales, el 90 por ciento de los votantes rurales votaron por el presidente Trump. Así que deberían saber que lo que les interesa a ellos le interesa a él”, declaró Bessent hace algunas semanas. Pero después hizo todo lo contrario y su apoyo a Milei profundizó el enojo de los farmers. 

    El Destape

    "Shut down" por la falta de acuerdo para un presupuesto 

    Mientras Trump le promete dólares a Milei, Estados Unidos sufre el primer cierre del Gobierno en siete años

    No hubo consenso entre demócratas y republicanos para aprobar una ley de financiamiento y el cierre se hizo efectivo este miércoles. Cientos de miles de empleados federales se verán obligados a tomar licencias no remunerada y algunos servicios públicos podrían ser suspendidos o retrasados.

    El Gobierno Federal de Estados Unidos entró en parálisis parcial este miércoles por la mañana, después de que las diferencias entre demócratas y repúblicanos impidieran al Congreso aprobar una ley de presupuesto. Es el primer cierre del Gobierno en casi siete años.

    Cientos de miles de empleados federales se verán obligados a tomar licencias no remuneradas, algunos servicios públicos podrían ser suspendidos o retrasados ​​y la publicación de datos económicos podría verse afectada.

    El cierre del gobierno se da en medio de las promesas de la administración Trump de un millonario salvataje para el tambaleante gobierno de Javier Milei. El anuncio de que se negocia un swap por 20 mil millones de dólares y la posibilidad de aportar fondos de la Secretaría del Tesoro ya despertó duras críticas de los demócratas por las prioridades presupuestarias del mandatario republicano.

    Ayer se supo que Milei viajará a Washington dos semanas antes de las elecciones legislativas en la Argentina y tendrá una reunión con Trump en la Casa Blanca.

    "Podemos hacer cosas que son irreversibles": la amenaza de Trump

    El presidente Donald Trump culpó a los demócratas por el estancamiento y amenazó con castigar al partido y sus votantes con la interrupción de prioridades de la agenda progresista y recortes masivos en el sector público.

    Así, "estaríamos despidiendo a muchas personas que se verán muy afectadas. Y son demócratas, van a ser demócratas", dijo Trump a periodistas en la Oficina Oval.

    "Podemos hacer cosas durante el cierre que son irreversibles, que son malas para ellos (...) como despedir a una gran cantidad de personas, o cortar cosas que a ellos les gustan", agregó el mandatario.

    La amenaza de Trump de nuevos recortes de empleos se suma a los despidos iniciados a gran escala del Departamento de Eficiencia Gubernamental (Doge) del exasesor presidencial Elon Musk.

    Shut down

    Los dos partidos tenían hasta las 23.59 del 30 de septiembre, cuando concluía el año fiscal, para aprobar unos fondos que permitieran seguir funcionando plenamente a las agencias del Gobierno.

    El cierre comenzó horas después de que el Senado de Estados Unidos no aprobara un proyecto de ley de gastos a corto plazo. La propuesta de resolución presentada por los republicanos fue bloqueada por los demócratas, al no alcanzar los 60 votos necesarios para su aprobación. 

    Por su parte, los demócratas tampoco lograron los 13 apoyos que requería su propuesta presupuestaria, que destina más financiación para la sanidad y que, al igual que el proyecto de ley republicano, fue rechazada en la Cámara Alta.

    En las recientes negociaciones, los beneficios médicos fueron uno de los puntos centrales entre los dos partidos. Los demócratas exigen beneficios más fuertes relacionados con la atención médica, incluida la extensión de los subsidios mejorados de la Ley de Atención Asequible, que expirarán a finales de este año. También reclaman la restauración de la elegibilidad de la ley para la cobertura de ciertos inmigrantes legales, incluidos refugiados y solicitantes de asilo.

    Los republicanos, por su parte, se oponen a estas medidas y estuvieron presionando para que los niveles actuales de financiación gubernamental se mantengan temporalmente para dar más tiempo a las negociaciones.

    Cuánto durará el cierre del gobierno

    La clave reside ahora en cuánto durará esta suspensión parcial de operaciones de las agencias federales, que de momento no afecta a los servicios básicos en el país.

    Las fuerzas de seguridad, el ejército, los aeropuertos o la seguridad social seguirán funcionando con normalidad, pero preocupa el hecho de que los funcionarios en estas áreas no cobrarán sus sueldos hasta que las dos bancadas resuelvan sus diferencias en el legislativo y aprueben un presupuesto nuevo.

    Según la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO), 750.000 funcionarios federales podrían encontrarse esta vez en situación de desempleo parcial, con una pérdida de ingresos equivalente a 400 millones de dólares.

    El último cierre, ocurrido de diciembre de 2018 hasta finales de enero de 2019, durante el primer mandato de Trump, duró 35 días. En ese momento, la CBO estimó que había reducido el Producto Interno Bruto (PIB) en 11.000 millones de dólares.

    En ese momento, la decisión de 10 controladores aéreos que pidieron la baja por enfermedad provocó la suspensión temporal de operaciones en el aeropuerto LaGuardia de Nueva York y retrasos en varios otros aeródromos importantes del noreste y sureste del país. Este caos aéreo acabó desempeñando un papel fundamental para que las dos bancadas lograran un acuerdo para poner fin al cierre de Gobierno en enero de 2019.

    Pagina 12