3 de abril de 2025
Bahía Blanca: indignación en redes por supuestas donaciones tiradas en un basural
Imagenes viralizadas de calzado y vestimenta abandonadas en la ciudad del sur bonaerense, que en marzo fue azotada por unas fuertes lluvias, indignaron a usuarios de las redes y vecinos.
Vecinos de Bahía Blanca y usuarios de redes sociales expresaron su indignación por la viralización de imágenes de supuestas donaciones, enviadas durante el temporal que azotó a la ciudad del sur bonaerense y dejó el saldo de 16 muertos y la evacuación de varios ciudadanos, que terminaron en un basural.
Según reportó el diario Jornada, varios vecinos denunciaron que habían visto donaciones abandonadas frente a la Terminal de Ómnibus San Francisco de Asís. Entre los objetos hallados había prendas de vestir, calzado y ropa de abrigo en buen estado, dejados a la intemperie. Debido a las lluvias de los días siguientes, muchas de estas donaciones terminaron completamente empapadas y en condiciones inservibles.
Luego, una pareja registró en video otra escena similar, esta vez en un basural de Bahía Blanca. "Ropa donada, quién sabe de dónde salió, impresionante, con etiquetas, impecable. En vez de entregarla a quienes la necesitan, no se puede creer esto", expresó la mujer que grabó las imágenes.
El hallazgo generó una ola de reacciones entre los habitantes de Bahía Blanca y en otros puntos del país, especialmente entre quienes hicieron donaciones. Mientras algunos justificaron la acumulación de ropa en los centros de acopio, argumentando que ya no había capacidad para almacenarla ni destinatarios claros para distribuirla, otros criticaron enérgicamente la falta de organización y la decisión de desechar lo recaudado en lugar de redirigirlo a otras zonas con necesidades urgentes, como el norte argentino, que también sufrió graves inundaciones recientemente.
"Soy bahiense y fui voluntaria. No fue una decisión política. Creo que simplemente sobró ropa y no sabían dónde dejarla. Nosotros hicimos lo mejor que pudimos, pero nadie del gobierno vino a relevar qué se necesitaba en los barrios afectados. La comunidad se organizó sola y muchas personas que venían a buscar ropa elegían lo que les servía, pero quedaban bolsas y bolsas sin destino, acumulándose y ensuciándose", explicó a través de sus redes sociales una persona que trabajó en la recepción y distribución de donaciones en el Club Liniers durante el temporal de marzo.
"Que las envíen a Salta, donde hay gente que realmente las necesita"; "Si recibiste una prenda que no te sirve, dónala o compártela con un vecino, ¡pero no la tires!", respondieron otras personas, que mantuvieron su indignación frente a las imagenes.
El Destape
.......................
Aca debe haber una investigacion e identificar a los responsables, hay mucho esfuerzo y solidaridad para ser descartado, ninguna excusa es valida
LLA no puede bajar el quórum y dejan a Lijo y García- Mansilla al borde del rechazo en el Senado
El oficialismo descuenta que el peronismo y parte de la oposición en la Cámara alta se sentarán para dar inicio a la sesión, en la que los jueces nombrados por decreto por Javier Milei para la Corte Suprema pueden ser rechazados.
Federico Pokorowski
Pese a que Javier Milei nombró por decreto a Manuel García- Mansilla y Ariel Lijo como ministros de la Corte Suprema de Justicia, el Senado está presto a rechazar sus pliegos en la sesión de hoy de la Cámara alta.
La barrera del quórum es más alta que la de los nombramientos. Para iniciar la sesión se necesitan 37, mientras que para que se caigan los pliegos solo faltan 24 votos opositores: es decir, dos tercios de los presentes.
En diálogo con El Destape 1070, el jefe del interbloque de Unión por la Patria, José Mayans, había afirmado el martes que "el quórum está garantizado". Si bien el peronismo tuvo una escisión de cuatro senadores que armaron un bloque interno, fuentes cercanas a uno de estos confirmaron que se sentarán el jueves.
"Entre Unión por la Patria y (Francisco) Paoltroni ya tienen 35 y les faltan 2", calcularon hoy dentro del bloque oficialista de La Libertad Avanza (LLA) ante la consulta de El Destape. El formoseño fue echado de la bancada mileista por rechazar la candidatura de Lijo.
Lijo tiene varios votos en contra que se hicieron explícitos: los de Luis Juéz y Guadalupe Tagliaferri (PRO), por ejemplo. El partido amarillo definirá postura antes de la sesión, pero ya la cordobesa Cármen Álvarez Rivero se olvidó de sus cuestionamientos al juez de Comodoro Py y dijo que se iba a inclinar por la abstensión.
"En principio bajan, pero hay clima de inclinarse por el rechazo", dijeron voces que conocen la vida interna del bloque de la Unión Cívica Radical (UCR). Se sabe que Martín Lousteau y Pablo Blanco rechazan acompañar los pliegos, pero restará saber si habrá otra negativa más.
La bancada del partido centenario fue trabajada desde la Casa Rosada para obtener las ausencias. El martes a la tarde, el jefe de la bancada Eduardo Vischi, se apersonó en Balcarce 50. Testigos de primera mano de su llegada afirmaron que ingresó junto al secretario de Justicia, Sebastián Amerio.
"Nunca se sabe con esos dos", se quejó una voz oficialista. Los aludidos son los santacruceños José María Carambia y Natalia Gadano. Estos hacen valer el malestar del gobierno de su provincia con el Gobierno nacional y el Senado, como cuando se ausentaron en la sesión preparatoria para elegir autoridades de la Cámara. Sin embargo, fuentes que conocen la vida interna del bloque Por Santa Cruz confirmaron a este medio que no van a dar quórum.
La sesión de las 14 no será presidida por la vicepresidenta Victoria Villarruel, ya que estará reemplazando a Milei, que viajó a Estados Unidos. A raíz de esto, la jornada la presidirá el presidente Provisional del Senado, Bartolomé Abdala.
García- Mansilla tomó juramento como juez de la Corte Suprema. No así Lijo, al que el máximo tribunal no le aceptó el pedido de licencia de su juzgado en Comodoro Py. En declaraciones a Radio Rivadavia, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, recordó que el decreto firmado por Milei los nombró ministros hasta el "el 30 de noviembre", desentendiendose de la potencial derrota en el Senado y especulando con un recambio legislativo con más legisladores propios, el Presidente podrá ratificarlos o reemplazarlos.
El Destape
Capuchetti reasume la investigación del atentado a Cristina Kirchner
La jueza que no investiga sino que se autoprotege
Irina Hauser
De la noche a la mañana, la jueza federal María Eugenia Capuchetti decidió reasumir el control de la investigación remanente sobre intento de magnicidio contra Cristina Fernández de Kirchner, que hace más de dos años le había delegado al fiscal Carlos Rívolo. Esgrimió que le parece que "no se ha observado un progreso significativo" y que hace falta "un nuevo enfoque". Según ella "no se ha profundizado suficiente" respecto del papel de la Policía Federal (PFA). Hubo quienes leyeron la disposición como un giro en la causa en realidad, pero parece más un modo de cubrirse o un manotazo de ahogado frente a circunstancias judiciales que la dejaron expuesta y comprometida en los últimos días, precisamente por anomalías en este expediente vinculadas al celular del principal acusado, Fernando Sabag Montiel.
La semana pasada, en medio del juicio oral por el atentado, la agente de la PFA que custodia su juzgado y que trasladó el teléfono sin cadena de custodia a la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) para un peritaje, la dejó muy mal parada. Este martes, además, la querella de CFK reclamó ante la Cámara Federal que no se archive la pesquisa sobre el daño al dispositivo porque falta ahondar en la responsabilidad de Capuchetti. En un recurso donde se opone a que la jueza le quite la causa, el fiscal Rívolo dice que su decisión de Capuchetti "arbitraria, extemporánea y carente de fundamento y razonabilidad alguna", a lo que agrega que afecta "seriamente" su "estrategia investigativa".
En diciembre de 2022, cuando habían pasado más de tres meses desde el ataque a la entonces vicepresidenta, Capuchetti decidió delegarle a Rívolo la causa porque había sido recusada. Ella dijo que buscaba un "remedio procesal" que "propenda a la mejor administración de justicia y a la validez de los actos que se tomen". Fue en medio de la polémica porque no había secuestrado los celulares de dos secretarias del diputado del PRO Gerardo Milman, a quien un testigo dijo que había escuchado decir frente a ambas, dos días antes del atentado a CFK, "cuando la maten yo estoy camino a la costa". Los celulares fueron borrados, aprovechando la inacción de la jueza, en una oficina de Patricia Bullrich, de quien Milman era mano derecha.
Desde entonces la causa quedó a cargo de Rívolo. En el ínterin fue elevado a juicio oral el tramo referido al hecho material, con Sabag Montiel, Brenda Uliarte y Gabriel Carrizo como acusados, y hay audiencias desde el 26 de junio del año pasado. Quedaron algunas cosas por rastrear: Las eventuales pistas políticas y económicas y la cuestión del papel de la policía, entre otras. Por las anomalías con el celular de Sabag se abrió otra causa, que quedó a cargo de la jueza María Servini, quien decidió archivarla y atribuir los problemas para peritar el teléfono a características del aparato. Servini había analizado qué hicieron los peritos de la PFA y la PSA, pero no analizó la responsabilidad de la jueza Capuchetti, pese a quedó claro que su custodia, la cabo Priscila Santillán, entregó a la segunda fuerza el sobre con el celular abierto, roto, sin cadena de custodia, encendido y con un cartel de alerta en letras rojas.
Un contexto adverso
* El miércoles último Santillán en el juicio oral por el intento de magnicidio contra CFK ante Tribunal Oral Federal 6 (TOF6). En la noche del 2 de septiembre de 2022, el día posterior a los hechos, le habían dado un sobre con el celular de Sabag Montiel para que lleve a la PSA, en Ezeiza, donde sería peritado. Había fracasado un primer intento de descargar el contenido del teléfono que había hecho un cabo de la PFA en la madrugada anterior, dentro del juzgado. La mujer policía declaró que según recuerda el sobre estaba cerrado, tenía dos ganchitos y un recibo, que dijo no haber leído.
Ante la mirada atónita de los presentes, aseguró que no sabía lo que llevaba. Nadie en el juzgado le había dicho ni leyó el recibo. Agregó que de haberlo sabido no lo hubiera hecho, porque hay una división de la PFA que hace diligencias judiciales y que debía haber puesto el celular en el sobre y dejarlo lacrado delante de testigos. Como negó que el envoltorio estuviera abierto, la carearon con los peritos de la PSA, Pablo Kaplan y Camila Seren, junto con el exDirector de Inteligencia Criminal del MInisterio de Seguridd, Damián Neustadt. Los tres aseguraron que el sobre estaba abierto y en pésimas condiciones. Le hicieron notar que ella firmó un acta donde reconocía haberlo llevado así. La agente no quedó bien parada, y Capuchetti tampoco.
* En la causa donde se investigó cómo fue dañado el celular de Sabag Montiel, la jueza Servini concluyó que no tenían responsabilidad ni Kaplan, ni Seren ni el policía Alejandro Heredia y que el aparato no estaba, desde antes, en las mejores condiciones. Si quedó afectado, concluyó, fue por una interacción inesperada del software de celular del móvil de Sagab y el sistema UFED (que los peritos dicen que puede ocurrir), que se usa para extraer la información. Archivó la causa. Lo que Servini dejó de lado fue el análisis de qué pasó con el celular mientras estuvo bajo la órbita de Capuchetti.
Por eso la querella reclamó el desarchivo. Presentó un duro planteo y el martes último los abogados Marcos Aldazabal y José Manuel Ubeira lo defendieron ante los camaristas Martín Irurzun y Eduardo Farah. Dijeron que la cuestión técnica no se podía dar por terminada, pero que tampoco se había puesto el foco en las acciones de la jueza Capuccheti: desde ordenar el primer peritaje dentro de su despacho, algo desaconsejado (y de hecho se cortó la luz un rato antes), guardar el celular supuestamente apagado en un sobre sin su firma, mandar a abrir el sobre antes de enviarlo a la PSA (una secretaria dijo que lo vio encendido), enviar a su custodia --alguien sin conocimientos sobre como tratar pruebas-- como si le pidiera a hacer un mandado, que el sobre llegue abierto, sin cadena de custodia, prendido y con un mensaje de alerta. Un dato más: la secretaria que abrió el sobre antes de enviarlo declaró que lo cerró y hay testigos que lo vieron. "Es evidente que o bien el sobre fue abierto una vez más, luego, o bien el personal del Juzgado está mintiendo", dice la querella.
Capuchetti vs. Rívolo
El viernes último, dos días después de la audiencia en la que declaró y fue careada su custodia, Capuchetti firmó una breve resolución en la que sin dar razones anunciaba que reasumía la investigación, en particular sobre el papel de la Policía Federal. Este lunes amplió su decisión y reasumió la causa completa. No le preocupaba que nunca se haya peritado el celular de Milman, o el borrado de los aparatos de sus secretarias, o que se profundice el móvil político del atentado o si a alguien se le pagó algo, cuestiones a las que ella misma puso reparos.
Lanzó un reproche en el aire, sin más, al fiscal. Dijo que lo quería era investigar a la Policía Federal, algo que la fiscalía ya hizo. La jueza pidió a la PFA los sumarios. El que alude a la custodia de CFK ya fue cerrado. Sólo queda abierta una actuación, que está bajo análisis de la Procuraduría de Investigaciones Administrativas (PIA), que se refiere a los agentes de la Unidad Antiterrorista de la PFA que no hicieron a tiempo --demoraron varias horas en ir a sentarse al box correspondiente-- la escucha directa que la jueza dispuso sobre el celular de Brenda Uliarte, cuando aún no la habían detenido y estaba en la casa de Sergio Acevedo, uno de los llamados "copitos", junto con el resto. La chica, además, se fue de la vivienda en Barracas delante de otros policías, con el color de pelo cambiado, y se tomó el tren. La oficina de escuchas de la Corte advirtió que su celular se movía y un secretario de la jueza, Federico Clerc, fue en persona a parar el tren.
Como sea, hasta hoy todo eso es una pesquisa administrativa, no es penal, y según dijeron fuentes de la causa a este diario, se descartaron vinculaciones de los policías en la mira con el grupo de los "copitos" amigos de Sabag Montiel o alguna otra relación con el atentado a la expresidenta.
Capuchetti solo sostuvo, de un día para el otro, que "no se puede soslayar que, en los últimos meses de delegación de la investigación, no se ha observado un progreso significativo en la causa. La dilación en el proceso, desde la denuncia que motivó su formación, ha generado una situación en la que es necesario un nuevo enfoque para asegurar el avance y la celeridad de la causa". Acusó a Rívolo de no hacer "una sola innovación concreta". Lo hizo al rechazar al recurso de reposición del fiscal, quien le recordó que su recusación aún estaba en trámite (está, de hecho, en la Corte Suprema). Le recriminó a la jueza que su decisión se produjo después de más de dos años sin "justificación e imprevistamente", que carece de "razonabilidad" y es "arbitraria". "Se afecta la agilidad y dinamismo del proceso, con el impacto negativo que de ello deriva sobre el correcto servicio de administración de justicia que debe primar en todas las investigaciones" y se "afecta seriamente -y de forma antojadiza- la estrategia investigativa que esta fiscalía ha venido desarrollando durante todo este tiempo", dijo.
En un tramo la jueza sorprende con una afirmación según la cual el "legajo instruido por la PFA, proporciona elementos clave que podrían abrir nuevos cauces investigativos que merecen ser atendidos, y que hasta ahora no fueron abordados...". En Comodoro Py se preguntan, ¿qué pretende ahora Capuchetti, decir que la Policía Federal fue cómplice del atentado? ¿Todo para cubrirse de una situación irregular con el celular de Sabag Montiel que la puede afectar?
Pagina 12
La noticia se conoció en la previa del viaje presidencial a Florida
Presentarán una demanda colectiva en Estados Unidos contra Javier Milei por el criptogate
La denuncia del exfiscal Timothy Treanor se radicará en la Corte de Nueva York y acusa al Presidente de haber sido parte fundamental de la estafa de $LIBRA.
Estados Unidos recibirá a Javier Milei con una novedad que no es la que esperaba. Mientras el Presidente aguarda un espaldarazo de la administración de Donald Trump en la negociación con el FMI, la Justicia norteamericana lo sigue teniendo en la mira por la criptoestafa $LIBRA. El exfiscal federal del Departamento de Justicia, Timothy Treanor, presentará una demanda colectiva por el fraude que el libertario promocionó el 14 de febrero.
La denuncia de Timothy Treanor se radicará en la Corte Federal de Nueva York y acusará a Milei de haber sido partícipe necesario de la maniobra que, según algunas consultoras, le ocasionó a inversores pérdidas por 250 millones de dólares. Este tipo de estafas son frecuentes en el mundo cripto, lo llamativo es que en esta ocasión involucra a un jefe de Estado. De acuerdo al letrado norteamericano, la publicación de Milei y la confianza en su palabra fueron determinantes para manipular la cotización de $LIBRA. El exfiscal remarca que la promoción del mandatario fue un factor fundamental y la describe como un engaño de buena fe.
La clave del escándalo es que minutos antes del posteo de Milei, a las 19.01 del 14 de febrero, ya un grupo de billeteras habían comprado el token a bajo costo. Pero con el mensaje presidencial, el precio se disparó y muchos inversores salieron a comprar. Sin embargo, cuando quisieron volver a vender perdieron casi todo porque el valor ya se había desplomado. El problema fue que lo que desaparecieron fueron las reservas de las criptomonedas estables que respaldan las operaciones en cuestión (Solana y USDC). Milei, es conocido, borró el tuit y después dijo que en realidad no estaba interiorizado respecto del proyecto y que era un emprendimiento privado.
La nueva denuncia colectiva de Treanor, cuenta el diario LA NACIÓN, abarcaría los supuestos delitos de fraude y manipulación de mercado. Incluso, para intentar lograr un resarcimiento civil, podría invocar la denominada Ley Rico (por sus siglas en inglés Racketeer Influenced and Corrupt Organizations), que penaliza las actividades delictivas del crimen organizado. Según estimaciones del querellante, entre pequeños, medianos y grandes inversores, las víctimas llegarían a 75.000 ahorristas.
La otra denuncia
La presentación de Treanor se suma a la mega demanda en la Suprema Corte de Nueva York impulsada por más de 200 personas damnificadas. Esa demanda, que realizó el estudio Burwick Law y tiene como objetivo recuperar los fondos, está dirigida contra el empresario Hayden Davis, su hermano Gideon y su padre Thomas, además de su firma Kelsier Ventures. También contra Julian Peh, CEO de Kip Protocol, y Benjamin Chow. La demanda, en este caso, no involucra en forma directa al Presidente, aunque sí le hace algunas observaciones.
"Al alinear el lanzamiento del token con el respaldo de una figura alto perfil como el presidente de Argentina, Javier Milei, y al enfatizar repetidamente conceptos como la revitalización económica, la financiación descentralizada y la transparencia financiera, los demandados crearon intencionalmente una apariencia de legitimidad y una falsa garantía del potencial económico del token", dice la presentación, en el punto 51. Luego explica que "la estrategia promocional vinculó explícitamente $LIBRA con resultados económicos tangibles, incentivando a los compradores a creer que su participación financiera en la compra del token contribuiría directamente al crecimiento económico y al ecosistema de innovación" argentino.
Comodoro Py
En los tribunales de Argentina, mientras tanto, el fiscal Eduardo Taiano, ordenó el 13 de marzo medidas de prueba para determinar la evolución patrimonial de Javier Milei, Karina Milei y Mauricio Novelli, entre otros. También pidió información para “localizar e identificar activos vinculados con la maniobra investigada".
En paralelo, la investigación que está en manos de la jueza federal Sandra Arroyo Salgado se extenderá más allá del 14 de febrero, el día que Milei promovió la criptomoneda. La magistrada de San Isidro pretende identificar los movimientos que tuvieron las billeteras vinculadas a la creación del token y a las personas físicas que estuvieron detrás. El objetivo, explicó, es "establecer el destino de los fondos en posesión de sus creadores" y el "recupero de los activos de las víctimas".
Viaje en plena turbulencia
La noticia sobre la nueva demanda en Estados Unidos trascendió en la previa del viaje de urgencia que Milei realiza a Florida. En medio de la crisis cambiaria y el nuevo acuerdo con el FMI, que aún no se cierra, el Presidente partió hacia el Norte para ver si logra cruzarse con Trump. La excusa formal de la excursión a Mar-A-Lago, la residencia privada del magnate, es recibir el premio "Make America Great Again". “Tanto al presidente Trump como a mí, nos van a estar entregando un premio. Vamos a estar compartiendo espacio y si la agenda lo permite, probablemente, hagamos una reunión informal”, aclaró Milei. La razón principal, no obstante, es que aprovechará el evento para pedirle --junto al ministro de Economía, Luis Caputo-- una ayuda frente a las trabadas negociaciones con el organismo de crédito.
Pagina 12
La ironía del periodista sobre la lectura "autómata" del Presidente
"¡Viva la libertad, idiotas!": lapidaria crítica de Víctor Hugo Morales a Milei por Malvinas
En su editorial, el periodista apuntó contra el Presidente, calificó su discurso por el aniversario de la guerra de Malvinas como "cipayo" y hasta criticó a Milei por cómo leyó durante el acto.
Irónico, filoso y divertido, Víctor Hugo Morales volvió a cargar contra el Gobierno de Javier Milei luego de que el Presidente dijera en el acto por el aniversario de la guerra de Malvinas que el paquete de reformas económicas que impulsa en la Argentina haría que los isleños eligieran considerarse argentinos en lugar de británicos, e hiciera suyo el argumento del Reino Unido sobre la soberanía de las Malvinas y el derecho a la autodeterminación de los kelpers, lo que viola resoluciones de las Naciones Unidas y la propia Constitución argentina.
La idea de Milei, entonces, es que el tema de la soberanía lo resuelvan los amables vecinos de las islas. Para dejar de usurpar una tierra, los británicos dejan de ser británicos y se convierten en argentinos. Los habitantes de Malvinas son la ocupación y la "explicación" del Reino Unido. El mismo número de militares sería muy costoso. Entonces, los okupas, que eso son los kelpers, son lo mejor.
Imaginemos lo que propone Milei en su fabulosa traición. Un día, los pobladores de las Islas empiezan a ver la maravilla argentina generada por esta criatura del gobierno argentino. En los bares, en las reuniones familiares, los kelpers empiezan a correr la idea de no ser más lo que son. Lo que el Reino Unido invierte en tenerlos allí les empieza a parecer poco. Piden aumentos. No se los dan. Pero son planeros caros, de muy buen vivir. Y de reojo miran al continente y ven el paraíso construido por Milei. Forcejean con el Primer Ministro y este no cede. Entonces, deciden ir a elecciones para elegir su nacionalidad. El gobierno inglés les dice que, bueno, que si eso es lo que quieren, que se den el gusto. OK, man.
¿Sería así lo que nos pretende decir Milei?
La perfecta deslealtad de Milei, ese cipayismo insoportable, fue manifestado en un discurso que un autómata hubiera leído mejor. Si pensamos en todo lo que nos abochorna de Milei, empezaríamos por ahí. Pero luego está el contenido: la ausencia de los veteranos, el rostro de los propios militares demudados ante la afrenta. Hubiéramos empezado por ahí, pensaban. ¿Para qué llevar a nuestros muchachos a morir allí, si este lo arregla así, de taquito, con una elección?
Y después, la represión de la tarde. Ver a los policías de Bullrich arremeter contra los jubilados, armados hasta los dientes y súper profesionales de la represión, resultó una paradoja insoportable para un 2 de abril. Qué orden, cuánta disciplina, qué firmeza. Los jubilados corrían para aquí y para allá, pero qué bien los controlaban. Qué manejo de las motos, cuánto dominio de la calle. Qué victoria del sistema. "Corranse, o los parto al medio". Y le pasaron nomás por encima al periodista Diego Gómez.
El discurso de la mañana, la violencia de la tarde, el viaje a los brazos de Trump, el ruego al FMI, son poca cosa comparado con el anuncio del préstamo desde Washington, gritando: "¡Viva la libertad, idiotas!".
Pagina 12
"Jueves negro" por temor a una recesión global
Efecto Trump: sube el riesgo país y se desploman las acciones y bonos argentinos
Las bolsas mundiales caen luego de que el presidente estadounidense desatara una guerra comercial tras anunciar medidas arancelarias para todos los países.
Los mercados mundiales se derrumban este jueves tras los anuncios del presidente Donald Trump, sobre la nueva política de aranceles a productos importados hacia su país.
Los activos argentinos operan en baja en la apertura de la rueda de este jueves en línea con las plazas internacionales. Los ADRs de papeles argentinos en Nueva York retroceden 6%, mientras que los bonos también caen más de 1,5%. Así el Riesgo País llega a 867 puntos.
En Asia, el principal índice de la Bolsa de Tokio, el Nikkei, cayó un 2,77 %, con caídas destacadas en el sector del automóvil, castigado por los otros aranceles estadounidenses del 25% sobre las importaciones de vehículos que entraron en vigor hoy. Toyota y Honda cayeron un 5,18% y un 2,31%, respectivamente, y Nissan un 3,68%.
En Seúl, el índice de referencia Kospi perdió un 0,76%. El gigante tecnológico y valor de referencia local, Samsung Electronics, cayó un 2,04%, pese a que los semiconductores quedan excluidos de esta ronda de aranceles.
Las bolsas chinas cerraron también en rojo: el parqué de Shanghái se dejó un 0,24%, mientras que el de Shenzhen registró una caída más pronunciada, del 1,4%. Por su parte, el índice de referencia de la Bolsa de Hong Kong, el Hang Seng, cayó un 1,52%, mientras que el índice que mide el comportamiento de las compañías de la China continental que cotizan en el parqué hongkonés, el Hang Seng China Enterprises, bajó un 1,31%.
En el aftermarket de la bolsa de Nueva York, el Dow Jones cayó 0,5%, el S&P 500 perdía un 1,6% y el Nasdaq tecnológico se desplomaba un 4%. Los inversores buscaron posicionarse en activos de refugio como el oro, que quebró un nuevo récord histórico al superar la barrera de los US$ 3.200.
Las acciones de los principales gigantes tecnológicos, conocidos colectivamente como las 7 Magníficas, caen bruscamente en las operaciones después del cierre. Los papeles de Apple lideran las caídas con un descenso del 6,2%, seguidas de cerca por Tesla, que baja un 4,9%. Amazon y Meta Platforms también experimentaron pérdidas significativas del 4,9% y 3,6%, respectivamente. Alphabet, Microsoft y NVIDIA tampoco se salvaron, con retrocesos del 2,7%, 1,9% y 3,7%, en ese orden.
En Europa, por su parte, la bolsa de Frankfort se hundía un 2,4% la de París, un 2,1% y la de Londres, un 0,8%.
Los aranceles de Trump
Desde la Casa Blanca, el presidente de EEUU exhibió un gráfico con las nuevas tarifas diferenciadas: 34% para las importaciones provenientes de China, 20% para la Unión Europea, 25% para Corea del Sur, 24% para Japón, 32% para Taiwán, y 10% para la mayoría de los países, entre ellos la Argentina.
La decisión marca una de las acciones comerciales más agresivas de las últimas décadas y podría desencadenar represalias por parte de otras economías, además de renovados temores de una recesión global.
La reacción europea
El comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic, anunció este jueves que se comunicará el viernes con funcionarios de Estados Unidos, por las medidas anunciadas por Donald Trump.
"Los aranceles injustificados inevitablemente son contraproducentes. No vamos a quedarnos de brazos cruzados si no logramos alcanzar un acuerdo justo", comunicó Sefcovic a través de redes sociales. La Unión Europea había prometido responder de la misma forma a las medidas de Trump en caso de no avanzar en las negociaciones.
Por su parte, la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, sostuvo que las medidas del líder republicano son "un duro golpe a la economía mundial", pero alentó la apertura de negociaciones.
Pagina 12
2 de abril de 2025
Ajuste, deuda y desesperación: cómo Milei hipotecó el futuro de la economía argentinaTraditional Argentinian cuisine classes
Miguel Pesce advierte que el gobierno se encuentra en una situación crítica tras el fracaso de su estrategia para acceder al mercado de capitales. La apuesta desesperada por el FMI profundiza la fragilidad de la economía.
A pesar del feroz ajuste fiscal y la brutal caída del consumo, el gobierno de Javier Milei no logró ganarse la confianza del mercado. Sin acceso a financiamiento externo, se ve obligado a redoblar su dependencia del Fondo Monetario Internacional, lo que pone en jaque la estabilidad de la deuda argentina. El ex presidente del Banco Central, Miguel Pesce, alerta sobre las consecuencias de esta maniobra y el callejón sin salida en el que se encuentra la economía.Traditional Argentinian cuisine classes
El gobierno de Javier Milei está atrapado en su propia trampa económica. Tras un ajuste fiscal sin precedentes y una licuación del consumo que golpeó a los sectores más vulnerables, la administración libertaria esperaba que los mercados le abrieran las puertas del financiamiento internacional. Pero la realidad se impuso con brutalidad: los capitales no llegaron, la economía sigue asfixiada y el único recurso disponible es el mismo al que Milei juró que no recurriría, el Fondo Monetario Internacional.
Miguel Pesce, ex presidente del Banco Central, explicó en diálogo con Radio 10 que el gobierno de Milei fracasó en su intento de seducir al mercado. "Hicieron un fenomenal ajuste fiscal y a través del acuerdo con el FMI intentaron despejar los vencimientos de deuda entre 2026 y 2029. También tomaron medidas para generar divisas que permitieran cumplir con los pagos de bonos locales y extranjeros. Sin embargo, los mercados no se abrieron y esto lo ha puesto al gobierno en una situación crítica", señaló.
El economista advirtió que la administración libertaria no sólo no logró financiamiento nuevo, sino que tuvo que recurrir al FMI para pedir más deuda. "No le pidieron al Fondo que refinanciara los vencimientos de los préstamos existentes, sino que directamente aumentaron el endeudamiento con el organismo. Esto es gravísimo, porque el FMI es un acreedor privilegiado: cobra antes que todos los demás, lo que degrada la calidad del resto de la deuda argentina", explicó Pesce.
El gobierno busca desesperadamente contener los dólares financieros y evitar una disparada de la cotización de la moneda extranjera, pero la estrategia tiene un límite. "Están comprometiendo cifras récord para sostener una estrategia que ya muestra signos de agotamiento", alertó Pesce.Traditional Argentinian cuisine classes
La negociación con el FMI es otra fuente de tensión. Según el ex titular del BCRA, el gobierno pide 20 mil millones de dólares en desembolsos, pero los recibirá en tramos condicionados al cumplimiento de metas estrictas. "El Fondo no entrega recursos de libre disponibilidad sin condicionalidades. Su principal exigencia es el incremento de reservas, y hoy por hoy, las reservas del Banco Central están al mismo nivel o incluso por debajo de lo que recibió Milei al asumir", detalló.
Desde el oficialismo, el ministro de Economía, Luis Caputo, intenta relativizar la situación y asegura que no hay metas por discutir porque el ajuste ya se realizó. Sin embargo, Pesce sostiene que el FMI podría exigir una nueva devaluación ante la falta de acumulación de reservas. "Cuando no se acumulan reservas, el FMI suele pedir que se devalúe. Si el gobierno no lo hace, tendrá que demostrar que logra aumentar las exportaciones y el ingreso de dólares sin esa medida, algo que no ha sucedido en los últimos meses", advirtió.
La situación es crítica y el margen de maniobra del gobierno se achica. El experimento libertario muestra signos de agotamiento prematuro y la confianza del mercado sigue sin aparecer. Sin acceso al financiamiento internacional y con una economía en recesión, la opción de profundizar la dependencia del FMI no hace más que encadenar a la Argentina a una nueva crisis de deuda.
En Orsai
Israel avanza en la limpieza étnica de Gaza: anunció que ocupará y despoblará más zonas
Lo anunció el ministro de Defensa, Israel Katz. Israel ocupa militarmente Gaza desde 1967, en 2005 retiró sus colonias pero mantuvo el control de las fronteras por aire, mar y tierra, y en 2007 impuso un bloqueo que mantiene hoy.
Las autoridades de la Franja de Gaza confirmaron este lunes que hay más de mil los palestinos muertos por los ataques ejecutados por el Ejército israelí tras la reactivación de su ofensiva contra el territorio ocupado el 18 de marzo, cuando Israel rompió el acuerdo de alto el fuego alcanzado en enero con el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamas). El Ministerio de Sanidad gazatí indicó en un comunicado que, durante las últimas 48 horas, se registraron 80 "mártires" y 305 heridos, incluidos 52 muertos y 189 heridos durante la jornada del domingo, lo que eleva a 1.001 el total de fallecidos y a 2.359 el total de heridos desde el 18 de enero.
De esta manera, aseguraron que las víctimas fatales desde el inicio de la ofensiva contra la Franja, desatada tras los ataques perpetrados el 7 de octubre de 2023 contra Israel por parte de Hamás y otros grupos palestinos, ascienden a a 50.357. A esta cifra de muertos, se suman 114.400 heridos.
Ministro israelí aseguró que no permitirán que la Autoridad Palestina controle la ocupada Cisjordania
El ministro de Defensa israelí, Israel Katz, dijo durante una visita a al territorio palestino ocupado de Cisjordani, que Israel no permitirá que la Autoridad Palestina -el ente reconocido por la comunidad internacional- controle el territorio.
Katz estuvo acompañado por el ministro de Finanzas israelí de extrema derecha, Bezalel Smotrich, quien señaló que Israel está "aquí para quedarse". "Del mismo modo que estamos aplastando el terrorismo en los campos de Jenin, Tulkarem y Nur Shams, impediremos cualquier intento de la Autoridad Palestina por tomar el control de áreas en Judea y Samaria y dañar los asentamientos judíos", expresó Katz.
Judea y Samaria es el nombre bíblico que usa Israel para referirse a toda Cisjordania, un territorio que la ONU y la mayoría de la comunidad internacional reconocen como ocupado y futura parte de un Estado palestino.
La Autoridad Palestina es un órgano reconocido internacionalmente que ejerce su gobierno en partes de Cisjordania, un territorio palestino ocupado por Israel en la guerra de Medio Oriente de 1967. Israel controló el territorio desde entonces, a pesar de las críticas internacionales.
Desde finales de enero, las fuerzas israelíes lanzaron una operación militar a gran escala en Cisjordania.
Israel expande su ofensiva en Gaza, avanza en su promesa de limpieza étnica y anuncia que "capturará" una gran porción de ese territorio ocupado
El ministro israelí de Defensa, Israel Katz, anunció una gran expansión de la ofensiva militar en Gaza y adelantó que las tropas israelíes "ocuparán" una gran porción de ese territorio palestino ocupado. Para conseguir esto, forzarán "una evacuación amplia de la población" palestina, lo que la ONU y gran parte de la comunidad internacional ya han denunciado como una limpieza étnica.
El pasado 18 de marzo, Israel puso fin a un alto el fuego de dos meses, reanudando mortíferas incursiones aéreas y terrestres sobre el enclave palestino. Los renovados ataques israelíes de momento mataron a 1.042 palestinos, con otros 2.542 heridos, informaron este martes las autoridades sanitarias de Gaza. Y añadieron que la cifra de muertos dentro del enclave, desde que comenzó la guerra en octubre de 2023, ha aumentado hasta 50.399, con 114.583 heridos.
El Destape
Las tres decisiones de Milei que entorpecen el reclamo argentino por las Malvinas
A 43 años del inicio de la guerra con Reino Unido, la política exterior llevada adelante por Milei tiene al menos tres acciones cuestionadas por contraponerse al reclamo argentino por las islas. Advierten que la gestión libertaria planea avanzar en una nueva Directiva de Política de Defensa Nacional en la que se "profundizará el sesgo" que tuvo el gobierno de Macri en este tema.
Javier Peverelli
Pese que el presidente Javier Milei busca enaltecer desde lo discursivo a las Fuerzas Armadas con la consigna de querer "reconciliarlas con la política”, desde que llegó a la Casa Rosada tomó decisiones que son criticadas por no favorecer el reclamo por la soberanía de las Islas Malvinas. El pedido de Argentina de ser nuevo socio global de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), la adhesión al Grupo de Contacto de Ucrania y la incorporación a las Fuerzas Marítimas Combinadas de EEUU son tres iniciativas que forman parte de una “occidentalización dogmática” que “debilita la posición a futuro” sobre el archipiélago, asegura un especialista consultado por El Destape.
“Son decisiones que en última instancia debilitan claramente la posición argentina y fortalecen la británica, en el marco de una condescendencia con EEUU, presumiendo ingenuamente que esto puede traer algún tipo de beneficio futuro en la cuestión de la disputa por soberanía”, dijo a este medio el doctor en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y magíster en Estudios Internacionales por la Universidad Torcuato Di Tella, Luciano Anzelini.
La primera de estas iniciativas de Milei fue en 18 de abril del 2024, cuando Argentina solicitó formalmente adherirse como socio global a la OTAN, una situación en la que están Australia, Japón, Corea del Sur e Israel y que le permitiría al país obtener mayor desarrollo en sus capacidades de defensa y formar parte en ejercicios y entrenamientos militares.
El pedido para ingresar a la OTAN
Lo llamativo es que la OTAN, que fue fundada en 1949 por 12 países como Estados Unidos, Reino Unido, Francia e Italia, entre otros, tuvo una decisiva participación en la guerra de Malvinas: el Gobierno de Margaret Thatcher recibió una importante ayuda de potencias nucleadas en este grupo, incluido armamento y logística de EEUU. Incluso, desde 1985, esta organización tiene montada a 48 kilómetros de Puerto Argentino, en Islas Malvinas, la base armada de Mount Pleasant, donde se estima que hay una guardia permanente de mil soldados que realizan prácticas militares y mantienen la vigilancia británica del archipiélago.
La llegada al Grupo Ramstein
Por otro lado, el Gobierno decidió el 13 de junio romper la posición de neutralidad del Estado argentino sobre el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania al formalizar su adhesión al Grupo de Contacto sobre Asuntos de Defensa en Ucrania. Esta organización, también denominada Grupo Ramstein, es liderada por Estados Unidos, contempla a 57 países -en su mayoría también socios de la OTAN- y ya colaboró con más de cien mil millones de dólares en armamento e inteligencia militar.
“En términos de política exterior el Gobierno de Milei expresa lo que yo llamé la occidentalización dogmática. Esto tiene un impacto decisivo en el modo en que abordamos el no reclamo de soberanía sobre Malvinas”, aseguró Anzelini sobre estas posturas del gobierno libertario.
La adhesión a las Fuerzas Marítimas Combinadas
En tanto, el 3 de septiembre, Argentina se sumó oficialmente a las Fuerzas Marítimas Combinadas (CMF, por sus siglas en inglés), una fuerza multilateral compuesta por 46 países y que tiene el objetivo de patrullar y garantizar la circulación de algunas de las vías comerciales más relevantes del mundo. La organización es liderada por un comandante de Estados Unidos y un vicecomandante del Reino Unido.
Con estas acciones, el profesor de la UBA y la Torcuato Di Tella explicó que Milei lleva adelante “un alineamiento inquebrantable” con lo que él mismo llama “las fuerzas del bien”. “Son las fuerzas conservadoras ubicadas en Estados Unidos, Israel y el occidente no geográfico. Una sobrecarga ideológica, o dogmatismo, que lleva al gobierno de Milei a actuar con carencia crítica”, apuntó.
En esa línea, un evento que se puede incluir es el recibimiento que le dio el líder libertario a la jefa del Comando Sur estadounidense, Laura Richardson, con quien anunció -pocos días después del último aniversario de Malvinas- la instalación de una Base Naval Integrada en Ushuaia, a 600 kilómetros de las islas.
La posible nueva Directiva de Política de Defensa
Anzelini encuadra esta política exterior como una suerte de “espíritu de cruzada” en la que se “antepone el dogma al interés”. “Esto impacta sobre la cuestión Malvinas”, subrayó. Para graficarlo, el especialista mencionó la posición que tuvo el gobierno de Mauricio Macri, que puede evidenciarse en la Directiva de Política de Defensa (DPDN) emitida en 2018, un principio rector que inicia el ciclo de planeamiento de la defensa de cada gobierno.
“La reciente mejora en la relación con Reino Unido, Gran Bretaña e Irlanda del Norte, contribuye al logro de este objetivo irrenunciable ya que favorece un espacio de oportunidad para incorporar la cooperación bilateral”, dice el documento que emitió el gobierno de Macri en aquel año. Anzelini remarcó que en toda esta directiva “hay una sola mención” a la cuestión Malvinas. “Vuelve la vieja postura de la política de seducción. Esto lo vemos plasmado en los acuerdos Foradori -Duncan”, un pacto sellado de 2016 que cedía derechos de soberanía argentina en las islas que luego fue eliminado en 2023 durante el gobierno de Alberto Fernández.
Como contraposición, la DPDN que se instruyó en 2021 -según Anzelin- tiene “más de una decena de menciones, sustanciosas y puntuales”, en la que se habla de las Islas como un “enclave colonial” y no como un “tema territorial irresuelto”. “La persistente presencia militar ilegítima e ilegal del Reino Unido en las Islas Malvinas obliga a tomar los recaudos de planificación de capacidades y organización acordes por parte de nuestro sistema de defensa”, dice el texto de 2021.
Si bien esta DPDN es la que se encuentra vigente en la actualidad, el Gobierno de Milei estaría estudiando su derogación. “Hay versiones de que van a derogarla y sancionar una nueva, en la que van a profundizar el sesgo de la de Macri”, agregó Anzelini. El Destape se contactó con fuentes del Ministerio de Defensa para consultar si esta iniciativa era cierta pero al momento del cierre de este artículo no hubo respuesta.
Pagina 12
La vicepresidenta hizo su propio homenaje en Tierra del Fuego
Lo que dejó el acto de Milei por Malvinas: entreguismo, veteranos afuera y la interna con Villarruel
La ceremonia en Plaza San Martín fue exclusiva para funcionarios y para un puñado de excombatientes, mayormente con rango de oficiales. Varios veteranos se quejaron de que no pudieron ingresar. En su discurso, Milei abrió la puerta a la autodeterminación de los kelpers y no condenó la ocupación británica de las islas.
El acto por Malvinas del presidente Javier Milei estuvo cargado de contrapuntos y contradicciones. En su discurso no sólo deseó que los kelpers sean argentinos y evitó condenar la presencia del invasor en el archipiélago nacional, sino que además le cerró el paso a la participación en ese homenaje a varios veteranos de guerra y ni que hablar de la ausencia más notoria: la vicepresidenta Victoria Villarruel, quien tuvo un acto propio producto de la irreparable interna en el oficialismo.
La ceremonia que tuvo lugar en el cenotafio levantado en Plaza San Martín, Retiro, fue exclusiva para funcionarios y para un puñado de excombatientes mayormente con rango de oficiales, que son los más cuestionados por haber respondido al gobierno de facto de entonces y señalados por los soldados que denunciaron maltratos y torturas durante la guerra de 1982.
Veteranos afuera
Los que quedaron afuera de la conmemoración presidencial fueron excombatientes que no estuvieron incluidos en la lista de invitados y que, por lo tanto, vieron todo desde atrás del vallado, en un lejano punto de la plaza.
“Nosotros fuimos los actores principales de esa epopeya y estamos mirando del lado de afuera”, se quejó Fabián Volonté, excombatiente que a los 19 años recayó en Puerto Argentino.
Junto a él comenzaron a dar vueltas por las veredas de Plaza San Martín varios exsoldados acompañados por familiares y personas que se acercaron a participar del recordatorio, aunque tampoco pudieron acercarse.
Otro de los exconscriptos obligados a combatir dijo sentir “dolor” por no poder asistir al acto oficial. “No puedo entender por qué no podemos participar si esto tiene que ser un acto público”, lamentó en diálogo con el canal C5N.
Según contó Volonté, los mismos que hoy lo vieron de afuera estuvieron el año pasado al lado del presidente Milei. Ahora no sabe por qué no. “Pasó lo que siempre pasa: el veterano es el jamón del medio del sándwich, cuando se dividen las cosas en la política, nosotros pagamos los platos rotos”, lamentó.
Villarruel, bien lejos de Milei
La división más evidente se expresó en la ausencia de la vicepresidenta Victoria Villarruel, enfática reivindicadora de la causa Malvinas por ser hija de un excombatiente que fue oficial durante la última dictadura, defensor de la “lucha contra la subversión” y renegado de la Constitución Nacional.
En la figura de la vicepresidenta se referencia una importante cantidad de militares con distintos rangos que tampoco estuvieron del lado de adentro del acto.
Se supone que algunos de ellos estuvieron de civil en el acto aparte que Villarruel encabezó en Ushuaia. Algunos otros lo vieron por streaming a través de la transmisión en directo por Senado TV y los medios oficiales de Tierra del Fuego.
El discurso de Milei, a pedir de la posición británica
El acto de Milei no sólo vivió los traspiés de tener que escuchar las protestas de excombatientes cercados a lo lejos ni aguantar la incomodidad de la ausencia de su vicepresidenta. También tuvo que soportar un tirón de orejas al cierre de su discurso, que concluyó con su histriónico “viva la libertad, carajo” en lugar de un grito que homenajeé a los caídos o a la soberanía.
De entre los oficiales y exmilitares allí presentes se oyó un “viva la Patria” y entonces el Presidente se vio forzado a repetir ese grito, que fue un correctivo a su slogan de campaña.
El discurso presidencial fue también objeto de críticas. Durante los breves minutos que habló, cuestionó las políticas argentinas de reclamo sobre el archipiélago realizadas durante las últimas décadas pero no condenó la presencia del invasor británico en ese territorio nacional.
Es más, hasta se animó a desear que los kelpers “quieran votarnos y ser argentinos”. El insólito párrafo que quedará en la historia por contradecir la estrategia diplomática y el reclamo legítimo por la soberanía argentina en Malvinas fue el siguiente:
“Si de soberanía sobre las Malvinas se trata, nosotros dejamos en claro que el voto más importante de todos es el que se hace por los pies y anhelamos que los malvinenses decidan algún día votarnos con los pies a nosotros. Por eso buscamos ser una potencia, a punto tal que ellos prefieran ser argentinos, que no haga falta usar la disuasión o el convencimiento para lograrlo”.
Milei reclamó la soberanía sobre las islas pero en ningún momento condenó la presencia británica ni exigió la devolución del territorio nacional ni se refirió al invasor como tal. Sólo dijo de manera general: “Quiero volver a insistir en nuestro reclamo inclaudicable por las Islas Malvinas, reforzando el compromiso de agotar todos los recursos diplomáticos a nuestro alcance para que vuelvan a manos argentinas”.
Pagina 12
Nuevas pistas en el criptogate, desde el contrato de $LiBRA, las cajas de seguridad a Espert
Piden auditar el rol de Milei en el contrato de $LIBRA
Irina Hauser
La Procuraduría de Investigaciones Administrativas (PIA), que colabora con al investigación del caso $LIBRA que tramita en Comodoro Py, impulsa una "auditoría técnica" sobre "el contrato inteligente del token" que fue publicado por Javier Milei en su célebre posteo en la red "X" del 14 de febrero a las 19.01 donde promovía la compra de la criptomoneda que derivó en escándalo. "Cuando se hizo público, difundí. No promocioné, difundí", se escudaría después el Presidente, con una frase que quedó para la historia. La realidad es que ese contrato, en ese momento, no se había publicitado, coincidieron varios programadores que lo rastrearon. La moneda estaba recién creada y tampoco estaba disponible (o listada, como se dice en la jerga) en ninguna casa de cambio de cripto. Copiar y pegar ese link que aparecía en el tuit del Presidente era la manera de poder comprar el criptoactivo y que fuera él quien lo publicaba era lo que lo hacía supuestamente confiable cuando nadie lo conocía.
Algunos de los damnificados en el criptogate que fueron reconocidos como querellantes tanto en los tribunales de Retiro como en el juzgado de San Isidro, a cargo de Sandra Arroyo Salgado, donde también se investiga la operatoria, impulsan medidas diversas. En el primer caso hay un pedido específico para que se impute a la hermana del Presidente, Karina Milei, entre otras novedades. En el segundo, hay un planteo específico que apunta al diputado ahora libertario José Luis Espert, cuya vinculación con la criptomoneda vendría desde antes del supuesto hackeo que denunció hace dos semanas, donde aparecía promocionando $LIBRA V2: el anunciado candidato a gobernador bonaerense por La Libertad Avanza entró a la Casa Rosada el 30 de enero al mismo tiempo que el creador de $LIBRA, Hayden Mark Davis y los empresarios que oficiaron como nexo con Milei, Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy.
¿De dónde salió el contrato?
¿Quién le pasó a Milei el contrato para que lo publicara? Es uno de los grandes enigmas que debería despejar el fiscal Eduardo Taiano, que tiene delegada la investigación por decisión de la jueza María Servini. Habrá que ver con tiempo transcurrido si en algunos de los pocos dispositivos secuestrados en allanamientos surge esa información.
La creación y lanzamiento de $LIBRA, es conocido a esta altura, están vinculados a la firma Kelsier Ventures, del estadounidense Davis y su famlia, y a Kip Protocol, cuyo CEO es Julian Peh. Novelli, trader muy cercano a Milei y su socio Terrones Godoy, son dueños de la empresa Tech Forum, que organizó en octubre de 2024 el foro de cripto, blockchain e Inteligencia Artificial donde el Presidente fue orador y que propició el escenario donde comenzaron a germinar los negocios con esos empresarios extranjeros. Las sospechas giran en torno de ese grupo de personas, así como de Sergio Morales, un exasesor de la Comisión Nacional de Valores (CNV) que aparecería como asesor oficial en el borrador de un contrato con Davis, y de la secretario presidencial, Karina Milei. A Novelli y Morales es a quienes hasta ahora se les secuestraron dispositivos.
Cuando Milei hizo su posteo, explica el programador y periodista Maximilano Firtman, "la moneda no estaba lista en ninguna empresa (tipo casa de cambio), entonces la forma de comprarla era copiando y pegando esa dirección". "La dirección --dice-- la pasó el que construyó la moneda. Cuando vos la construís, grabás el contrato pagando un fee chiquito y la red te devuelve en qué dirección quedó guardada. Esa es la dirección que alguien le mandó a Milei un rato después de ser creada".
La PIA, a cargo del fiscal Sergio Rodríguez, le sugirió a Taiano que haga una auditoría del contrato del token $LIBRA "con el objeto de que se describan la totalidad de las condiciones operativas de la moneda virtual que podrían haber beneficiado a los ejecutores de las maniobras y perjudicar a las víctimas, como así también plasmar las modificaciones posteriores que se hayan efectuado". La maniobra denunciada, conocida como "rug pull" revela que a partir del tuit de Milei se produjo una disparada del valor de la criptomoneda, que ya había sido adquirida a precios muy bajos por un grupo de billeteras virtuales, que luego vendieron y dejaron a los pequeños inversores desprevenidos prácticamente sin nada. Habían drenado, además, las reservas (de las monedas de respaldo, como SOL y USDC) que componen "pool de liquidez". Algunas consultoras calculan pérdidas de hasta 250 millones de dólares.
Davis dijo que solía comprar sus propios lanzamientos de tokens con información privilegiada. Aquí habría sucedido lo mismo. El especialista en criptomonedas Fernando Molina publicó pocos días después que había detectado 87 transacciones previas al lanzamiento, desde 74 billeteras, cuatro de las cuales se llevaron la mayor parte de la ganancia (ocho millones de dólares, seis millones, cinco y cinco y medio respectivamente). Milei fijó su posteo y lo eliminó al cabo de seis horas, cuando puso otro que decía que no estaba "interiorizado" del proyecto, y que era un emprendimiento privado. Su publicación original llamaba a comprar $LIBRA porque estaba destinado a fondear emprendimientos de pequeños empresarios y emprendedores.
Hay especialistas que creen que auditar el contrato podría servir para reconstruir cómo se creó esta moneda, si estaba copiada de otra, si tenía alguna particularidad, el momento y las características. Que Milei lo publicara en su posteo junto con la web de "Vivalalibertadproject", alertó a algunos operadores cripto que pensaron que podía tratarse de un hackeo. Pero el mismo Presidente le dijo a la agencia de finanzas Bloomberg que el tuit era real y que quedaba demostrado por la publicación del contrato.
La PIA pide otras medida que están relacionadas con la empresa Ripio, la primera que por fuera del posteo del mandatario ofreció $LIBRA. Uno de los jóvenes aceptados como querellante compró, de hecho, a través de esa plataforma, que es conocidas. “Ya podés conseguir $LIBRA en la sección Playground de la App. El nuevo token que impulsó el presidente Javier Milei ya está disponible en Ripio, antes que en cualquier otro lugar", fue la forma de publicitar el token. Rodríguez sugiere que se les pida a sus responsables los criterios utilizados para "listar" una moneda, cómo supieron del lanzamiento, los procedimientos que usaron, quiénes participaron y por qué "se decidió bajar el token".
El mundo es un pañuelo
Una de las grandes preguntas alrededor del negocio con $LIBRA es quiénes se beneficiaron e incluso se pudieron enriquecer con la maniobra. Por esa razón, más allá de los posibles delitos de estafa, tráfico de influencias, abuso de autoridad y cohecho, a los que apunta Taiano, también hay una línea que intenta desentrañar la evolución patrimonial de los protagonistas.
Como reveló este diario, Novelli abrió dos cajas de seguridad en la sucursal del Banco Galicia de Martínez el 4 de febrero. Les dio autorización a su madre y a su hermana para acceder. El 17 de febrero, el primer día hábil posterior al lanzamiento de $LIBRA, ambas mujeres ingresaron a la bóveda de la entidad bancaria con su autorización y accedieron a las cajas de Novelli. Desde el alta de las cajas nadie había ido. La sospecha de Taiano es que se llevaron algo que el empresario habría depositado. A mediados de marzo la fiscalía, además, firmó un oficio donde plantea una línea de investigación sobre el posible crecimiento patrimonial de los implicados desde 2023.
Como salta a la vista, la fecha del 4 de febrero es bien próxima a la visita de Davis a Milei en la Casa Rosada, el 30 de enero, oportunidad en que el mandatario compartió en sus redes un foto con el joven empresario. El programador Javier Smaldone había publicado en "X" quiénes más ingresaron ese día junto con él: estaban Novelli y Terrones Godoy. Davis y Novelli entraron a las 13.55, Terrones a las 13.56. Fueron todos, al parecer según el registro de ingresos al que también accedió este diario, a la secretaría de la presidencia. Era habitual que Karina Milei autorizara e interviniera en estas reuniones. Lo sorprendente es que a las 13.57 entra Espert. En su caso no dice a qué despacho se dirige. Todos ingresaron por Rivadavia 250. Los tres primeros se fueron a las 14.31 y el diputado se quedó once minutos más.
Uno de los querellantes en San Isidro, Brian Quinteros, le pidió específicamente a la jueza Arroyo Salgado que investigue la vinculación de Espert con $LIBRA y la presunta estafa. Recordó que el diputado había retuiteado el posteo original de Milei donde difundía el token y pidió que se investigue si la difusión de $LIBRA V2 desde su cuenta, el 19 de marzo a la noche, fue un verdadero hackeo o un nuevo capítulo del criptogate. En este último caso la moneda alcanzó una capitalización de mercado de más de 128.000 dólares y después, en minutos, perdió más del 96 por ciento de su valor.
Otros dos damnificados pidieron ante Servini y Taiano que intervenga la Procuraduría de Lavado de Activos, que se analicen reuniones en el hotel Libertador (como la que tuvieron Milei, Peh, Novelli y Manuel Adorni en el contexto del Tech Forum), que se impute a Karina Milei y se analicen viajes de Davis dentro del país y a Paraguay, además del papel de Arturo Osete Herraiz, conocido como “Arthur” quien sería una especie de asistente técnico, traductor y colaborador del joven empresario.
Pagina 12
“La universidad es de todos”
Motín en Devoto tras la decisión de Bullrich de eliminar los centros de estudiantes
Un grupo de detenidos en la Unidad Penal de Devoto desató anoche un motín en reclamo contra el cierre de los centros de estudiantes dispuesto por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. La protesta duró unas horas, hubo quema de objetos y se desplegó una bandera con la leyenda “La universidad es de todos”. No hubo incidentes graves y la situación fue normalizada en poco tiempo.
Al reclamo se lo veía venir. La prohibición de que los reclusos que asisten a clases puedan organizarse en centros de estudiantes y reunirse en los espacios y aulas en horarios extracurriculares fue una provocación lisa y llana.
La decisión de Bullrich no tuvo argumentos sólidos ni lógicos. En la resolución ministerial publicada en marzo pasado dispuso que la permanencia en esos espacios “es incompatible con el sistema de reinserción social”. Por lo tanto, los mandó a realizar tareas de limpieza obligatorias y no remuneradas.
La reacción de rechazo no se hizo esperar. Las protestas en las celdas se hicieron oír a primeras horas de la noche y en cuestión de minutos logró la solidaridad en distintos pabellones, de parte de personas que asisten a clases e incluso de aquellas que no estudian.
Los vecinos del barrio porteño de Devoto difundieron por redes sociales imágenes de la cárcel ubicada en Bermúdez al 2600 con fuego en celdas del tercer piso, donde tienen lugar las unidades residenciales I, II y III.
Durante el día, casi un centenar de internos había firmado sendos escritos exigiendo que se les permita el derecho a organizarse y permanecer en espacios escolares, ante la imposibilidad de estudiar con buenas condiciones en celdas y pabellones superpoblados.
El Centro Universitario Devoto (CUD) 40 que funciona en ese penal desplegó una bandera con el reclamo. “La universidad es de todos” decía uno. Otro de los mensajes escritos en sábanas resaltó: “Tenemos derecho a la educación 1985-2025″.
La protesta terminó cerca de la medianoche y hasta el momento no se informó sobre la actuación de los agentes del Servicio Penitenciario ni si hubo heridos.
Lo cierto es que el reclamo tiene visos de continuidad. La prohibición de organizarse y de reunirse en los espacios comunes que eran utilizados para estudiar en mejores condiciones de concentración que en las celdas no deja de causar malestar.
El argumento de que organizarse es “incompatible” con la reinserción social y que limpiar es mejor que estudiar atenta contra el acceso a la educación en contexto de encierro, tal como lo dijeron varios especialistas a Página/12 cuando fue publicada la resolución.
Allí, Bullrich alegó que los centros de estudiantes generaron problemas en materia de seguridad y que, por lo tanto, la existencia de ellos afectan las reglas de readaptación de los detenidos. Por lo tanto, los manda a barrer y baldear.
“La permanencia de internos en los centros educativos durante toda la jornada impide que realicen las tareas obligatorias a los fines de la reinserción social, en particular, tareas laborales”, reza la Resolución 372/2025 publicada en el Boletín Oficial.
El criterio se extiende a “aquellas actividades necesarias para el mantenimiento de los espacios propios y comunes que, a la par de resultar obligatorios para todos los internos, se orientan a compensar los recursos invertidos por el Estado nacional en la articulación de un tratamiento penitenciario efectivo”, sostiene casi a contramano el espíritu de la prohibición.
Pagina 12
Operaciones contra reloj y una peregrinación a Washington para rogarle a Trump
A Caputo no le alcanzan los 8000 millones del FMI
Sospecha el ministro que el ofrecimiento del organismo no será sólo para intervenir en la brecha y que una parte serán DEGS. La increíble carta-lobby de una diputada republicana al Tesoro y el fuego amigo del PRO.
Leandro Renou
Aún habiéndose cortado este martes el récord de 11 jornadas seguidas del Banco Central vendiendo reservas para parar la corrida, la incomodidad es el sentimiento más palpable en el Palacio de Hacienda. Es que el ministro de Economía, Luis Caputo, le expresó al presidente Javier Milei que el ofrecimiento de 8000 millones de dólares de una sola vez que hizo el Fondo Monetario (FMI) en las últimas horas "no es suficiente" para la expectativa del funcionario de estabilizar la plaza y evitar otra disparada del dólar.
"Toto" quiere no menos de 10 mil o 12 mil millones limpios. Según supo Página I12, la situación desató una serie de operaciones y gestiones para ver si se logra que el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, haga el esfuerzo político esperado de un pacto frondoso en dinero, algo que más allá de los excesivos gestos de amor de Milei, aún no ha ocurrido.
En las últimas horas, se planeó un viaje relámpago de Milei y Caputo a Washington para apuntalar la vía política de la silla caliente de Estados Unidos en el FMI. Mientras en paralelo siguen ocurriendo acontecimientos que son, de mínima, muy bizarros y que muestran la desesperación del Gobierno por acelerar los tiempos y el fondeo del acuerdo. El primero, una operación pedida por Caputo a Georgieva; el segundo, una carta muy particular que una congresista republicana le mandó al titular del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, con el objetivo de requerirle que el FMI le preste a Argentina el 75 por ciento del préstamo total de una sola vez, con el objetivo de evitar que "el socialismo" avance en Argentina.
En busca del amor no correspondido
Georgieva prometió el lunes a última hora 8000 millones de dólares de una vez para Argentina, es decir, el 40 por ciento del préstamo que se negocia hoy día. Pero Caputo sospecha que ese monto tiene una parte en DEGS, la moneda del FMI, y otra en dólares que la búlgara no especificó. Entiende el ministro que con la dinámica de pérdida de reservas, ese monto no tiene ninguna utilidad.
El asunto es que el FMI viene dando señales casi por pedido de Milei, pero se choca con el hambre voraz de Caputo, que dice aqui y allá que la plata es insuficiente. Un dato: el FMI filtró que Georgieva había mencionado, en una entrevista, el monto del préstamo para Argentina. Pero esa entrevista no sólo no tiene nunca la mención del caso argentino, sino que se publicó completa dos horas antes de que se conocieran las textuales de Georgieva sobre Argentina. Lo que pasó allí es que, una vez más, el país pidió que el FMI entregue algo concreto para calmar los mercados, luego de un lunes negro que se llevó puestos los intentos de Caputo de ordenar la escena. Tampoco sirvió: el Riesgo País siguió en 840 puntos, los bonos abajo y los dólares arriba de los 1300 pesos. El BCRA compró 53 millones, pero los bancos ya acumulan dos jornadas pidiéndole billetes al Central por la salida depósitos: el lunes fueron 70 millones, el martes 50 y están avisados 11 millones para el feriado del miércoles.
También padeció Caputo dos mensajes que lo dañaron: por un lado, Ricardo López Murphy dijo que ir al FMI es un fracaso de la política económica, lo que cayó como una bomba en el quinto piso de Hacienda. Por otro, una picardía de ingeniero calabrés. Mauricio Macri mandó a una de sus espadas económicas, Luciano Laspina, a decir en los medios que la plata que el FMI ofrece es poca y que seguro pedirá una corrección cambiaria.
La epístola de los 15 mil millones
Cuando Milei echó a la canciller Diana Mondino por haber votado contra el embargo a Cuba en la ONU, el Presidente llamó por teléfono a una congresista republicana para darle explicaciones.
La referencia es para María Elvira Salazar, una cubana-estadunidense que es referente de Trump en la Florida. La mujer, en las últimas horas, le envió al Tesoro de Estados Unidos una extensa misiva en la que pide que Argentina reciba al menos 15 mil millones de dólares de una del FMI.
"El socialismo es un asesino de economías", escribió Salazar, que contó lo que padeció en Cuba, como un paralelismo con lo que podría pasar en Argentina si Milei fracasa. "Argentina puede ser un milagro si la ayudamos en este escenario crítico", se sinceró en la misiva. Otro gesto desesperado de lobby para conseguir dólares, luego de varios gestos de Milei a Trump que no fueron correspondidos.
Pagina 12
Nuevos audios que revelan cómo se autopercibe Martín Menem
A nadie se le niega una buena ilusión
"Soy el presidente de La Libertada Avanza", se lo escucha decir al riojano. El rol de su sobrino Sharif en la Cámara de Diputados.
Paula Marussich
A pesar de ocupar un rol institucional clave --es el tercero en la línea de sucesión presidencial-, Martín Menem parece no conformarse con presidir la Cámara de Diputados. El riojano se mueve y habla como si fuera el verdadero jefe de La Libertad Avanza. Se autoproclama presidente del partido y toma decisiones como si fuera la máxima autoridad del bloque, desplazando en los hechos a Gabriel Bornoroni. Eso es lo que muestra una nueva tanda de audios y chat que salieron a la superficie: "Soy el presidente de La Libertad Avanza”, se lo escucha autopercibirse en una de las grabaciones recientemente filtradas.
Desde que se conoció el primer audio --aquel en el que Menem arengaba a su tropa a los gritos para mantener el control de la sesión en la que el oficialismo buscaba blindar el DNU de endeudamiento con el FMI--, la polémica no hizo más que escalar. La maniobra fue explícita: dentro del recinto, una estrategia para impedir la conformación de la Comisión de Juicio Político; afuera, un operativo de seguridad que no escatimó en vallas ni en efectivos de las fuerzas federales para desactivar la protesta de miles de jubilados. Un doble movimiento que mostró la crudeza del oficialismo, tanto dentro como fuera del Congreso.
Horas más tarde, Menem se sentó en un estudio de televisión y aseguró que el audio había sido adulterado con inteligencia artificial. Que incluso su propio hijo lo había notado. La estrategia se atribuyó a su vocero, Santiago Fernández Cosimano quien junto a Sharif Menem, sobrino del titular de la Cámara, integra la mesa chica del riojano. Una mesa que, baja línea, ordena y corrige a quienes osen salirse del libreto.
Los nuevos audios
A pesar de que la Cámara de Diputados permanece prácticamente paralizada desde la última sesión, los cuestionamientos sobre la forma en que Martín Menem conduce el cuerpo legislativo no cesaron. Por el contrario, nuevos audios y chats revelados por C5N dejan al descubierto las verdaderas aspiraciones del presidente de la Cámara baja. “Soy el presidente de La Libertad Avanza”, se lo escucha afirmar.
El nuevo material incluye registros de reuniones del bloque libertario durante el último año. Uno de los audios corresponde a abril, cuando estalló el conflicto por la Comisión de Juicio Político. Allí, Menem dejó en claro su postura: “Para mí, Zago no tiene que estar en juicio político”, dice en una nota de voz. La tensión en torno a esa comisión se arrastra desde entonces, cuando Karina Milei ordenó desconocer a Marcela Pagano como presidenta de la comisión. Tras la escandalosa sesión en la que se filtró la primera tanda de audios, Pagano rompió el silencio y reveló detalles que hasta entonces se mantenían bajo siete llaves. Contó que esa misma noche, Martín Menem insistió en ir a su casa para exigirle que eliminara el acta que oficializaba su designación como presidenta de la Comisión de Juicio Político. En ese momento, Pagano atravesaba las primeras semanas de un embarazo de riesgo y terminó internada poco después.
El costo de la visita a los represores
“Y yo ya el costo... yo ya lo pagué pa' dentro, porque el quilombo de ellos lo van a seguir...”, se lo escucha decir a Martín Menem en uno de los chats filtrados. La frase alude a otro de los escándalos que sacudió a La Libertad Avanza en la Cámara baja: la visita de seis diputados libertarios al penal de Ezeiza, donde se entrevistaron con represores condenados por delitos de lesa humanidad, entre ellos Alfredo Astiz. Tras el episodio la diputada Lourdes Arrieta y su compañera Rocío Bonacci aseguraron haber sido engañadas por quien organizó el encuentro, el diputado Beltrán Benedit. Arrieta, además, presentó una denuncia penal por lo ocurrido, lo que le terminó costando su lugar dentro del bloque.
En agosto, un grupo de legisladores intentó impulsar la conformación de una Comisión Investigadora. Emilio Monzó, de Encuentro Federal, lideraba esa iniciativa. La respuesta de Menem, una vez más, quedó registrada en otro audio: “Desprolijamente bien solucionado, pero muy desprolijo, porque estas cosas no pasan... Los argumentos que dice Monzó son una cagada, propio del que nos quiere hacer pagar un costo y poner en duda un montón de cosas”, se quejaba ante su entorno. Para el presidente de la Cámara lo importante no era esclarecer los hechos, sino cerrar filas y evitar el costo político.
Quienes rodean al presidente de Diputados aseguran que cada uno de sus movimientos responde a una estrategia de acumulación personal. Menem no oculta su deseo de competir por la gobernación de La Rioja. En uno de los audios, se lo escucha decir con tono agobiado: “Yo estoy lastimado con toda la Cámara, puertas pa’ fuera de La Libertad Avanza... ¡con todos! Me quieren asesinar...”. La tensión acumulada tras dos sesiones escandalosas llevó a sectores de la oposición a evaluar sanciones e incluso su posible remoción del cargo. Sin embargo, primó la cautela: nadie quiso cargar con el costo político de ser tildado de “destituyente”.
Un Menem más
En el esquema de poder libertario, otro apellido ilustre de La Rioja gana protagonismo. Se trata de Federico Sharif Menem, sobrino de Martín e hijo de Eduardo “Lule” Menem, quien ocupa un lugar clave dentro del Ejecutivo, cerca de Karina Milei. Sharif, emerge como una pieza estratégica en el engranaje que conecta el Congreso con la Casa Rosada.
Su nombre cobró fuerza tras el escándalo por la visita de diputados de La Libertad Avanza a represores condenados. En una reunión interna del bloque, el joven Menem marcó su postura con crudeza: “¿Para qué nos vamos a empantanar en un tema que no suma en nada, más en esta coyuntura?”, dijo con tono pragmático. Pero fue más allá: “Pienso exactamente lo mismo que pensaba Menem: ya está, ya pasó hace cuarenta años...”, una frase que no solo minimiza uno de los capítulos más oscuros de la historia argentina, sino que también revela el desprecio que parte del oficialismo trata los temas de memoria y derechos humanos. En ese mismo audio, Sharif deja al descubierto la verdadera prioridad del clan: blindar al Ejecutivo. “Lo más importante es que todo lo que venga del Ejecutivo nosotros le peguemos al arco y metamos los goles, para que no le hagan un juicio político... para que no tiren abajo las leyes...”, afirma.
Pagina 12
1 de abril de 2025
Denunciaron al Director de Vialidad por malversar $ 277.000 millones
Lo acusan de subejecutar el presupuesto pese a que las rutas nacionales muestran un fuerte desgaste por la falta de obras y mantenimiento.
Gino Viglianco
La Federación del Personal de Vialidad Nacional (FEPEVINA) denunció al Administrador General de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), Marcelo Jorge Campoy, por los supuestos delitos de malversar fondos públicos y desviar recursos destinados al mantenimiento de la red vial nacional.
La denuncia, radicada en el juzgado de Sebastián Ramos, destaca que en 2024 el presupuesto asignado para obras y mantenimiento fue de $609.672.173.260 (aproximadamente 60.900 millones de pesos), pero solo se ejecutaron $332.392.038.161, dejando un saldo no utilizado de $277.280.135.099 . Según el texto, estos recursos, destinados específicamente a conservar la red vial, habrían sido sustraídos de sus fines originales, agravando el colapso de las rutas.
El Destape se comunicó con Vialidad Nacional para conocer su versión de los hechos, pero no quisieron hacer comentarios.
A Campoy lo acusan además de haber desviado fondos provenientes del Impuesto sobre los Combustibles Líquidos y al Dióxido de Carbono, que por normativa deben destinarse exclusivamente a la infraestructura vial a través del Fideicomiso de Infraestructura del Transporte. Según el decreto 976/01, estos recursos tienen una afectación específica del 28,58% para el financiamiento de obras viales dentro del Sistema Vial Integrado (SISVIAL). Sin embargo, según la denuncia, el Administrador General de la DNV habría utilizado estos fondos para otros fines, lo que, a juicio de FEPEVINA, configura un caso de “malversación de fondos públicos”.
"El grado de subejecución es muy grande ya. Eso puede ser una decisión política, pero el impuesto a los combustibles es por ley. Están asignados el 14 por ciento de los fondos recaudados por el impuesto a los combustibles. Algo que no figura en la denuncia es que el primer bimestre de 2025 se recaudaron 600 mil millones de pesos, a lo cual a Vialidad deberían ingresarle 86 mil millones y le entró solo 18 mil millones de pesos", explicó a El Destape Fabián Catanzaro, secretario Gremial de la Federación del personal de Vialidad Nacional.
Las rutas argentinas, cada vez más peligrosas
El documento señala que el 60% de las rutas nacionales se encuentran en estado crítico: el 23% en condiciones malo y el 22,1% regular , según evaluaciones del Sistema SIG VIAL.
La denuncia sostiene que el deterioro de las rutas tiene un impacto directo en la siniestralidad: según datos de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), “en 2023 las víctimas fatales por accidentes viales aumentaron un 14% respecto al año anterior, alcanzando las 4.369 muertes”.
"Los hacemos responsable de las vidas que se pierdan en las rutas por falta de presupuesto para el mantenimiento de rutas que ya ocasionan choques", indicó Catanzaro. El documento cita que cada peso no invertido en mantenimiento obliga a gastar entre 3 y 5 veces más en obras de rehabilitación futuras. Además, la desatención de puentes, pesaje de cargas y control de dimensiones de vehículos contribuye a dañar el pavimento y favorece la competencia desleal entre empresas de transporte.
Se señala que solo el 35% de los puestos de control de pesos y dimensiones funciona correctamente, lo que expone a la infraestructura a daños estructurales. Asimismo, el vandalismo y la falta de seguridad en estos centros agravarían la crisis. Además, el documento advierte que el deterioro de la red no solo afecta a conductores, sino que impacta en la economía, al aumentar costos logísticos y reducir la vida útil de vehículos.
`El Destape
Milei y Caputo mintieron sobre la baja de la pobreza e intentan ocultar el drama social
Las estadísticas difundidas por el Indec evidencias los cuestionamientos estadísticos al índice. Aún así, el presidente Javier Milei y el ministro Luis Caputo mintieron sobre la supuesta cantidad de personas que salieron de la pobreza en 2024.
Rodrigo Nuñez
El índice de pobreza se realizó en base al de una inflación distorsionada en la canasta de consumo actual le permitió al Gobierno salir a festejar el último informe de Indec. Sin embargo, las cifras evidenciaron las mentiras del presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, incluso sobre una muestra que refleja serios cuestionamientos estadísticos. Mientras tanto, los salarios del sector privado registrado se contrajeron por segundo mes consecutivo y la suba de precios se acelera a la par de una devaluación que pende de un hilo.
Para analizar los últimos datos de pobreza a indigencia hay que partir sobre dos aristas: las falsas afirmaciones del Gobierno y las fallas estructurales en la metodología del Indec. Sobre el primer punto, tanto Milei como Caputo se jactan públicamente de haber sacado de la pobreza a 10 millones de personas. Tras darse a conocer el informe del Indec, el Gobierno emitió un comunicado en el que remarcó que la pobreza "sin precedentes que había dejado el gobierno de Alberto Fernández, Cristina Kirchner y Sergio Massa, que llegó a un pico del 52,9% en la medición del primer semestre de 2024, se redujo al 38,1% en el segundo semestre mientras que la indigencia disminuyó del 18,1% al 8,2%, como efecto directo de la lucha contra la inflación que ha llevado adelante el presidente Javier Milei", además de la "estabilidad macroeconómica y la eliminación de restricciones que durante años limitaron el potencial económico de los argentinos".
Es decir, La Libertad Avanza afirma que los niveles de pobreza registrados durante el primer semestre -a siete meses de asunción de Milei- no es resultado del programa económico puesto en función desde el 10 de diciembre de 2023, sino del gobierno integrado por Fernández, Kirchner y Massa. Discursivamente, el argumento es disparatado pero en cifras es aún peor.
En el segundo semestre de 2023 se informó que alrededor de 19.599.000 personas estaban bajo la línea de pobreza, tras el impacto de la liberación de precios que ejerció el mercado al día siguiente de las elecciones presidenciales y luego de la megadevaluación anunciada por Caputo en diciembre de aquel año. La disparada de precios se sintió con fuerza en los meses siguientes, lo cual derivó en que la pobreza alcance a 24.863.000 personas en el primer semestre de 2024.
Para el cierre del segundo semestre, había cerca de 18 millones de pobres. Es decir, en la comparación interanual hubo una caída aproximada de 1.692.000 personas y de 6.956.000 individuos respecto al primer semestre de 2024. Bajo ninguna comparativa se puede afirmar que el Gobierno haya rescatado a 10 millones de personas de la pobreza.
El drama de la pobreza y la indigencia que quiere ocultar Milei
Las alzas y bajas bruscas de la tasa de incidencia de la pobreza despiertan las dudas en torno a la metodología de su medición. Según explicó un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), la súbita modificación de los precios relativos durante 2024 distorsiona el índice de inflación. Esta problemática es extensible a la estimación de la incidencia de la pobreza por ingresos.
A grandes rasgos, la medición de pobreza por ingreso establece una canasta de alimentos de una cantidad de calorías que, se supone, son las calorías necesarias de un adulto para sobrevivir con el sesgo de los patrones de consumo, así como la relación entre gasto alimentario y resto de los gastos. "Esta canasta se valoriza. Es la línea de indigencia. Luego se cruza con ingresos de un sector particular de la sociedad (cercano a la línea de indigencia) y se establece qué cantidad queda por debajo o por encima, es decir, es indigente o no. Ahora bien, la pobreza no se hace de manera directa como la indigencia, sino indirecta: a partir de la CBA establezco la CBT, es decir, la línea de pobreza", explicó el documento.
Esto se realiza estimando cuántos pesos de gastos no alimentarios gasta un segmento determinado de la sociedad, por cada peso de alimentos. Y esto se realiza a partir de la Encuesta de Gastos de los Hogares. Es decir, la CBA proviene de la Encuesta de Gastos de Hogares (ENGHo) 1996/97 y la inversa del coeficiente de Engel (CdE) deriva de la Encuesta de Gasto de Hogares 2004/5. De la encuesta 2004/5, surge que el 38,4% del gasto se destinaba a alimentos, mientras que el 61,6% restante se utilizaba para los rubros no alimentarios. Mensualmente, el Indec releva el precio de cada uno de los componentes de esa canasta de alimentos determinada en 2004/5. Así, se determina todos los meses la CBA.
Mensualmente, a su vez, se actualiza también el coeficiente que mide la relación entre el gasto alimentario y el gasto total (Coeficiente de Engel) a partir de la dinámica inflacionaria de cada uno de los rubros (alimentarios vs no alimentarios). Sin embargo, esta actualización mantiene constante la relación de las cantidades de consumo, lo que puede llevar a subestimar o sobrestimar la relación entre CBA y CBT.
En un período de bruscas modificaciones en los precios relativos, el Coeficiente de Engel no alcanza a captar las transformaciones en los patrones de consumo. A modo ilustrativo, en la última medición del Indec, la CBA representa el 44,2% de la CBT: muy por encima de la ENGHo 2004/5 (38,4%) y aún más por encima de la ENGHo 2016/7 (27%). La cuestión entonces gira en torno a si resulta o no representativo de los consumos de los hogares argentinos destinar el 44,2% de los gastos a alimentos y sólo 55,8% a gastos no alimentarios.
Evolución de la pobreza y la indigencia
primer semestre 2017
segundo semestre 2017
primer semestre 2018
segundo semestre 2018
primer semestre 2019
segundo semestre 2019
primer semestre 2020
segundo semestre 2020
primer semestre 2021
segundo semestre 2021
primer semestre 2022
segundo semestre 2022
primer semestre 2023
segundo semestre 2023
primer semestre 2024
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
45%
50%
Pobreza 52.9%
Pobreza 52.9%
indigencia 18.1%
indigencia 18.1%
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Indec
El Destape
"Deben actuar con mucho rigor"
Mena defendió a Cristina, apuntó a García-Mansilla y le mandó un mensaje a la Corte por la causa Vialidad
"Cada vez que en la caratula aparece el nombre de Cristina, desaparecen los códigos y la Constitución y aparece el derecho penal creativo", evaluó el ministro de Justicia de la provincia de Buenos Aires. Además, cuestionó al presidente Javier Milei y apuntó a García-Mansilla.
El ministro de Justicia de la provincia de Buenos Aires, Juan Martín Mena, advirtió que la Corte Suprema de Justicia deberá definir a conciencia y con mucho rigor el recurso de queja presentado por la defensa de Cristina Fernández de Kirchner para que revise la doble condena en la causa Vialidad, y alertó que cada vez que en la caratula de una causa aparece el nombre de la expresidenta “desaparecen los códigos y la Constitución y aparece el derecho penal creativo”. “Quiero creer que no puede ir presa”, se esperanzó.
Mena dijo en una entrevista con la AM 750 que tras el recurso extraordinario presentado por el abogado Carlos Beraldi en representación de la presidenta del Partido Justicialista la Corte Suprema debe definir “cuál es el soporte y el esquema del ejercicio de la presidencia”, y explicó que la Constitución Nacional marca que el administrador general del país es el Jefe de Gabinete, y por lo tanto la expresidenta no pudo haber cometido el delito de administración fraudulenta, por el que fue condenada a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos.
Con el recurso de queja ante la Corte, la defensa de Cristina Kirchner busca evitar que la sentencia en el caso Vialidad quede firme y pueda ser ejecutada por el Tribunal Oral Federal Nº2. Además, este lunes la expresidenta recusó al juez Manuel García-Mansilla, el cuarto magistrado de la Corte designado recientemente por decreto por el presidente Javier Milei, a quien acusó de presionar a los jueces tras su declaración del jueves pasado, cuando en una entrevista afirmó que “Cristina está nerviosa, Casación le revocó el recurso y sabe que va a ir presa”.
“Quiero creer que no puede ir presa, que quedan garantías y que la Corte va a tomar realmente este caso”, dijo Mena, quien recordó que a la expresidenta la responsabilizan por supuestas irregularidades con 51 obras públicas en la provincia de Santa Cruz, “donde está a 20 funcionarios de jerarquía y jurisdicción de distancia”.
Además, Mena recordó que la causa Vialidad fue iniciada a comienzos del Gobierno de Mauricio Macri, a raíz de una denuncia impulsada por el extitular de Vialidad Nacional, Javier Iguacel, que en apenas 30 días de gestión presentó una denuncia a partir de un informe donde se aseguraba que no había irregularidades de trascendencia. “Iguacel presentó un informe donde hablaba de irregularidades en 51 obras, de las cuales 49 ya habían sido investigadas y absueltas en 2008”, afirmó.
El ministro de Justicia bonaerense señaló que la causa Vialidad, desde su nacimiento, estuvo en línea con el calendario electoral “y con la situación y la coyuntura del país”. “Cuando empiezan años electorales se procesa, se manda a juicio o se condena”, afirmó Mena. “Ahora cuando el Presidente va al FMI y el presidente está en su peor momento, como bola sin manija viendo cómo destruyó la industria, los puestos de trabajo y las jubilaciones, sale a decir a los cuatro vientos que la expresidenta debe estar presa y la Cámara Federal rechaza los planteos de Cristina”, se indignó. "La Corte en 4 meses puede hacer lo que se le canta, quiero creer que la Corte va a tomar este caso a estudio".
Mena además destacó la recusación de García-Mansilla impulsada por la defensa de Cristina Kirchner, dijo que el juez designado por decreto en la Corte “es empleado del Poder Ejecutivo” y recordó que Milei “quiso aplicar la idea que tuvo Macri cuando asumió, al designar jueces de la Corte en comisión. Pero en 2016, el Senado le prestó acuerdo, como prevé la Constitución”. Para Mena, si el Senado rechaza esta semana el pliego de García-Mansilla como magistrado, “15 minutos después tiene que estar haciendo su mudanza, no puede ser ni un minuto más juez de la Corte”.
Pagina 12
¿En serio? ¿Con una topadora?
Esteban Bayer
Los sátrapas (así titulé la nota en este diario hace una semana) no sólo son necios porque al no ejercer la Memoria no aprenden de la historia. Porque si no, sabrían que Osvaldo Bayer siempre vuelve, y con más fuerza. Pero además son cobardes. No dan la cara. Se ocultan en el anonimato. No asumen las barbaridades que hacen.
Hace una semana, una retroexcavadora destrozó el monumento de la imagen limpia y traslúcida de Osvaldo Bayer. Aquella de la mirada clara e infinita captada maravillosamente por el escultor Miguel Jerónimo Villalba, con la que mi padre divisaba la extensa estepa patagónica en las afueras de Río Gallegos. Como si estuviera oteando el horizonte, esperando la llegada de los 1500 peones fusilados de su querida Patagonia, la rebelde y luchadora por vidas dignas.
El país entero, salvo aquellos de conciencias insensibles y odios viscerales, se espantó al ver la saña con la que se atacaba la cultura, la memoria, la historia, partiéndole la cabeza a mi querido viejo.
Cada tanto aparecen en la historia imágenes que con el tiempo se vuelven icónicas, quedan grabadas en la Memoria para siempre. Marcan y definen tiempos especiales. No quedan duda: la pala clavándose en la cara del historiador pacifista marcará a este gobierno que ya dejó de limitarse a enviar mensajes verbales de violencia, odio y destrucción y dio paso a la violencia fáctica.
Son cobardes porque no dan la cara. Pasó una semana. Hasta ahora (escribo estas líneas seis días después del atentado) no hubo quien del Gobierno nacional saliera a dar disculpas (no las espero) ni tampoco explicaciones. De Vialidad Nacional, el brazo armado en este ataque al convivir democrático, tampoco; nada. Pensé que en una de esas el gobierno provincial de Santa Cruz, a cargo de Claudio Vidal, iba a comunicarse con la familia, después de que secretarios y funcionarios se apuraron en prometerlo. Pero no, hasta ahora nada. Anunciaron en los medios que van a reconstruir el destrozo. Me pregunto cómo. No me lo dijeron hasta ahora. Ante la justicia de Gallegos presentamos una denuncia penal por los delitos cometidos en el ataque vil.
Pero los que sí reaccionaron, y con una vehemencia ciclónica, fueron los que formaron un aluvión de infinitos mensajes, acciones, repudios, desagravios, los que nos abrazaron con solidaridad. Son tantos que es imposible contarlos. Ustedes, lectores, los conocen. Desde el mural pintado con el rostro en Puerto Pirámides hasta la inauguración en El Calafate (Santa Cruz) del primer monumento al viejo después del atentado de Gallegos.
Acabo de volver de la Patagonia hace pocas horas. Esa inmensa Patagonia que recuerda con tanto respeto la obra de Osvaldo. Invitado por la Biblioteca Popular de Villa La Angostura, que desde hace 25 años lleva el nombre de mi padre. Gracias a la iniciativa de su fundador, Gerardo Ghioldi, desarrollaron la Cátedra Osvaldo Bayer, para transmitir la obra y pensamiento del investigador en aquella ciudad neuquina, pero esta vez ampliando el debate, el aprendizaje y la enseñanza a otras ciudades y localidades de la comarca.
Encuentros cálidos y solidarios, en salas desbordadas. Tanto en la Biblioteca como en la sede del movimiento Piuké de autogestión, radio y referencia ambientalista y ecológica de Bariloche. Me acompaña Néstor Dafinotti, nieto del gran dirigente socialista Albino Argüelles, uno de los líderes de la huelga de peones masacrados por el ejército hace poco más de cien años. Hoy, los familiares de los fusilados siguen exigiendo justicia y que se declaren crímenes de lesa humanidad los fusilamientos exigidos por los estancieros y cumplidos por el ejército con la venia del gobierno civil de Hipólito Yrigoyen.
El homenaje a Osvaldo también se vive el domingo en el Trawün (encuentro) con la comunidad mapuche, en un caserío perdido en la inmensidad solitaria de la meseta, cercano a Ingeniero Jacobacci. Nos invita la familia de Abel y Peti Arreche porque quiere contarnos de su lucha y al mismo tiempo sabe escuchar de la militancia rebelde de Osvaldo y de su permanente apoyo a las luchas dignas. Arreche resiste como puede y con ayuda solidaria de la Asamblea del Agua convocada por vecinos y las comunidades de pobladores originarios de la zona, a un proyecto de megaminería con la que la multinacional canadiense Patagonian Gold explota oro en una mina de cielo abierto y contamina las aguas de arroyos y aguadas con cianuro. Los animales que tiene Arreche y sus vecinos --ovejas, chivos, alguna que otra vaca-- se mueren por las aguas envenenadas, o de sed, porque se secaron las vertientes. “El gobierno provincial y del municipio son los gerentes generales de la minera“, nos señalan. “De aquí nos nos van a sacar“, sentencia Arreche con lágrimas en los ojos al pensar que si deja de resistir, el campito que heredó de su padre, peón rural como él, va a ser devastado. Asume la resistencia, porque “si un capón no sale del corral, los otros tampoco salen“.
No hay lugar en la Patagonia en la que no aparece alguien que nos cuenta con alegría y orgullo. “Por acá pasó su padre, yo tuve el honor de hablar con él, vino a alentarnos en nuestra lucha, se quedó a compartir un asado de cordero con nosotros, compartimos el vino y su palabra. Aprendimos tanto de él“.
Como la historia que nos cuenta Lucas Melo, hoy el lonko del lof Melo en Villa La Angostura, allá donde la comunidad mapuche pelea contra despojos y desalojos de sus tierras. “Toda la familia fue siempre de peón de campo. Pero a mí, desde chico, siempre me entusiasmaron los caballos, quise ser jineteador“. Se le iluminan los ojos cuando narra de su trabajo de domador, habla de caballos, de “El Zorro", "Trueno", "Temblor", de aquel caballo que tuvo el record de “cien montadas invicto“. Pero el padre le sacó una promesa: le iba a permitir trabajar con la caballada si aprendía a leer y escribir.
Y Lucas Melo nos cuenta: "Estaba yo de puestero en un campo allá arriba“, señalando con un gesto un paraje nunca escuchado. El dueño del campo era un hombre leído. Los domingos recibía el diario Página 12 de la Capital. Los diarios venían con libros. El jefe leía solo el diario y descartaba los libros. Yo los agarré para leerlos. El primero que leí, no le miento, fue La Patagonia rebelde de su padre. Y me cambió la vida“. Hoy Lucas Melo es referente en la lucha mapuche en defensa de su territorio y su cultura.
¿Y esta memoria, esta historia es la que pretenden borrar con una topadora? Qué necios.
Pagina 12
-----------------------Parece que la motosierra le quedaba chica.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)