8 de noviembre de 2025

Panorama político

A la ofensiva

El gobierno confirmó que su objetivo será la destrucción del peronismo/kirchnerismo y los sindicatos, que todavía siguen más enfocados en sus problemas internos.

Luis Bruchtein

La destrucción del peronismo-kirchnerismo y del movimiento obrero constituyen el principal objetivo del gobierno, según confirmaron esta semana Javier Milei, Patricia Bullrich y Federico Sturzenegger. Pero los dos agrupamientos en la mira del oficialismo están más enfocados en resolver sus heridas internas. En Bolivia, tras la victoria electoral de la derecha, la liberación de la expresidenta de facto Jeanine Añez, condenada por el golpe contra Evo Morales, recordó a la decisión de la Corte de confirmar el sobreseimiento de Mauricio Macri por el espionaje a los familiares de las víctimas del ARA San Juan. La Justicia se alinea según los resultados electorales.

Dos días después del resultado electoral, la Corte confirmó el sobreseimiento de Macri y rechazó 20 recursos interpuestos por Cristina Kirchner y otros acusados en la causa Cuadernos, cuyo juicio comenzó este jueves. Se trata de una causa armada con una fotocopia con miles de adulteraciones y que fue escrita por dos personas diferentes; con testimonios obtenidos en forma extorsiva, y montada por el fiscal Carlos Stornelli, involucrado en otras causas paralelas por extorsión junto con su colaborador, el condenado Marcelo D’Alessio, y por el fallecido juez Claudio Bonadio. Antes de convertirse en Inquisidor oficial del macrismo, Bonadio tenía nueve pedidos de juicio político —algunos de mucha gravedad— que nunca tuvieron tratamiento en la Magistratura con mayoría macrista.

La campaña tan polarizada quedó reflejada en las consignas. Fuerza Patria planteó el eje de “hay que frenar a Milei”. El oficialismo convocó a “acabar con el kirchnerismo” o “hay que poner el último clavo en el cajón del kirchnerismo”. En el primer caso, habla de dos fuerzas que compiten. En cambio el oficialismo habla de exterminio, lo que tiene cierta similitud con la dictadura.

Para el sector corporativo del capital concentrado, el movimiento popular es un obstáculo para su proyecto de país altamente desigual, con grandes niveles de pobreza y baja ocupación, desindustrializado, subordinado a Estados Unidos, proveedor de hidrocarburos, minerales, carnes y granos, un país que no requiere educación ni salud pública. Este proyecto se expresó antes a través de Macri y ahora con Milei.

Los dos objetivos que planteó Milei el jueves en su enésima visita a Estados Unidos, fueron barrer al peronismo-kirchnerismo y desmantelar la estructura sindical. La campaña de Patricia Bullrich fue “te propongo terminar con el kirchnerismo de verdad y para siempre”. Federico Sturzenegger reconoció el lunes en una reunión con empresarios españoles que el corazón de la reforma laboral que propondrán al Congreso es desarticular la fuerza del movimiento obrero al abrir la negociación por empresa.

El proyecto de la derecha no acepta voces discordantes porque plantea situaciones extremas en el país, con ganancias enormes para un puñado y la pobreza para la inmensa mayoría. El problema es que el oficialismo con sus aliados representa el 40 por ciento del 67 por ciento que votó, que es menos del 30 por ciento del padrón. El resultado es un país de tres tercios: el oficialismo y sus aliados, un poco menos el peronismo-kirchnerismo y sus aliados y un poco más el ausentismo. No es una ecuación que permita eliminar el diálogo como ejercicio democrático.

Pero el diálogo no figura en la caja de herramientas del oficialismo. Su objetivo es la destrucción del que no consiente. Estados Unidos pidió que el oficialismo construya estabilidad. El gobierno cumple esa exigencia con la destrucción del que piensa diferente.

La primera iniciativa postelectoral de Milei fue convocar a los gobernadores pero dejó fuera a Axel Kicillof, Ricardo Quintela, Gildo Insfrán y Gustavo Melella, excluyendo así no sólo a los que votaron por esos mandatarios, sino a la totalidad de sus gobernados. Fue un acto de discriminación ideológica como parte de su estrategia de destrucción. Porque al mismo tiempo, entre los veinte invitados, había otros gobernadores que tienen cercanía con iniciativas del kirchnerismo como los de Santiago del Estero y La Pampa, así como otros peronistas más alejados de esas posiciones.

En vez de cerrar filas frente a esa ofensiva, en el kirchnerismo-peronismo se acentúan las tendencias a polarizar una interna donde no hay confrontación de proyectos. Kicillof surgió del riñón del kirchnerismo. Se plantean diferencias de gestión con La Cámpora, la agrupación que dirige Máximo Kirchner. Aunque no se han planteado diferencias de fondo, algunas diatribas en las redes sugieren posiciones irreconciliables. Es posible pensar la interferencia de trolls del oficialismo en esos foros para agudizar el desconcierto.

Una fractura de ese tipo en la oposición sería una garantía de triunfo para la reelección de Milei en 2027. Algo similar a lo que pasó en Bolivia por una interna mal resuelta. El debate interno resulta inevitable para una agrupación como Fuerza Patria, luego de una derrota por la mínima diferencia en la provincia de Buenos Aires, cuando esperaba ganar por amplio margen. De la gestión de ese debate dependerá en gran medida el proceso político de los próximos meses.

El liderazgo de Cristina Kirchner y el ascenso de la figura de Axel Kicillof no tienen por qué colisionar. Si se ordenan, son figuras que se complementan desde lugares diferentes.

El comienzo del juicio por la causa Cuadernos busca un doble impacto en este momento. Consciente de la disfunción fanatizada del antiperonismo, busca ofrecerle el circo mientras profundiza un ajuste que también los afectará a ellos.

En medios judiciales se especula que el juicio se prolongará entre un año y medio y dos años. Eso incluirá toda la segunda parte de la gestión de Milei y culminará con las elecciones presidenciales. Está concebido de esa manera. De la misma forma, busca remover la interna. En un sentido podría atenuarla porque nadie podrá desligarse de la defensa de la expresidenta.

El otro frente de la ofensiva del oficialismo será contra las organizaciones sindicales. La primera iniciativa legal que se conoció tras las elecciones fue la reforma laboral. Un sector del peronismo y sus aliados en Fuerza Patria se propusieron elaborar una reforma propia que busque la creación de trabajo sin la abolición de derechos, como plantea el proyecto oficialista.

La reunión del Congreso de la CGT para elegir a una nueva conducción tensó las corrientes internas de la central. Las dificultades para lograr una conducción unipersonal expuso los problemas para acordar entre todas las corrientes. Se necesitan tres personas para representarlas o expresar alguna afinidad que impida la ruptura o el retiro de alguna de ellas. De hecho, la nueva conducción no tiene el equilibrio combativo que le daba Pablo Moyano y tampoco representantes del sector más conciliador de Luis Barrionuevo.

El trío de Jorge Sola, del gremio del Seguro; Octavio Argüello, de Camioneros, y Cristian Jerónimo, del Vidrio, tiende a una posición más dialoguista. El problema es que el diálogo es una acción entre dos partes. Pero el gobierno descarta el diálogo y algunas de sus figuras más influyentes plantearon que buscarán “desmantelar” a los sindicatos. Es difícil que funcione el diálogo como estrategia con un gobierno que no quiere el diálogo y que sólo acepta el consentimiento a sus imposiciones.   

Pagina 12

La comisión investigadora del criptoescándalo prepara su informe final

Milei, la estafa $LIBRA y su responsabilidad política

Los diputados quieren reclamar un juicio político contra el presidente Milei por entender que hubo un modus operandi junto a Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy.


A días de la presentación del informe final, la Comisión por el Criptoescándalo se reunió por última vez. El documento, que incluirá las conclusiones sobre el grado de participación de los funcionarios involucrados, se presentará el 18 de noviembre, confirmó el presidente del cuerpo, Maximiliano FerraroSegún pudo reconstruir Página/12, en sus consideraciones finales la Comisión establecería que logró determinar un alto grado de participación y responsabilidad política de Javier Milei en la promoción y difusión de la criptoestafa, en la que solo 36 billeteras obtuvieron ganancias mientras que el 80 por ciento de los inversores perdió dinero. El informe revelaría además que los hechos no fueron aislados, sino que formaron parte de un modus operandi en el que el presidente Javier Milei, Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy actuaron de manera conjunta y reiterada. Diputados que integran la Comisión advierten que los elementos reunidos serían suficientes para impulsar un juicio político contra el mandatario, aunque la nueva composición de la Cámara podrían complicar su avance.

Desde su creación, en abril de este año, la Comisión investigadora por la estafa difundida por Milei en su cuenta de X atravesó múltiples obstáculos: el bloqueo sistemático del oficialismo para obturar su funcionamiento, la negativa de los funcionarios citados a declarar y la falta de colaboración del Poder Judicial, que se negó a facilitar el acceso al expediente y tampoco prestó auxilio para llevar a los funcionarios por la fuerza pública. Así todo, durante estos meses, la Comisión desarrolló una intensa labor investigativa. Se realizaron once reuniones en las que se dispusieron diversas medidas de prueba, se incorporó documentación proveniente de plataformas exchanges, de organismos públicos y de especialistas, y se analizaron testimonios e informes técnicos. Todo ese material fue sistematizado en un expediente de diez cuerpos, que reúne la totalidad de las actuaciones realizadas y que será remitido al Juzgado Federal a cargo de Marcelo Martínez de Giorgi y al fiscal Eduardo Taiano.

“El martes 18 de noviembre, a las 16, en el salón Delia Parodi, se presentará y pondrá a consideración el Informe Final de esta etapa, que contendrá las conclusiones y recomendaciones surgidas de la prueba reunida”, informó Ferraro. De ese conjunto de evidencias se desprendería “un alto grado de participación y responsabilidad política de Javier Milei en la sucesión de hechos vinculados a la promoción y difusión de la criptomoneda $LIBRA”, adelantó una fuente parlamentaria a Página/12, que reveló también que $LIBRA no habría sido un hecho aislado, sino que formaría parte de un modus operandi en el que Milei, Novelli y Terrones Godoy habrían actuado en conjunto de forma recurrente”. El informe incorporará además que el presidente habría incurrido en mal desempeño, una de las causales previstas en la Constitución para el juicio político.

El secretario de la Comisión, Juan Marino, aseguró a este diario que “la información, los informes técnicos y el material probatorio reunido durante el trabajo de la Comisión refuerzan y amplían las hipótesis iniciales presentadas en el informe preliminar que guió nuestra investigación”. Aquel primer documento, utilizado como punto de partida, señalaba que “los actos descritos tienen todos los elementos que permiten suponer, con alto grado de certeza, que nos hallamos en presencia de una estafa en los términos del artículo 172 del Código Penal, y que el rol cumplido por el presidente de la Nación, Javier Milei, fue prestar una colaboración imprescindible sin la cual los objetivos no se hubieran cumplido”.

La gran estafa

Durante la última reunión, Marino pidió incorporar al expediente un informe técnico elaborado por el ingeniero especialista en criptomonedas Fernando Molina, que detalla con precisión el alcance de la operatoria con el token $LIBRA. Según el documento, 143.142 billeteras participaron del esquema, de las cuales 114.410 —el 79,93 por ciento del total— registraron pérdidasEntre ellas, 498 perdieron más de 100 mil dólares3.144 entre 10 mil y 100 mil10.992 entre 1.000 y 10 mil, y 99.776 entre 1 y 1.000 dólaresSolo 36 billeteras lograron ganancias superiores al millón de dólares.

Otro hallazgo relevante surgió del relevamiento que los diputados realizaron con la información remitida por distintas plataformas exchanges: Dos meses antes de la maniobra con $LIBRA, Javier Milei ya había intervenido en una operación similar, con los mismos protagonistas. Se trató del token $KIP, lanzado por la empresa KIP Protocol, del empresario Julián Peh, en el que también participaron Novelli y Terrones Godoy.

A pesar del trabajo realizado, la Comisión no logró recoger el testimonio de Karina Milei —señalada como el nexo entre los empresarios cripto y el presidente—, quien se ausentó en las dos fechas propuestas y rechazó recibir a los legisladores en Casa Rosada. “Ella autorizó las reuniones con los protagonistas de la operatoria con la criptomoneda, además de las versiones que refieren a que Hayden Davis habría afirmado que le pagaba coimas a Karina Milei para que Javier Milei hiciera lo que él quería”, explicó una fuente con acceso a la investigación.

Tampoco declaró el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, ni colaboraron el titular de la Oficina AnticorrupciónAlejandro Melik; la responsable de la Unidad de Tareas de InvestigaciónMaría Florencia Zicavo; el presidente de la Comisión Nacional de ValoresRoberto Silva; el de la Unidad de Información FinancieraPaul Starc; y el exasesor de la CNV, Sergio Morales. A la lista de ausentes se suman los empresarios cripto vinculados al proyecto: Hayden Davis, Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy.

Por eso, la Comisión avanzará con una serie de medidas judiciales y administrativas para garantizar la continuidad de las actuaciones y sancionar las irregularidades detectadas durante el proceso. El lunes 10, presentará un Recurso Extraordinario Federal ante la Corte Suprema en rechazo a la resolución de la Cámara de Apelaciones que le denegó el auxilio para hacer comparecer a los funcionarios citados. Además, impulsará denuncias ante el Consejo de la Magistratura contra el juez Martínez de Giorgi y ante el Tribunal de Disciplina contra el fiscal Eduardo Taiano, a quienes acusa de entorpecer la investigación y de negarse a cumplir con el principio republicano de colaboración entre poderes, obstaculizando las facultades constitucionales del Congreso.

Por último, se presentarán denuncias penales contra los funcionarios del Poder Ejecutivo Nacional que, de manera reiterada, se negaron a colaborar con la Comisión y desoyeron las citaciones, para que sean investigados por incumplimiento de los deberes de funcionario público y otros posibles delitos, entre ellos encubrimiento.

¿Juicio político?

A partir del informe final, cada bloque deberá definir si el resultado de la investigación amerita el pedido de juicio político. El rol de la Cámara de Diputados es impulsar la acusación y, en caso de prosperar, elevarla al Senado, que actúa como tribunal y juzga. Unión por la Patria fue uno de los bloques que ya había promovido el pedido cuando estalló el escándalo. “Fue lo primero que impulsamos cuando apareció lo de $LIBRA. No entendería por qué, si desde entonces solo se sumaron pruebas, cambiaría esa posición”, señaló un legislador del espacio. De todos modos, los diputados reconocen que el nuevo escenario parlamentario, tras el resultado electoral, modifica la correlación de fuerzas y vuelve más difícil el avance de cualquier proceso. El oficialismo consiguió asegurarse el tercio necesario para bloquear un eventual juicio político, blindando a Milei —al menos por ahora— de una sanción institucional.

Pagina 12

7 de noviembre de 2025

La deuda del BCRA ya llega a 27.000 millones y ocultan información crítica

El Gobierno terminó convirtiendo en deuda del Banco Central los dólares que aportó el Tesoro de Estados Unidos para el salvataje de la administración de Javier Milei. En lugar de cerrar el Banco Central, el Presidente lo endeudó por 27 mil millones de dólares. 

El Gobierno de Javier Milei endeudó por 27 mil millones de dólares al Banco Central y oculta la información sobre el verdadero estado contable de la entidad monetaria, tanto en los términos del endeudamiento en dólares, como plazos y tasas, como del costo de la administración de la liquidez del sistema que dejó de hacer a través de instrumentos como los pases activos y pasivos.
La primera etapa de endeudamiento del BCRA se realizó a través de la emisión del bono denominado Bopreal por 10.845 millones de dólares en cuatro series que se utilizaron para beneficiar a los importadores con deudas comerciales y para facilitar el giro de utilidades de empresas multinacionales.

La segunda etapa de endeudamiento fue a través de la toma de un crédito con entidades financieras internacionales por 2.000 millones de dólares. en términos que nunca se revelaron pero que incluyó según reveló en su oportunidad El Destape la entrega en garantía de títulos del Tesoro de Estados Unidos por unos 200 millones de dólares y de Bopreal por un monto nunca revelado.

En esta tercera etapa de endeudamiento del BCRA se le transfirió como deuda los dólares que aportó el Tesoro de Estados Unidos durante la campaña electoral, estimados en 2.100 millones, y que se vendieron en el mercado oficial de cambio para contener la corrida y evitar que colapse la política monetaria y cambiaria de la administración de Milei.

Durante la negociación del salvataje de la administración de Donald Trump a Milei el BCRA firmó un swap de monedas con el Tesoro de Estados Unidos, del que tampoco se conocen detalles críticos como la tasa de interés y el plazo de devolución.

El análisis de los balances de la entidad monetaria permitió detectar que el BCRA primero le entregó una Letra para remunerar los pesos que obtuvo el Tesoro de EEUU por la venta de los dólares y que a fin de octubre cambió esa letra por deuda en dólares.

Los balances semanales del BCRA mostraban un pasivo de poco más de 24.000 millones de dólares hasta el 23 de octubre y que saltó a la semana siguiente a 27.076 millones de dólares. 

Pasivo de los EECC del BCRA, en amarillo se ven los títulos emitidos que coinciden en esa misma fecha con la emisión de Legar y Lemin, la diferencia son los títulos entregados al Tesoro de EE.UU. por los pesos adquiridos en la venta de dólares.

Mientras, la deuda emitida en pesos mostró un pico la semana del 23 de octubre, cuando se asume que le colocó la Letra al Tesoro de Estados Unidos, equivalente a 2.000 millones de dólares y cayó una semana después al equivalente a unos 190 millones de dólares, según los tipos de cambio de la comunicación A3500 de cada viernes.

Esos movimientos, la suba de la deuda en dólares por 2.400 millones y la baja de la deuda en pesos por el equivalente a 1.900 millones de dólares fue disfrazado en los balances del BCRA para esconderle al mercado la operación que se hizo con el Tesoro de Estados Unidos, que terminó significando un mayor endeudamiento del BCRA.

Las cifras son estimadas porque hubo mucha variedad de operaciones y por ejemplo el stock de letras en pesos creció en la primera semana de ventas por el equivalente a 430 millones de dólares (el tipo de cambio A 3500 fue de 1373,5 pesos) y en la segunda semana por ventas de 2.052 millones (al tipo de cambio de 1.484 pesos).

El 31 de octubre, en cambio el stock de letras en pesos vuelve a coincidir con las emisiones de Legar y Lemin (letras para los sectores agroexportador y minero) que si están perfectamente registradas, por lo que toda la variación se atribuye a las operaciones con el Tesoro de Estados Unidos.

Por otro lado, en el rubro “Otros pasivos” (ahí se registra el swap con China y otras deudas) la semana del 23 de octubre registraba una deuda por 24.300 millones de dólares y el 31 de octubre salta a poco más de 27.000 millones.

La diferencia de 2.754 millones incluye la deuda con el Tesoro de EE.UU. y las diferencias de cambio del resto de las deudas incluidas en ese renglón de los Estados Contables.

El consenso de los analistas económicos de bancos internacionales, fondos de inversión, el Fondo Monetario Internacional e incluso el Tesoro de Estados Unidos es que el Banco Central tiene que acumular reservas como principal indicador de la capacidad de repago de la deuda pública argentina.

El presidente Milei, el ministro de economía Luis Caputo y su amigo y socio en la actividad privada, el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, se negaron sistemáticamente a acumular reservas en el BCRA y las únicas compras que realizó el Gobierno las hizo a través del Tesoro nacional.

Pero el Tesoro vendió todos los dólares durante la campaña electoral y el BCRA en lugar de acumular reservas acumula deudas. Además, Milei ratificó en un reportaje con el Financial Time la vigencia de las bandas de flotación que están generando una apreciación del tipo de cambio, al moverse solo 1% mensual frente a una inflación que se sostiene por encima del 2% mensual y se viene incrementando en los últimos siete meses.

Esa ratificación de las bandas de flotación cuando los mercados esperaban que se aproveche el mejor contexto financiero después del triunfo electoral para liberar el tipo de cambio, generó este jueves un desplome de las acciones de empresas argentinas que cotizan en Wall Street mientras en Argentina no operó el mercado por el feriado bancario.

El Destape

La vicepresidenta, las redes sociales y sus indirectas al presidente Javier Milei

Villarruel: "No robo, laburo mucho y no he realizado traición alguna"

Era un tuit para informar una reunión institucional, pero fue el pretexto perfecto para los trolls libertarios renovaron sus críticas y la acusación de traición al presidente Javier Milei por parte de la vicepresidenta, Victoria Villarruel. “Ustedes creen que se debe ser servil y obsecuente y yo no lo soy”, escribió la titular del Senado respondiendo a uno de sus atacantes de las redes. Es más, y como si se tratara de un mensaje con destino al despacho del primer piso de la Rosada, la vicepresidenta escribió: “Lo importante es que los ciudadanos sepan que no robo, laburo mucho y con responsabilidad y no he realizado traición alguna. El resto son chismes de panadería”, dijo.

Todo comenzó cuando publicó en su cuenta de Instagram compartió una fotografía donde se la ve junto a la titular del Instituto estadounidense Counterpoint para la Política, la Investigación y la Educación: “Hoy mantuve un valioso encuentro en el Senado de la Nación con la Dra Shea Bradley-Farrell. Coincidimos en que fortalecer los lazos entre Argentina y Estados Unidos es clave para abrir nuevas oportunidades de cooperación en inversión, seguridad y desarrollo para nuestra región”. Hasta ahí todo tranquilo.

Antes de que desde la cuenta de Villarruel limiten los comentarios en la publicación, decenas de usuarios le recriminaron por la ruptura de las relaciones con Javier MIlei y su círculo, la foto compartida semanas atrás con el gobernador de Formosa, Gildo Insfrán, su supuesto acercamiento al peronismo y hasta le sugirieron que debería renunciar. La vicepresidenta le respondió a algunos de ellos.

“Ustedes creen que se debe ser servil y obsecuente y yo no lo soy” disparó, en respuesta a un usuario que la acusó de haber querido tomar mayor protagonismo: “Te creíste más que nuestro presidente y perdiste, el ego te consumió”. Hace una semana, la crisis en la relación entre Javier Milei y su segunda había sumado un nuevo capítulo virtual, después de que se conociera que ambos habían dejado de seguirse en Instagram, luego de los dichos de Santiago Oría, el encargado de la imagen audiovisual del Presidente, en los que aseguraba que Villarruel había solicitado que se cierre la escuela donde debía votar para no hacer la fila. Rumores que fueron desmentidos por la vice.

Otro de los usuarios la acusó de acercarse al peronismo, tras haber celebrado el Día del Héroe Formoseño junto a GIldo Insfrán. “Pensaba que estaba vacacionando con su gran amigo GIldo”, le recriminó una internauta. La funcionaria recogió el guante y apuntó contra los diferentes candidatos que integraron las listas de La Libertad Avanza provenientes del peronismo. “El chiste se cuenta solo cuando vemos las listas llenas de peronistas. Pero no estás preparado para esta charla. Saludos” respondió.

Por otra parte, no todo los comentarios fueron críticas. Algunos de sus seguidores la defendieron. “Lo importante es que los ciudadanos sepan que no robo, laburo mucho y con responsabilidad y no he realizado traición alguna. El resto son chismes de panadería”, señaló la vice y lo escrito se vio como una daga dirigida hacia el círculo íntimo de Milei.

La última de la ráfaga de respuestas que lanzó la vicepresidenta estuvo dirigida a una seguidora que le sugirió “dedicarse a otra cosa”. El comentario, en tono de reproche, buscaba poner en duda su continuidad en el cargo. Villarruel no lo dejó pasar: “Porque en esta soy muy buena. Y decente, lo que es una condición en extinción”, replicó con ironía.

El intercambio cerró una serie de mensajes en los que la titular del Senado defendió su desempeño y cuestionó a quienes, desde el propio espacio libertario, la acusan de haberse alejado del rumbo del Gobierno.

Pagina 12


El TOF 5 se desmarca de la Corte Suprema

Rechazan liberar al represor Suárez Mason, que actuó en la ESMA

La defensa de Carlos Guillermo Suárez Mason (hijo) había pedido su excarcelación después de que los supremos firmaran un fallo contra las preventivas en crímenes de lesa humanidad. 

El Tribunal Oral Federal (TOF) 5 de la Ciudad de Buenos Aires rechazó excarcelar a Carlos Guillermo Suárez Mason (h), hijo homónimo del comandante del Primer Cuerpo de Ejército, condenado a prisión perpetua por crímenes cometidos en el campo de concentración de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA).

La defensa de Suárez Mason, encabezada por Guillermo Fanego, había pedido que lo liberaran después del fallo que firmó la Corte Suprema el 23 de octubre pasado, en el que decía que, incluso en las causas de lesa humanidad –que son más complejas por la naturaleza de lo que se investiga y por la impunidad de que gozaron los perpetradores durante décadas–, ninguna persona podía estar en prisión preventiva más de tres años.

El argumento de Fanego fue que Suárez Mason estaba preso desde el 6 de noviembre de 2006 y que no tenía una sentencia firme, por lo que llevaba 19 años en prisión preventiva. El abogado, además, comprendía que la Corte había modificado sustancialmente su doctrina.

Suárez Mason fue condenado a prisión perpetua en noviembre de 2017, decisión que fue confirmada por la Cámara Federal de Casación Penal en mayo de 2023. Como fue absuelto por algunos casos, el fiscal Raúl Pleé presentó un recurso ante la Corte Suprema para intentar revertir esa situación –que, sin embargo, no modifica el monto de la pena–.

En sintonía con lo que planteó el fiscal Félix Crous y las querellas encabezadas por Flavia Fernández Brozzi, Pablo Llonto y Sol Hourcade (CELS), los jueces Adriana Palliotti, Daniel Obligado y Germán Castelli rechazaron la pretensión de Suárez Mason de salir de la Unidad 34 de Campo de Mayo.

Los integrantes del TOF 5 entendieron que su situación no era análoga a la que estudió la Corte en el caso de Carlos Ernesto Castillo, quien está actualmente en juicio, a diferencia de Suárez Mason, que ya fue condenado. Además, sostuvieron que, si la Corte concediera el recurso de Pleé, éste no mejoraría la situación del represor, que inevitablemente deberá purgar la pena de prisión perpetua.

Esta decisión se suma al fallo que el miércoles firmó la Sala II de la Cámara Federal de Casación Penal al rechazar un pedido de Norma Berta Radice, quien se resistía a anotar un embargo en dos sociedades. Norma Berta Radice es hermana de Jorge Radice, otro represor de la ESMA, y será juzgada por apropiarse de los bienes de los desaparecidos que pasaron por ese campo de concentración.

“Corresponde a los órganos jurisdiccionales garantizar la continuidad del proceso y, en su caso, la aplicación de la ley sustantiva, conforme a los mentados compromisos internacionales que obligan al Estado argentino. Ese deber de garantía se concreta tanto mediante el resguardo cautelar del patrimonio, cuanto la sujeción de los encartados en el proceso, por medio de las medidas precautorias pertinentes en pos de asegurar una adecuada reparación a las víctimas”, afirmó el camarista Alejandro Slokar en su voto.

“Este cometido no admite artilugios ni maquinaciones bajo ningún pretendido nuevo ropaje, pues se ingresaría nuevamente en un pasaje de impunidad que se ha desandado paulatinamente durante los últimos veinte años, en especial, ante la reapertura de estos procesos, originados en una respuesta legislativa y jurisdiccional, tardía, pero concluyente”, añadió.

Suárez Mason (h) fue uno de los oficiales rotativos que tuvo el grupo de tareas de la ESMA. Los sobrevivientes lo recuerdan siempre pulcro, preocupado por el orden y con acceso a distintos espacios del centro clandestino. Andaba por el sótano --el sector dedicado a las torturas--, por el Dorado --donde habitaban los oficiales de inteligencia-- y también por la llamada pecera, donde detenidos y detenidas eran obligados a hacer trabajo esclavo. Entre el 15 de agosto y el 1 de noviembre de 1977, en una de las peores épocas de la represión, ese joven capitán de fragata estuvo destinado al campo de concentración de la Marina.

En julio pasado, Suárez Mason (h) fue uno de los represores que se fotografió junto a los seis diputados de La Libertad Avanza (LLA) que fueron a visitarlos al penal de Ezeiza, donde estaban alojados en ese momento.

Pagina 12

Patricia Bullrich toma el control del bloque de LLA

El Senado, un nuevo escenario de la interna libertaria

La ministra reemplazará al jujeño Ezequiel Atauche y así, el Gobierno busca cercar a la vicepresidenta, Victoria Villarruel.

A más de un mes del recambio en la composición del Congreso, el Gobierno avanza en una reconfiguración del Senado que le permita cercar a Victoria Villarruel y devolverle al oficialismo la iniciativa política en una cámara que le resultó sumamente adversa. La Casa Rosada confía en que el ingreso de Patricia Bullrich renovará los aires en el Congreso, y por eso confirmó que será la nueva jefa del bloque libertario en reemplazo de Ezequiel Atauche. La interna que el "triángulo de hierro" busca ocultar se proyecta también sobre la cámara alta. En plena temporada de lobby, Karina Milei quiere subir a Nadia Márquez a la presidencia provisional del Senado y desarticular los planes de Santiago Caputo, que buscó convertirse en el nexo con las provincias. Todo sucede de espaldas a la presidenta del Senado, Victoria Villarruel, a quien ya nadie le dirige la palabra. La salida de Francos dinamitó el último puente en pie entre la vicepresidenta y Balcarce 50. “Yo no robo y no he realizado traición alguna”, disparó el jueves en sus redes sociales.

“De acá a febrero puede pasar cualquier cosa”, anticipa una fuente con despacho en el Senado ante los movimientos que se sucedieron el jueves por la tarde. El jujeño Ezequiel Atauche confirmó que abandonaba la jefatura del bloque, y Patricia Bullrich agradeció al Presidente y a su hermana por confiar en ella “para encabezar el bloque de LLA en el Senado”, según escribió en su cuenta de X. El rol de Bullrich en la cámara alta fue una de las grandes incógnitas desde que se confirmó su desembarco en el Congreso. Si bien inicialmente se especulaba con que fuera ella quien reemplazara a Bartolomé Abdala para quedar en la línea de sucesión, lo cierto es que el Gobierno espera una Bullrich confrontativa, que le discuta a la vicepresidenta Victoria Villarruel. De hecho, la buena convivencia de Abdala con la vice fue lo que originó la desconfianza de Karina Milei, que ahora piensa en otra de las suyas para ocupar el lugar de Abdala: la neuquina Nadia Márquez, quien pasará de la Cámara Baja a la Alta sin haber concluido su mandato como diputada.

Si la maniobra se concreta, Karina Milei y Martín Menem lograrán ganar territorio en el Senado. Hasta ahora, ese fue el campo de batalla que más derrotas le propinó al oficialismo, paralizado por la mayoría peronista y por la interna con Villarruel. La disputa por el poder incluye también a Santiago Caputo, el asesor sin firma de la Casa Rosada, que comenzó a moverse para ganar influencia en el Senado incluso antes de las elecciones. Sin embargo, el resultado electoral reposicionó a Karina Milei y a los Menem, y licuó las aspiraciones políticas de Caputo.

Atauche buscará quedarse con la presidencia de la Comisión de Presupuesto, que el Gobierno intentará conservar con uñas y dientes. Es allí donde se aceleran —o se traban— las leyes que incomodan al oficialismo. El libertario se mostró agradecido y dispuesto a colaborar con quien será su nueva jefa de bloque. “Ha sido un orgullo presidir el bloque durante estos dos años y sé que junto a Patricia trabajaremos de sol a sol para avanzar en los acuerdos que Argentina necesita para ser grande otra vez.” Tal como anticipó este diario, en los planes del senador está convertirse en el nuevo gobernador de Jujuy, por lo que deberá dedicar los próximos dos años a recorrer la provincia. De todas formas, las nuevas autoridades de la Cámara se votarán recién a fines de febrero.

Bullrich tiene como objetivo neutralizar al peronismo en el Senado. El interbloque Unión por la Patria perderá a seis de sus integrantes a partir de diciembre: pasará de tener 34 a 28. La ministra buscará aglutinar al resto de las fuerzas. La Libertad Avanza pasará de ser un bloque marginal de cinco senadores a contar con 21 propios y deberá reconstruir el vínculo con sus aliados para llevar adelante las reformas que la Casa Blanca le exige al Gobierno. El jueves, desde el America Business Forum, Milei se mostró como un alumno aplicado. En su discurso le anticipó a los empresarios norteamericanos que “en diciembre tendremos el Congreso más reformista de la historia argentina”. Antes acusó a los legisladores opositores de “golpistas”: “La oposición intentó llevar a cabo un golpe económico”.

El ataque (in)directo de Villarruel

Cada vez que la vicepresidenta quiere enviar un mensaje a la Casa Rosada utiliza las redes sociales. Allí, mantiene intercambios con sus seguidores donde desliza posiciones y marca territorio. El jueves volvió a hacerlo. “Ustedes creen que se debe ser servil y obsecuente, y yo no lo soy”, respondió a un usuario que le reprochó su mala relación con Javier Milei. Minutos después insistió: “Lo importante es que los ciudadanos sepan que no robo, laburo mucho y con responsabilidad, y no he realizado traición alguna. El resto son chismes de panadería”.

La vicepresidenta cerró su intervención con una chicana dirigida a Karina Milei y los Menem por el armado de las listas. Ante un seguidor que le preguntó si estaba de vacaciones con su “amigo Gildo Insfrán”, replicó con ironía: “El chiste se cuenta solo cuando vemos las listas llenas de peronistas”.

Sus dichos condensan el clima que se respira en el entorno de Villarruel, en la antesala del desembarco de Patricia Bullrich en el Senado. La rivalidad se remonta al cierre de la campaña 2023 cuando la ministra saliente logró quedarse con las dos áreas que Milei le había prometido a la vice: Defensa y Justicia. El jueves, durante una reunión en la Casa Rosada, Bullrich les habló directamente a los senadores libertarios y les recomendó “no pelearse con el kirchnerismo ni subirse a discusiones con Villarruel”. Quienes la conocen aseguran que prefiere “guardarse el protagonismo para ella”.

Pagina 12


6 de noviembre de 2025

Entre guiños a Trump y críticas al triunfo demócrata en Nueva York

Milei y las mismas mentiras de siempre, en Miami: "El capitalismo es el único sistema justo"

El presidente participó del America Business Forum en Estados Unidos y ponderó al capitalismo, al decir que "es el único sistema justo y la base indiscutida de nuestra civilización". Recordó el triunfo en las elecciones de medio término, cuestionó a los legisladores y aseguró que tiene "el tercio necesario para sostener vetos y decretos".


Javier Milei estuvo más de media hora en el escenario del America Business Forum en Miami con un discurso cargado de tecnicismos, provocaciones y frases repetidas. Entre lo más llamativo, aseguró que “el capitalismo es el único sistema justo”, afirmación que intentó respaldar con ejemplos poco claros y chistes inconexos. Su intervención se desplegó como un monólogo sin ritmo, dirigido a un público de empresarios y referentes políticos, en el que volvió una y otra vez sobre los mismos argumentos.

    Lo acompañaron su hermana Karina Milei, el ministro de Economía Luis Caputo y el flamante canciller Pablo Quirno. También viajó Santiago Oría, director de Realización Audiovisual de la Presidencia. La gira continuará en Nueva York, con el objetivo de reforzar vínculos con inversores y líderes de derecha de la región.

    Durante la presentación, Milei presentó su gobierno como un modelo de “libertad y competencia” frente al “avance del colectivismo”. Defendió el libre mercado y criticó la intervención estatal: “La crítica al capitalismo es popular porque ha ganado elecciones, pero por eso mismo es más nociva”, señaló.

    “El capitalismo y la propiedad privada no son males, son la base indiscutida de nuestra civilización y sacó a más del 90 por ciento de la población global de la pobreza”, afirmó. Además, advirtió que los detractores del capitalismo reconocen que es la única forma de lograr crecimiento económico, pero lo acusan de tender al estancamiento.

    “Entonces dicen que el Estado debe meterse ahí para asegurar la igualdad entre los ciudadanos. Pero el libre mercado termina impidiendo el bienestar general para favorecer a unos pocos, dicen ellos. Y valiéndose de esas ideas, el Estado se expande más, más y más cada año, hasta que nada queda fuera de él”, agregó, reafirmando su crítica a la intervención estatal.

    Trump, Messi y gestos de imagen

    Fiel a su estilo, Milei intercaló ideas y anécdotas intentando imprimirles humor, con resultados desparejos. Elogió a Donald Trump, a quien definió como “un amigo personal y de la Argentina”, y pidió a los norteamericanos no dejarse influir por los resultados locales de las elecciones recientes.

    También mencionó a Lionel Messi y, ante la imposibilidad de concretar un encuentro, bromeó: “Es la prueba de que yo, a veces, puedo felicitar a un zurdo”

    Además, se hizo un tiempo para criticar al reciente alcalde electo de Nueva York, el demócrata Zohran Mamdani. Al respecto, dijo: "El kirchnerismo es una de las sucursales del capitalismo siglo XXI y que en algunos lugares de la Costa Este ha entrado. Se disfrazan de corderos y son peores que los lobos".

    Entre retórica y victorias políticas

    Milei repasó los últimos meses de su gestión, mencionando un supuesto “golpe económico” de la oposición y su rol activo en la campaña legislativa. Celebró la victoria de su espacio en las legislativas, describiendo los comicios como un plebiscito entre “libertad y servidumbre”.

    “Para que el crimen sea castigado, hay que hacer reformas. Por eso hoy les quiero anticipar: a partir de diciembre tendremos el Congreso más reformista de la historia. Y esto, no solo porque nuestro espacio ya cuenta con el tercio necesario para sostener nuestros decretos y vetos, sino porque además junto con el resto de los miembros económicamente racionales del Congreso, que por suerte cada vez son más, construiremos las mayorías políticas para aprobar las reformas que la argentina necesita”, aseguró.

    Tras su exposición, Milei se trasladará a Palm Beach, donde participará de la Cena de Gala de la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC) en Mar-a-Lago, y luego seguirá su agenda en Nueva York.

    Pagina 12