18 de noviembre de 2025

Ornella Calvete era directora de Desarrollo Regional y Sectorial

Renunció una funcionaria involucrada en el caso Andis a su cargo en el Ministerio de Economía

El Fiscal encontró mensajes que su padre le había mandado a su pareja en los que hablaba de darle 5 millones de pesos a Diego Spagnoulo.


La directora nacional de Desarrollo Regional y Sectorial dependiente del Ministerio de Economía,
 Ornella Calvete, renunció a su cargo luego de que encontraran 700.000 dólares en su domicilio. El avance en la Causa ANDIS tiene en el ojo de la tormenta a su padre, Miguel Ángel Calvete como presunto nexo del entramado de coimas entre el organismo que lideraba Diego Spagnuolo y las droguerías.

La de renuncia de Ornela Calvete se da a conocer luego de que el pasado 9 de octubre autoridades judiciales allanaran el domicilio de la ahora exfuncionaria y encontraran alrededor de 700.000 dólares y otras divisas.

Miguel Ángel Calvete sería de uno de los “intermediarios” que operaba en favor de una de las empresas. El fiscal Franco Picardi halló mensajes de Calvete y Daniel Garbellini (titular del programa Incluir Salud de ANDIS).

También encontró al propio Spagnuolo ingresando a casa del intermediario con un bolso y otros mensajes que Calvete le mandó a su pareja Guadalupe Ariana Muñoz en los que hablaba de darle 5 millones de pesos “al boludo del pelado que no tiene efectivo”.

Según reconstruyeron los investigadores, Ornella alertó a su padre Miguel Ángel, mediante un mensaje a su celular, sobre la presencia de la policía en la planta baja de su vivienda el 12 de septiembre de 2025. En el mismo diálogo, el padre le aconsejó seguir instrucciones y abordó temas vinculados a la situación financiera de la firma INDECOM y la disponibilidad de “cash blanco”.

El dictamen fiscal demostró que, en esa conversación entre padre e hija, Miguel Ángel Calvete sugirió qué responder si le preguntaban por el dinero: “Por si entran acá y me ven con mosca” o “digo que me lo prestó alguien, olvídate”, decían algunos de los mensajes.

Pagina 12


 

Rechazo al intento de derogar la Ley de Glaciares: “Se puede vivir sin oro, pero no sin agua

El exministro de Ciencia y Tecnología y Educación Daniel Filmus cuestionó el avance del Gobierno.

El exministro de Ciencia y Tecnología Daniel Filmus salió al cruce del proyecto del Gobierno para derogar o modificar la Ley de Glaciares, una iniciativa que ya generó rechazo de organismos ambientales, investigadores y sectores de la oposición.

Filmus recordó que la norma vigente protege las mayores reservas de agua dulce del país, un recurso clave en un contexto de retroceso glaciar acelerado por el calentamiento global.

“La Ley de Glaciares protege las reservas más importantes de agua que tiene Argentina, que por el calentamiento global están retrocediendo. Depende no solo la vida humana, sino la producción”, señaló en diálogo con la 750.

El exministro enfatizó que el impacto de la ley sobre la minería es mínimo: “La pregunta principal es en qué porcentaje de la cordillera hay glaciares como para tener voluntad de atacar la ley. Bueno, en menos del uno por ciento. Vos podés hacer minería en ese 99% sin problema. Pero no en ese uno por ciento, porque los glaciares regulan las cuencas más grandes de la Argentina”.

En esa línea recordó que la ley fue defendida en la Justicia frente al lobby empresarial: “La Barrick Gold la quiso declarar inconstitucional y dos años después la Corte Suprema la declaró constitucional”.

“Se puede vivir sin oro, pero no sin agua”

Para Filmus, el intento de avanzar sobre ese uno por ciento del territorio cordillerano resulta incomprensible desde el punto de vista ambiental y productivo.

“¿Por qué van por ese uno por ciento del cual depende la vida de los argentinos y argentinas? No sabemos. Pero claramente la Ley de Glaciares no es un obstáculo para la minería, salvo que quieran atentar a lo fundamental de la vida: se puede vivir sin oro, pero no sin agua”, advirtió.

Hoy se quieren llevar todo de Argentina y el Gobierno está cediendo. No solo desarrollan una minería no sustentable, sino que lo hacen a costa del agua, cuando los glaciares retroceden en todos lados por el calentamiento global, que este Gobierno dice que no existe”, remarcó.

Es una ley que tiene aval de la Corte Suprema por unanimidad, que dijo que es necesario defender el ambiente y, en particular, el agua. Llama la atención que vayan sobre eso”, recordó.

Está claro que es una cuestión casi simbólica de arrasar con nuestros derechos respecto a tener un país ambientalmente sustentable. Es para mostrar que se puede hacer cualquier cosa”, sostuvo.

Incluso recordó que las propias organizaciones ambientales cuestionaron que el mapa de glaciares -elaborado por expertos del Conicet- fue “demasiado flexible”: “Dijeron que hay espacios que son glaciares y no se marcaron, porque son hielos que regulan el recurso hídrico. Este Gobierno, en cambio, quiere desregular todo; no tiene ningún sentido”, cerró.

Pagina 12

 Los gobernadores que planean sacar a sus legisladores de las bancadas de UxP

La tentación por romper bloques peronistas

Algunos jefes provinciales ven más conveniente negociar con la Casa Rosada de manera individual que dentro de un bloque muy opositor como el de Unión por la Patria.

La derrota electoral no termina el día que se cuentan los votos. Las consecuencias se sienten con el correr de las jornadas y en esta oportunidad, luego del 26 de octubre pasado, no es la excepción. Por caso, en el peronismo comenzó a desarrollarse un proceso de resquebrajamiento que comienza en los despachos de algunos gobernadores y/o jefes provinciales y que se traduce en una separación en los bloques parlamentarios. Es lo que está ocurriendo con los legisladores del peronismo de Catamarca que responden al gobernador Raúl Jalil. También sucede con los tucumanos que están con Osvaldo Jaldo que vuelven a su estado de simpatizantes de la Casa Rosada a pesar de haber ganado en octubre con un discurso contrario al gobierno libertario. Los santiagueños del Frente Cívico que responden a pie juntillas las órdenes de Gerardo Zamora, se aprestan a armar un bloque propio aunque con diferencias a lo que hicieron en estos años sus vecinos peronistas de Catamarca y Tucumán ya que no se alejan de UxP. Las conducciones de los bloques de senadores y diputados hacen cuentas, suman y restan, en búsqueda de mantener un poder de fuego opositor con el que puedan contener y frentar las iniciativas dañinas del gobierno, como la reforma laboral, que la Rosada impulsará a partir del 10 de diciembre

Uno de los objetivos del gobierno para este nuevo período parlamentario es desplazar al peronismo en Unión por la Patria (UxP) de la primera minoría. En esa línea negocia con los gobernadores que representan la llave para sacar miembros de los bloques a cambio de algún beneficio para las provincias, como la autorización a endeudarse y algunos dineros para obras públicas. Según los números que se manejan, el bloque de diputados de UxP pasó el escollo del 26 de octubre reteniendo 98 curules. Sin embargo, se especula que quedaría con 92 tras la partida de algunos, dejándolos cerca del 88 que dicen los libertarios que podrán mostrar una vez que asuman los nuevos diputados y diputadas, donde incluyen aliados con los que consideran que se podrán imponer por encima del peronismo. Eso habrá que verlo.

Ahora bien, considerar a todos estos como secesionistas es inconviente e injusto. Por caso, los diputados y senadores del santiagueño Frente Cívico votaron desde un primer momento en contra de todas las iniciativas parlamentarias de Milei, como fue el caso de la ley Bases. Desde la provincia norteña llegan mensajes sobre la autonomía que ahora recuperan, lo hicieron durante el gobierno de Macri, pero sin romper los puentes con el peronismo. Eso es una buena noticia para las conducciones de los bloques de UxP.

Diferente es el caso de los legisladores que responden a Jaldo y algunos de los catamarqueños que el año pasado votaron las leyes del oficialismo.

Jalil tendrá desde el 10 de diciembre dos diputados más que se sumarán a los dos que continúan hasta 2027. Con ese cuarteto el gobernador se apresta a hacer valer su respaldo. La que termina es Silvana Ginocchio que en más de una oportunidad se negó a obedecer al gobernador (y esposo) que pedía votar con los libertarios. Eso ya no sucederá.

En tanto, desde San Luis llega la noticia de que el exgobernador Alberto Rodríguez Saa retira del bloque de UxP al recien electo Jorge “Gato” Fernández. Uno menos para Germán Martínez.

Jaldo abandonó el bloque en 2024 y no piensa retornar. En estos comicios logró mantener su bloque Independencia con la misma cantidad de legisladores con los que lo había inaugurado. Gladys Medina y Elia Marina Fernández siguen y el gobernador logró “sumar” a Javier Noguera, exintendente de Tafí Viejo y vinculado al senador Juan Manzur. Habrá que ver cuánto dura esa alianza.

Pablo Outes y Yolanda Vega son los diputados que responden al gobernador de Salta y que tienen mandato hasta el 2027. En diciembre se sumará Bernardo Biella y con esta representación Gustavo Sáenz sueña, dicen en los mentideros políticos, con armar un interbloque con otros gobernadores entre los que imagina a Jalil y Jaldo pero también al neuquino Rolando Figueroa e incluso a la representación del Frente de la Concordia Misionera que responde a Carlos Rovira.

Este experimento está por verse. Hay intereses diferentes. En tiempos donde el oficialismo no cuenta con mayoría propia, negociar individualmente o por bloque es más redituable que a través de un interbloque como sería lo que propone el mandatario salteño.

En tanto, Patricia Bullrich llega al Senado y se entusiasma con ser la mejor representante de la Casa Rosada en la Cámara alta. Reemplazará al jujeño Ezequiel Atauche al frente del bloque, una tarea que se prevé fácil. Lo difícil será lograr aprobar las iniciativas que envíe Milei con holgura suficiente porque el peronismo todavía tiene su fortaleza en la Cámara alta.

Pagina 12

17 de noviembre de 2025

 

Acuerdo comercial con EE.UU.: el campo, entre la cautela y la crítica

Las entidades de la Mesa de Enlace advierten que quieren ver la letra final del futuro acuerdo y señalan algunos puntos negativos que ya se conocen.

Los primeros detalles conocidos sobre el futuro acuerdo comercial con Estados Unidos dejaron al campo en situación de alerta. Aunque algunas entidades lo apoyan desde un marco general, advirtieron que quieren esperar a ver la letra chica y ya lanzan críticas sobre el contenido revelado hasta ahora.

Aunque todavía no se sabe el texto oficial del acuerdo, el comunicado "conjunto" que la Casa Blanca publicó el jueves unilateralmente generó preocupación entre los productores rurales.

La cuestión es que el gobierno de Trump adelantó oficialmente que Estados Unidos obtendrá varios beneficios en materia de agro. Por ejemplo, "mejores condiciones de exportación de carne bovina", "acceso preferencial a la exportación de productos agrícolas", el desmantelamiento de barreras no arancelarias para alimentos y productos agrícolas, la exportación a Argentina de ganado bovino y aves de corral vivas, y la exportación de "ciertos quesos y carnes".

Además, se establece que Argentina desregulará la importación de carne bovina, carne porcina y lácteos desde Estados Unidos, mientras que ambos países trabajarán en la "estabilización del comercio mundial de soja", que algunos expertos entienden como la garantía de que no habrá nuevos regímenes preferenciales como el dólar soja o las retenciones cero.

En cambio, el único beneficio concreto para Argentina en materia agro es la reciprocidad en obtener mejores condiciones para la exportación de carne bovina a Estados Unidos No hay referencias sobre una posible apertura a la exportación de biodiésel argentino ni a la exportación de esos "tres productos clave" que mencionaba el Gobierno el mes pasado.

La cautela del campo frente al acuerdo con EE.UU.

Ciertamente, algunos referentes de los productores rurales ven al futuro acuerdo de manera positiva, pero lo hacen desde un punto de vista general antes que basado en su contenido específico.

"Es una muy buena señal en relación a que Argentina consolida el rumbo y los valores republicanos y democráticos, donde la libertad comercial para emprender, el respeto a la propiedad privada, que en Argentina parecen no tan básicas, se están consolidando muy fuerte", destacó un importante dirigente de una de las entidades de la Mesa de Enlace. "Lo importante es la voluntad de buscar alianzas por el lado de ellos. Creo que es beneficioso", agregó.

Pero, tal como evidencia el hecho de que quienes expresaron estas posiciones eligieron preservar su nombre, lo que reina en el campo es un clima de cautela que evidencia que los productores no fueron consultados por el Gobierno sobre el contenido del acuerdo.

Otro referente de una de las cuatro principales entidades productivas, que prefirió hablar en off, afirmó que el acuerdo "no será negativo". Sin embargo, reconoció: "Estamos esperando la letra chica del acuerdo para dar una opinión responsable" como entidad. Y adelantó que "si vemos algún punto que creemos que no es positivo lo vamos a expresar".

Este panorama se reflejó en la postura oficial de la Sociedad Rural. En un comunicado, la entidad resaltó que se muestra "a favor de la apertura comercial y de conquistar nuevos mercados para nuestros productos" y que el anuncio del acuerdo "se da en un contexto de apoyo financiero de los Estados Unidos a nuestro país y de un entendimiento político entre ambas naciones".

Sin embargo, la asociación presidida por Nicolás Pino advirtió: "Aguardamos que el texto completo refleje un acuerdo equilibrado donde se detallen los compromisos y obligaciones de ambas partes para poder evaluar los posibles efectos". Y se hizo indirectamente eco de la disparidad del acuerdo, al señalar que "hasta el momento hemos observado que hay acceso de productos de Estados Unidos a nuestro mercado, entre ellos los relacionados a la carne vacuna, aviar y porcina. Por otro lado, se aguardan detalles de la reducción de aranceles para carne, y también de la revisión de normas internacionales laborales y ambientales".

Consultada por este medio, desde otra entidad de la Mesa de Enlace evitaron destacar el comunicado de la Casa Blanca y expresaron: "Lo más acertado es mantenernos a la espera de conocer la letra chica". En ese sentido, remarcaron: "No se conoce lo que más nos interesa, que son los productos que involucraría el acuerdo".

Las críticas directas del campo al acuerdo

En paralelo a la cautela expresada, otros en el sector van más allá y directamente marcan los puntos contrarios a los intereses del campo dentro de lo que ya se conoce.

José Luis Volando, vicepresidente de la Federación Agraria (FAA), afirmó a El Destape que en el acuerdo "hay cosas buenas, como el aumento de la exportación de carne" de Argentina a Estados Unidos, aunque agregó que "el efecto es mucho menor que el que dice la propaganda del Gobierno porque Estados Unidos solo compra el 5% de la carne argentina" contra un 70% que compra China.

Pero, además, Volando alertó que "la posibilidad de que entre carne de pollo y lácteos desde Estados Unidos a la Argentina es una mala noticia para nosotros. Yo soy productor tambero y ahora no se sabe a quién venderle los quesos, porque no hay consumo y no hay exportación, entonces eso nos complica".

Como otro punto negativo, el dirigente de la FAA advirtió que "preocupa" la conformidad que Argentina le dará al equivalente norteamericano del SENASA porque "pueden mandar cosas buenas o pueden mandar cosas que a nosotros no nos gustan, sin el estatus sanitario necesario". Del mismo modo, señaló que "el acuerdo no dice nada" respecto a la exportación de biodiésel argentino.

Para el consultor agro Javier Preciado Patiño, de RIA, la declaración de "estabilizar el mercado de la soja" significa "no más dólar soja por parte de Argentina", tal como virtualmente ocurrió con las retenciones cero temporales de septiembre pasado. Y agregó que "no hay reciprocidad en cuanto a que se mencione el biodiésel o los cítricos para Argentina sino solo una mención general a la carne vacuna".

El Destape

 Balotaje en diciembre

Elecciones en Chile: Jeannette Jara y José Antonio Kast disputarán la presidencia en la segunda vuelta

Con el 82,97% escrutado, Jara lidera con más del 26% de los votos, seguida por el candidato del Partido Republicano (24,09%).


Chile se encamina a un balotaje altamente polarizado entre Jeannette Jara, candidata del oficialismo, y José Antonio Kast, referente del Partido Republicano, tras una primera vuelta durante este domingo en la que ninguno alcanzó el 50 % necesario para evitar la segunda vuelta. La exministra del Trabajo quedó en primer lugar, pero sin los votos suficientes para suceder a Gabriel Boric.

De cara al balotaje del 14 de diciembre, Kast llega mejor posicionado gracias al respaldo de otros candidatos de derecha, como Johannes Kaiser y Evelyn Matthei, lo que podría consolidar un frente conservador. Jara, en cambio, apuesta a fortalecer el apoyo progresista con énfasis en políticas sociales, derechos laborales y un modelo menos autoritario.

El resultado del 14 de diciembre será decisivo: una victoria de Jara significaría la continuidad del bloque progresista, mientras que un triunfo de Kast marcaría un giro a la derecha con foco en seguridad, migración más estricta y una agenda de corte conservador. La elección definirá dos proyectos de país claramente contrapuestos.

Pagina 12

13 de noviembre de 2025

Bessent le mintió a los votantes en Estados Unidos: prestarle a Argentina fue un mal negocio

El salvataje de Estados Unidos se reconvirtió en un crédito a tasa nominal de 4% anual, menor a la que obtendría por una colocación a plazo fijo o simplemente comprando sus propios bonos. Una inversión de alto riesgo y bajo retorno. El Tesoro argentino compró por primera vez en el mercado en las últimas ruedas.

Fernando Alonso
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, no fue del todo genuino con los votantes de Estados Unidos al asegurar que obtuvo una ganancia con los dólares que destinó al salvataje de la administración de Javier Mileila renta después de opacas operaciones financieras es de 4% de Tasa Nominal Anual, menos de lo que rinde un bono del Tesoro de Estados Unidos a 30 años.
“¿Por qué lo llamas un rescate? En un rescate uno no gana plata, nosotros ganamos plata”, aseguró Bessent en una entrevista este lunes para defender la política de intervención de la administración de Donald Trump en beneficio de Milei, cuestionada internamente por el alto costo que significó mientras el gobierno federal estaba paralizado por falta de fondos y se recortan programas de subsidios sociales.

Si el propósito de Bessent fue sacar rentabilidad a la inversión que realizó en Argentina, podría haber elegido un bono de los que el mismo emite: el rendimiento actual de un bono del Tesoro de Estados Unidos a 30 años está entre 4,65% al 4,69%. Tienen más rentabilidad y menor riesgo de default, aunque con el cierre del gobierno federal le introdujo algún grado de incertidumbre.

Pero si por algún motivo quería sacar fondos de Estados Unidos, los podía colocar en un plazo fijo en el sistema financiero local, donde a 12 meses podía obtener una tasa de 5,5%, aunque probablemente por el monto de la inversión, estimado en 2.100 millones de dólares, si se presentaba por ventanilla le daban algún puntito más.

"Usamos el Fondo de Estabilización Cambiaria para estabilizar a un gran aliado en América Latina. El Gobierno va a ganar plata. Tenemos una oportunidad para crear aliados en América Latina. Estabilizando la economía, y teniendo una ganancia, es un buen negocio para los norteamericanos", continuó Bessent en la presentación en la TV.

Aunque a Bessent no le gustó que lo llamen plan de salvataje, lo cierto es que sin la ayuda de la administración Trump fue esencial para lograr un grado de estabilidad que le permitió llegar a la administración e Milei a las elecciones legislativas sin crisis cambiaria, como tuvieron que atravesar otras administraciones.

Los gobiernos de Cristina Fernández, Mauricio Macri y Alberto Fernández que presidieron a Milei enfrentaron los comicios sin la estabilización de los dólares que aportó Bessent y sufrieron derrotas electorales, por lo que la intervención de Estados Unidos en los asuntos internos de un país fue determinante en el resultado electoral.

La administración de Trump tiene antecedentes en intervenciones en procesos electorales. Según la comunidad de inteligencia de Estados Unidos, el gobierno ruso llevó a cabo una injerencia electoral extranjera en las elecciones estadounidenses de 2016 con el objetivo de sabotear la campaña presidencial de Hillary Clinton, impulsar la campaña presidencial de Donald Trump y aumentar la discordia política y social en Estados Unidos.

Esta vez la intervención de Trump fue abierta, aunque rodeada de opacidad porque nunca se informó el verdadero nivel de intervención, qué hizo con los pesos que recaudó con la venta de dólares y cómo fue el proceso de reconversión de esos pesos a dólares-

Por ahora, la presunción de los analistas argentinos es que esa reconversión se hizo a través del Banco Central de la República Argentina para saltar la restricción legal que impide al Tesoro tomar deuda sin la autorización del Congreso nacional.

Los programas de ordenamiento macroeconómico estuvieron hasta ahora en cabeza del Fondo Monetario Internacional, donde Estados Unidos tiene un rol decisivo, y condicionados al cumplimientos de metas macroeconómicas establecidas en los acuerdos, que son en general de público conocimiento.

Este salvataje del Tesoro de Estados Unidos por ahora no se sabe qué condicionamientos impuso de política macroeconómica o geopolítica internacional, aunque trascendió que insiste en la acumulación de reservas internacionales y en reservar el mercado argentino para las empresas estadounidense, desplazando a las de origen chino.

Un escenario local frágil

El Tesoro argentino sigue sin cumplir esa meta de acumulación de reservas en el Banco Central, pese a ser un reclamo en el que coinciden el FMI el Tesoro de Bessent y todos los informes de bancos internacionales y fondos de inversión.

El BCRA drena dólares, paga a organismos y vende al Tesoro y a las provincias.

Por ahora, el equipo del ministro Luis Caputo y su amigo personal y socio en la actividad privada, el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, insisten en provocar una baja del precio de la divisa que la aleje del techo de la banda.

Las tasas del dólar futuro se van acomodando dentro de las bandas

La posición más clara la expresó Pramol Dhawan, director de gestión de cartera de mercados emergentes de Pimco: “Recomiendo dejar flotar el peso si quieren romper el ciclo de auge y caída. Los inversores extranjeros no invertiremos en activos locales a estos niveles de tipo de cambio. Punto final", declaró ante la prensa antes de una reunión con Milei.

En forma contradictoria, el dólar volvió este miércoles a bajar en el mercado oficial y el mayorista cerró a 1.412 pesos pero con la novedad de la intervención del Tesoro argentino comprando entre 20 dólares y 30 millones de dólares cuando la divisa rondaba los 1.405 pesos y apareció una orden de 20 millones y otras más de 5 millones.

El Gobierno deja apreciar el peso, en contra de todas las recomendaciones.

Por momentos de la rueda, el dólar llegó a un piso de 1.389 pesos que el Tesoro no aprovechó y finalmente el promedio de la divisa conocido como A 3500 quedó en 1.402 pesos, más parecido al precio que pagó el Gobierno por hacerse de pocos dólares.

Mucha volatilidad del precio del dólar y el Tesoro no aprovechó cuando bajó.

Las estadísticas del BCRA, en tanto, demostraron que el pago al FMI y organismos internacionales fue pro 859 millones de dólares el viernes pasado y que el Tesoro compró un día antes al BCRA 793 millones de dólares, pero todavía sigue sin aclararse cómo están contabilizando el préstamos de DEG del Tesoro de Estados Unidos al argentino, por unos 650 millones representativos de 865 millones de dólares.

Se confirmó el pago por 859 millones al FMI.

La opacidad de los balances del BCRA le permiten a Bessent decirle a los estadounidenses que ganó con su inversión en argentina, pero no hay un solo dato que lo pueda corroborar.

El Destape

De Vido se presentó en Comodoro Py y quedó detenido

El exfuncionario llegó esta mañana a los tribunales federales tras ser denegado su pedido de prisión domiciliaria.

Luego de que la Corte Suprema dejara firme la sentencia del Tribunal Oral Federal (TOF) 4 por el caso de la Tragedia de Once, el ex ministro de Planificación Federal del kirchnerismo Julio De Vido se presentó este jueves a las 8.15 en los tribunales de Comodoro Py para cumplir la pena a cuatro años de prisión. 

El exfuncionario, que llegó acompañado por su abogado Maximiliano Rusconi, deberá cumplimentar su condena por ser partícipe necesario del delito de administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública por la Tragedia de Once, ocurrida el 22 de febrero de 2012 y que causó la muerte de 51 personas.

El martes pasado, el TOF 4 solicitó que el exministro se presente para que se haga efectiva su detención y luego rechazó el pedido de prisión domiciliaria que formuló su defensa. 

La detención de De Vido se produjo luego de que los jueces de la Corte SupremaHoracio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti, rechacen por “inadmisibles” -en aplicación del artículo 280 del Código Procesal Civil y Comercial- los recursos del Ministerio Público Fiscal y de su defensa contra la sentencia que le impuso la pena de cuatro años de prisión e inhabilitación especial perpetua.

La génesis del fallo

En 2018, el TOF 4 había condenado al ex ministro al considerar que no cumplió con su deber de controlar el uso de los fondos públicos asignados a la concesionaria Trenes de Buenos Aires (TBA). Si bien fue absuelto del delito de estrago culposo, vinculado a las muertes y lesiones ocasionadas por el accidente, se lo responsabilizó por el manejo irregular de los recursos.

Según el fallo del tribunal, integrado por los jueces Pablo Bertuzzi, Néstor Costabel y Gabriela López Iñíguez, el Ministerio de Planificación no controló el destino del dinero a pesar de los informes públicos que advertían sobre el mal funcionamiento del servicio ferroviario de la línea Sarmiento.

La Cámara Federal de Casación Penal había confirmado la condena y la defensa recurrió ante la Corte Suprema; en 2024, el máximo tribunal confirmó la responsabilidad penal de De Vido por defraudación, aunque ordenó revisar el monto de la pena, que finalmente fue fijada en cuatro años de prisión.

Con el rechazo a los planteos de las partes, la Corte Suprema dejó firme la condena y desestimó el intento de la defensa que buscaba la prescripción de la causa. Sin embargo, el equipo de abogados del ex funcionario insistirá sobre este último punto.

Pagina 12

El cura habló con Víctor Hugo en la 750

“Están sacados”, el relato del Padre Paco tras ser detenido en la marcha de jubilados

El representante del grupo de Curas en Opción por los Pobres relató lo que ocurrió este miércoles en las inmediaciones del Congreso, donde la policía de Patricia Bullrich sacó, una vez más, a relucir todo su odio.

“Están muy sacados”. El sacerdote Paco Olveira habló luego de ser detenido por la Policía durante el megaoperativo montado por el Ministerio Seguridad en las inmediaciones del Congreso de la Nación durante la marcha de los jubilados y negó haber arrojado piedras, al tiempo que insistió en que se encontraba en la vereda, sin sobrepasar el vallado de las fuerzas federales.

Entrevistado por la 750, el Padre “Paco” Olveira, representante del grupo de Curas en Opción por los Pobres, explicó en qué contexto se dio su detención, donde también fue agredido por la policía, y cómo es que instantáneamente los medios alineados al Gobierno comenzaron un operativo de justificación y desprestigio.

“Yo no tengo el mal gusto de leer La Nación ni ver La Nación+. Pero una amiga me dijo que dicen que yo tiré piedras y herí a un policía. Aunque hubiera querido, no nos dieron tiempo”, comenzó explicando Olveira sobre el mismo noticiero en el que lo llamaron el “padre fuma paco”, en un intento de humorada de mal gusto.

Tras lo que explicó: “Eran 12 jubilados dando vueltas al Congreso por la vereda. Era antes del horario de encontrarse la gente. Pero como te cierran con las vallas, ellos decidieron salir antes. Volvíamos y ya habíamos cruzado hacia la vereda de la plaza del Congreso, pero estábamos sin cruzar las vallas”.

Cuando estábamos yendo para allá, nos empiezan a empujar. Uno le dice que no lo corra, que es una persona mayor. Además, estábamos en la vereda. No molestábamos a nadie. Están muy sacados y no tiene sentido”, terminó el relato sobre lo ocurrido.

En tanto, sobre el rol de los medios, que justifican la represión, dijo: “Qué bronca que te da el pelado Trebucq, que estaba en Crónica y te llamaba y te tenía ahí esperando. ¿Cómo te podés cambiar de una forma tan descarada? Es lo que hacen, miente, miente y algo quedará”.

“Nunca tiro pierdas, no hago esas cosas. Pero, vuelvo a repetir, la represión siempre viene del lado de ellos. Con lo que gastan en operativos represivos ya les hubieran aumentado la jubilación”, finalizó.

Pagina 12