13 de noviembre de 2025

Bessent le mintió a los votantes en Estados Unidos: prestarle a Argentina fue un mal negocio

El salvataje de Estados Unidos se reconvirtió en un crédito a tasa nominal de 4% anual, menor a la que obtendría por una colocación a plazo fijo o simplemente comprando sus propios bonos. Una inversión de alto riesgo y bajo retorno. El Tesoro argentino compró por primera vez en el mercado en las últimas ruedas.

Fernando Alonso
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, no fue del todo genuino con los votantes de Estados Unidos al asegurar que obtuvo una ganancia con los dólares que destinó al salvataje de la administración de Javier Mileila renta después de opacas operaciones financieras es de 4% de Tasa Nominal Anual, menos de lo que rinde un bono del Tesoro de Estados Unidos a 30 años.
“¿Por qué lo llamas un rescate? En un rescate uno no gana plata, nosotros ganamos plata”, aseguró Bessent en una entrevista este lunes para defender la política de intervención de la administración de Donald Trump en beneficio de Milei, cuestionada internamente por el alto costo que significó mientras el gobierno federal estaba paralizado por falta de fondos y se recortan programas de subsidios sociales.

Si el propósito de Bessent fue sacar rentabilidad a la inversión que realizó en Argentina, podría haber elegido un bono de los que el mismo emite: el rendimiento actual de un bono del Tesoro de Estados Unidos a 30 años está entre 4,65% al 4,69%. Tienen más rentabilidad y menor riesgo de default, aunque con el cierre del gobierno federal le introdujo algún grado de incertidumbre.

Pero si por algún motivo quería sacar fondos de Estados Unidos, los podía colocar en un plazo fijo en el sistema financiero local, donde a 12 meses podía obtener una tasa de 5,5%, aunque probablemente por el monto de la inversión, estimado en 2.100 millones de dólares, si se presentaba por ventanilla le daban algún puntito más.

"Usamos el Fondo de Estabilización Cambiaria para estabilizar a un gran aliado en América Latina. El Gobierno va a ganar plata. Tenemos una oportunidad para crear aliados en América Latina. Estabilizando la economía, y teniendo una ganancia, es un buen negocio para los norteamericanos", continuó Bessent en la presentación en la TV.

Aunque a Bessent no le gustó que lo llamen plan de salvataje, lo cierto es que sin la ayuda de la administración Trump fue esencial para lograr un grado de estabilidad que le permitió llegar a la administración e Milei a las elecciones legislativas sin crisis cambiaria, como tuvieron que atravesar otras administraciones.

Los gobiernos de Cristina Fernández, Mauricio Macri y Alberto Fernández que presidieron a Milei enfrentaron los comicios sin la estabilización de los dólares que aportó Bessent y sufrieron derrotas electorales, por lo que la intervención de Estados Unidos en los asuntos internos de un país fue determinante en el resultado electoral.

La administración de Trump tiene antecedentes en intervenciones en procesos electorales. Según la comunidad de inteligencia de Estados Unidos, el gobierno ruso llevó a cabo una injerencia electoral extranjera en las elecciones estadounidenses de 2016 con el objetivo de sabotear la campaña presidencial de Hillary Clinton, impulsar la campaña presidencial de Donald Trump y aumentar la discordia política y social en Estados Unidos.

Esta vez la intervención de Trump fue abierta, aunque rodeada de opacidad porque nunca se informó el verdadero nivel de intervención, qué hizo con los pesos que recaudó con la venta de dólares y cómo fue el proceso de reconversión de esos pesos a dólares-

Por ahora, la presunción de los analistas argentinos es que esa reconversión se hizo a través del Banco Central de la República Argentina para saltar la restricción legal que impide al Tesoro tomar deuda sin la autorización del Congreso nacional.

Los programas de ordenamiento macroeconómico estuvieron hasta ahora en cabeza del Fondo Monetario Internacional, donde Estados Unidos tiene un rol decisivo, y condicionados al cumplimientos de metas macroeconómicas establecidas en los acuerdos, que son en general de público conocimiento.

Este salvataje del Tesoro de Estados Unidos por ahora no se sabe qué condicionamientos impuso de política macroeconómica o geopolítica internacional, aunque trascendió que insiste en la acumulación de reservas internacionales y en reservar el mercado argentino para las empresas estadounidense, desplazando a las de origen chino.

Un escenario local frágil

El Tesoro argentino sigue sin cumplir esa meta de acumulación de reservas en el Banco Central, pese a ser un reclamo en el que coinciden el FMI el Tesoro de Bessent y todos los informes de bancos internacionales y fondos de inversión.

El BCRA drena dólares, paga a organismos y vende al Tesoro y a las provincias.

Por ahora, el equipo del ministro Luis Caputo y su amigo personal y socio en la actividad privada, el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, insisten en provocar una baja del precio de la divisa que la aleje del techo de la banda.

Las tasas del dólar futuro se van acomodando dentro de las bandas

La posición más clara la expresó Pramol Dhawan, director de gestión de cartera de mercados emergentes de Pimco: “Recomiendo dejar flotar el peso si quieren romper el ciclo de auge y caída. Los inversores extranjeros no invertiremos en activos locales a estos niveles de tipo de cambio. Punto final", declaró ante la prensa antes de una reunión con Milei.

En forma contradictoria, el dólar volvió este miércoles a bajar en el mercado oficial y el mayorista cerró a 1.412 pesos pero con la novedad de la intervención del Tesoro argentino comprando entre 20 dólares y 30 millones de dólares cuando la divisa rondaba los 1.405 pesos y apareció una orden de 20 millones y otras más de 5 millones.

El Gobierno deja apreciar el peso, en contra de todas las recomendaciones.

Por momentos de la rueda, el dólar llegó a un piso de 1.389 pesos que el Tesoro no aprovechó y finalmente el promedio de la divisa conocido como A 3500 quedó en 1.402 pesos, más parecido al precio que pagó el Gobierno por hacerse de pocos dólares.

Mucha volatilidad del precio del dólar y el Tesoro no aprovechó cuando bajó.

Las estadísticas del BCRA, en tanto, demostraron que el pago al FMI y organismos internacionales fue pro 859 millones de dólares el viernes pasado y que el Tesoro compró un día antes al BCRA 793 millones de dólares, pero todavía sigue sin aclararse cómo están contabilizando el préstamos de DEG del Tesoro de Estados Unidos al argentino, por unos 650 millones representativos de 865 millones de dólares.

Se confirmó el pago por 859 millones al FMI.

La opacidad de los balances del BCRA le permiten a Bessent decirle a los estadounidenses que ganó con su inversión en argentina, pero no hay un solo dato que lo pueda corroborar.

El Destape

De Vido se presentó en Comodoro Py y quedó detenido

El exfuncionario llegó esta mañana a los tribunales federales tras ser denegado su pedido de prisión domiciliaria.

Luego de que la Corte Suprema dejara firme la sentencia del Tribunal Oral Federal (TOF) 4 por el caso de la Tragedia de Once, el ex ministro de Planificación Federal del kirchnerismo Julio De Vido se presentó este jueves a las 8.15 en los tribunales de Comodoro Py para cumplir la pena a cuatro años de prisión. 

El exfuncionario, que llegó acompañado por su abogado Maximiliano Rusconi, deberá cumplimentar su condena por ser partícipe necesario del delito de administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública por la Tragedia de Once, ocurrida el 22 de febrero de 2012 y que causó la muerte de 51 personas.

El martes pasado, el TOF 4 solicitó que el exministro se presente para que se haga efectiva su detención y luego rechazó el pedido de prisión domiciliaria que formuló su defensa. 

La detención de De Vido se produjo luego de que los jueces de la Corte SupremaHoracio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti, rechacen por “inadmisibles” -en aplicación del artículo 280 del Código Procesal Civil y Comercial- los recursos del Ministerio Público Fiscal y de su defensa contra la sentencia que le impuso la pena de cuatro años de prisión e inhabilitación especial perpetua.

La génesis del fallo

En 2018, el TOF 4 había condenado al ex ministro al considerar que no cumplió con su deber de controlar el uso de los fondos públicos asignados a la concesionaria Trenes de Buenos Aires (TBA). Si bien fue absuelto del delito de estrago culposo, vinculado a las muertes y lesiones ocasionadas por el accidente, se lo responsabilizó por el manejo irregular de los recursos.

Según el fallo del tribunal, integrado por los jueces Pablo Bertuzzi, Néstor Costabel y Gabriela López Iñíguez, el Ministerio de Planificación no controló el destino del dinero a pesar de los informes públicos que advertían sobre el mal funcionamiento del servicio ferroviario de la línea Sarmiento.

La Cámara Federal de Casación Penal había confirmado la condena y la defensa recurrió ante la Corte Suprema; en 2024, el máximo tribunal confirmó la responsabilidad penal de De Vido por defraudación, aunque ordenó revisar el monto de la pena, que finalmente fue fijada en cuatro años de prisión.

Con el rechazo a los planteos de las partes, la Corte Suprema dejó firme la condena y desestimó el intento de la defensa que buscaba la prescripción de la causa. Sin embargo, el equipo de abogados del ex funcionario insistirá sobre este último punto.

Pagina 12

El cura habló con Víctor Hugo en la 750

“Están sacados”, el relato del Padre Paco tras ser detenido en la marcha de jubilados

El representante del grupo de Curas en Opción por los Pobres relató lo que ocurrió este miércoles en las inmediaciones del Congreso, donde la policía de Patricia Bullrich sacó, una vez más, a relucir todo su odio.

“Están muy sacados”. El sacerdote Paco Olveira habló luego de ser detenido por la Policía durante el megaoperativo montado por el Ministerio Seguridad en las inmediaciones del Congreso de la Nación durante la marcha de los jubilados y negó haber arrojado piedras, al tiempo que insistió en que se encontraba en la vereda, sin sobrepasar el vallado de las fuerzas federales.

Entrevistado por la 750, el Padre “Paco” Olveira, representante del grupo de Curas en Opción por los Pobres, explicó en qué contexto se dio su detención, donde también fue agredido por la policía, y cómo es que instantáneamente los medios alineados al Gobierno comenzaron un operativo de justificación y desprestigio.

“Yo no tengo el mal gusto de leer La Nación ni ver La Nación+. Pero una amiga me dijo que dicen que yo tiré piedras y herí a un policía. Aunque hubiera querido, no nos dieron tiempo”, comenzó explicando Olveira sobre el mismo noticiero en el que lo llamaron el “padre fuma paco”, en un intento de humorada de mal gusto.

Tras lo que explicó: “Eran 12 jubilados dando vueltas al Congreso por la vereda. Era antes del horario de encontrarse la gente. Pero como te cierran con las vallas, ellos decidieron salir antes. Volvíamos y ya habíamos cruzado hacia la vereda de la plaza del Congreso, pero estábamos sin cruzar las vallas”.

Cuando estábamos yendo para allá, nos empiezan a empujar. Uno le dice que no lo corra, que es una persona mayor. Además, estábamos en la vereda. No molestábamos a nadie. Están muy sacados y no tiene sentido”, terminó el relato sobre lo ocurrido.

En tanto, sobre el rol de los medios, que justifican la represión, dijo: “Qué bronca que te da el pelado Trebucq, que estaba en Crónica y te llamaba y te tenía ahí esperando. ¿Cómo te podés cambiar de una forma tan descarada? Es lo que hacen, miente, miente y algo quedará”.

“Nunca tiro pierdas, no hago esas cosas. Pero, vuelvo a repetir, la represión siempre viene del lado de ellos. Con lo que gastan en operativos represivos ya les hubieran aumentado la jubilación”, finalizó.

Pagina 12


La diputada libertaria Villaverde festejó la tormenta de granizo que destruyó la producción frutícola en Río Negro

Ante las críticas de los productores, publicó un video en el que se disculpaba por “su pasión y espontaneidad” y aseguró que “solo festejaba la fuerza de la naturaleza”.

“Miren las piedras que están cayendo acá. Qué hermoso. Miren esto, alucinante”, dijo la diputada y senadora nacional electa Lorena Villaverde en un video que compartió en sus redes sociales. Se refería a la tormenta de granizo que cayó en Río Negro el lunes pasado y que en algunas ciudades destruyó el 90% de la producción frutícola. Ante las críticas que recibió por parte de los productores, salió a pedir disculpas.

El lunes pasado una potente tormenta de granizo azotó a la Provincia de Rio Negro. En algunas partes de la provincia el fenómeno fue catalogado como de “Grado 3″ por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el más grave de todos. Hubo más de 2.000 impactos por metro cuadrado y cayeron piedras de unos 17mm.

En su relevamiento el gobierno de Rio Negro aseguró que la tormenta de granizo ocasionó fuertes daños a los valles frutícolas de la provincia. Principalmente en la franja entre Cipolletti y General Roca, donde en algunos casos se echó a perder entre el 80% y el 90% de la producción, principalmente peras y manzanas, pero también otras frutas.

Es en ese marco que el video de la senadora nacional electa Lorena Villaverde, festejando la tormenta en el jardín de su casa, cayó muy mal entre los productores. Inmediatamente comenzaron las críticas por su alegría ante lo que para muchos era una tragedia. A los pocos minutos Villaverde borró el video y compartió otro en el que pide disculpas por lo sucedido.

“La pasión y la espontaneidad con la que vivo me juegan una muy mala pasada. Mi intención fue celebrar la fuerza de la naturaleza, no el daño que pudiera ocasionar”, argumentó la actual diputada. “A veces uno se deja llevar por el momento y no mide cómo puede interpretarse. Menos sin tener el conocimiento del alcance de la tormenta. Nunca podría alegrarme por algo que dañe el trabajo y el sacrificio de quienes sostienen nuestra producción”, continuó su descargo.

¿Quién es Lorena Villaverde?

Lorena Villaverde es diputada nacional de La Libertad Avanza por Río Negro desde 2023. A pesar de que aún le quedan dos años de mandato, fue candidata a senadora por la misma provincia en las últimas elecciones. Salió segunda con el 29,40% de los votos, apenas por detrás del candidato Martín Soria de Fuerza Patria que obtuvo 29,94%.

La diputada y senadora electa estuvo presa durante meses por contrabando en Estados Unidos, luego de que en julio de 2002 la detuvieran en el aeropuerto de Sarasota, Florida, con 15 kilos de cocaína y 50.000 dólares que no pudo justificar.

Pero su historia con las drogas no termina allí. Villaverde lo negó, pero hay testigos e imágenes que comprueban su cercanía con Claudio Ciccarelli, primo hermano y hombre de confianza de Federico “Fred” Machado, detenido y extraditado hacia Estados Unidos por narcotráfico. El mismo que financió a José Luis Espert, otro diputado de La Libertad Avanza, quien tuvo que bajarse de su candidatura para renovar la banca.

Lo sorprendente es que en el caso de que Villaverde se hubiera bajado de la candidatura a senadora —hubiera seguido como diputada— quien asumiría su lugar sería Enzo Fullone, a quien fuentes dentro y fuera de La Libertad Avanza señalan como hijastro de Fred Machado, que fue pareja de la madre de Fullone.

El historial de Villaverde sigue. En agosto de este año fue embargada por el Juzgado Civil, Comercial, de Minería y Familia N°9 de San Antonio Oeste por 50 millones de pesos, por una estafa en la venta de terrenos en Las Grutas, la localidad balnearia rionegrina. Un grupo de familias la denunció porque vendió lotes que no estaban habilitados para viviendas. Con algunas llegó a un acuerdo económico y otras siguieron el proceso judicial.

El mes pasado se presentó un pedido de informe en la Legislatura por un préstamo de casi 300 mil dólares que el Banco Nación le otorgó: a pesar de que la sucursal de Cipolletti se lo había negado porque no tenía los avales necesarios, fue aprobado por instancias superiores. En Viedma hay quienes indican que fue directamente el presidente del Nación, Daniel Tillard, quien intervino en su favor.

Incluso un propio compañero suyo de La Libertad Avanza la denunció por el robo de boletas durante la campaña pasada. En noviembre de 2023, el entonces candidato libertario para el Parlasur, José Valla, señaló que un puntero de Villaverde lo interceptó en la ruta y le robó las boletas. “La diputada Villaverde tuvo problemas con todos los candidatos de la provincia”, dijo Valla en ese momento.

Pagina 12

"Persecución política con métodos propios de las dictaduras"

Causa cuadernos: Cristina Kirchner denunció torturas a los “arrepentidos”

La expresidenta volvió a cuestionar “la reapertura acelerada de los Cuadernos truchos” y aseguró que es “agenda judicial para la distracción”. Compartió el testimonio sobre los tormentos que sufrió un detenido antes de aceptar ser testigo colaborador.

La expresidenta Cristina Fernández de Kirchner volvió a cuestionar el juicio por la causa Cuadernos y denunció torturas a los acusados que luego de convirtieron en “arrepentidos”.

“Ya lo habíamos dicho: en esta opereta judicial de los Cuadernos truchos, a los llamados ‘arrepentidos’ habría que llamarlos ‘extorsionados’”, sostuvo CFK y agregó: “Y la verdad… nos quedamos cortos. Porque ahora vemos que algunos de estos ‘extorsionados’, directamente fueron torturados".

“A uno de ellos lo aislaron en una celda sin ventanas, bajo un reflector encendido las veinticuatro horas del día. Nunca sabía si era de día o de noche. Lo filmaban constantemente, como si el tormento necesitara testigos, pero le negaban el contacto humano: nadie podía verlo, nadie podía hablarle. Esa combinación de luz perpetua, vigilancia y soledad no es un exceso administrativo: es lo que llaman tortura blanca, diseñada para quebrar la mente sin dejar marcas visibles. Sólo faltó que le hicieran el ‘submarino’ (para los que tuvieron la suerte de no vivir en Dictadura… es cuando te meten la cabeza bajo el agua hasta que sentís que te ahogas)“, denunció Cristina.

Compartió el testimonio del abogado Roberto Herrera, quien contó en una entrevista televisiva los tormentos que sufrió uno de sus defendidos antes de aceptar ser testigo colaborador. “Cuando él declara como arrepentido, él estuvo en un lugar de detención que es Cavia, donde estuvo casi aproximadamente, no sé si estuvo 28 o 30 días, en un lugar donde estaba aislado de todo el mundo con un reflector las 24 horas… y filmándolo las 24 horas, no sabía si era de día, si era de noche, o sea, era un castigo… él entra dentro del sistema de testigo protegido y nosotros no lo podíamos ver”, citó la exmandataria el relato de Herrera.

Afirmó que “esto ya no es lawfare: es persecución política con métodos propios de las dictaduras”.

CFK vs Stornelli

La exmandataria le apuntó directamente al fiscal Carlos Stornelli por haber sido quien “escribió el guión que se está leyendo en este circo y que se reproduce con grandes titulares en Clarín y La Nación”. “Es el mismo que extorsionó y llegó a torturar a los acusados para que dijeran lo que él quería como ‘arrepentidos’”, denunció.

Y continuó: “Es el mismo que fue procesado por asociación ilícita en una causa por extorsión a un empresario y por instalarle una cámara oculta a un abogado defensor. Eso sí… pese a las pruebas contundentes en su contra, terminó siendo salvado por la Corte de los Tres".

“Es el Fiscal Carlos Stornelli, el mismo que intentó plantarle cocaína al ex marido de su actual pareja…“, completó CFK

“Agenda judicial para la distracción”

Cristina señaló que todas las ilegalidades en la causa fueron amparadas por “el bestiario judicial del macrismo: Jueces y Fiscales al servicio del poder económico, listos siempre para perseguir a la oposición política real y darle impunidad a los delincuentes de verdad”.

En esa línea, insistió en que “la reapertura acelerada de los Cuadernos truchos no tiene nada que ver con la Justicia… Es agenda judicial para la distracción: SI NO HAY PAN, QUE HAYA CIRCO".

CFK pidió observar “lo que pasa con la inflación”. “Te dicen que los precios no suben, pero vos tenés que pagar cada vez más de luz, más de gas, más en transporte, más de alquiler, más de prepaga… y la lista sigue mientras la recesión avanza", planteó.

“El número de la inflación que ayer dió el INDEC es de 2,3%. No solamente viene creciendo desde hace meses, sino que si la ‘anualizás’, como hace Milei, es del 27,6%... Más alta que la que dejamos nosotros en el año 2015, la midas como la midas”, añadió.

El negocio de Bessent

Cristina Kirchner también le dedicó una de sus posdatas a la oscura operación de rescate de parte de Estados Unidos al Gobierno de Milei.

“Bessent ya lo confesó: prestarle a Milei fue un ‘gran negocio’ para EEUU”, apuntó CFK y dijo que “no es economía: es colonialismo financiero con cómplices locales”.

“Porque siempre hay alguien adentro del Estado que firma los swaps, el endeudamiento, las ventajas cambiarias y convierte la soberanía en negocio ajeno”, denunció.

Y añadió que “cuando el Estado se convierte en garante de negocios ajenos, y sus funcionarios en facilitadores de rentas externas; NO ES INVERSIÓN: ES DELITO”.

“Una verdadera estafa y defraudación al Estado argentino, pese a que ningún juez ni fiscal argentino parece notificarse”, concluyó.

El posteo completo de Cristina Kirchner

Ya lo habíamos dicho: en esta opereta judicial de los Cuadernos truchos, a los llamados “arrepentidos” habría que llamarlos “extorsionados”.

Y la verdad… nos quedamos cortos. Porque ahora vemos que algunos de estos “extorsionados”, directamente fueron torturados.

A uno de ellos lo aislaron en una celda sin ventanas, bajo un reflector encendido las veinticuatro horas del día. Nunca sabía si era de día o de noche. Lo filmaban constantemente, como si el tormento necesitara testigos, pero le negaban el contacto humano: nadie podía verlo, nadie podía hablarle. Esa combinación de luz perpetua, vigilancia y soledad no es un exceso administrativo: es lo que llaman tortura blanca, diseñada para quebrar la mente sin dejar marcas visibles. Sólo faltó que le hicieran el “submarino” (para los que tuvieron la suerte de no vivir en Dictadura… es cuando te meten la cabeza bajo el agua hasta que sentís que te ahogas).

Y si no me crees… mirá lo que dijo Roberto Herrera, abogado de uno de esos “arrepentidos”: “cuando él declara como arrepentido, él estuvo en un lugar de detención que es Cavia, donde estuvo casi aproximadamente, no sé si estuvo 28 o 30 días, en un lugar donde estaba aislado de todo el mundo con un reflector las 24 horas… y filmándolo las 24 horas, no sabía si era de día, si era de noche, o sea, era un castigo… él entra dentro del sistema de testigo protegido y nosotros no lo podíamos ver”.

Lo dijo así como lo leés… y no en un canal “kuka” ¡eh!… Lo dijo en TN.

Esto ya no es lawfare: es persecución política con métodos propios de las dictaduras. Niveles de coacción contra ciudadanos nunca vistos en democracia.

Y todo amparado por el bestiario judicial del macrismo: Jueces y Fiscales al servicio del poder económico, listos siempre para perseguir a la oposición política real y darle impunidad a los delincuentes de verdad… A los que endeudaron y siguen endeudando el país, mientras la gran mayoría de los argentinos cada vez tienen menos y cada vez les va peor.

Lo vamos a repetir una y mil veces: la reapertura acelerada de los Cuadernos truchos no tiene nada que ver con la Justicia… Es agenda judicial para la distracción: SI NO HAY PAN, QUE HAYA CIRCO.

Y sino, fijate lo que pasa con la inflación. Te dicen que los precios no suben, pero vos tenés que pagar cada vez más de luz, más de gas, más en transporte, más de alquiler, más de prepaga… y la lista sigue mientras la recesión avanza.

El número de la inflación que ayer dió el INDEC es de 2,3%. No solamente viene creciendo desde hace meses, sino que si la “anualizás”, como hace Milei, es del 27,6%... Más alta que la que dejamos nosotros en el año 2015, la midas como la midas. Eso sí… En ese momento los salarios y las jubilaciones de los argentinos eran los más altos de América Latina (los más viejos podían comprarle un regalo a sus nietos y el resto, hasta ahorrar), las provincias financiadas, las rutas mantenidas y transitables y lo más importante: no le debíamos un sólo dólar al Fondo Monetario y, mucho menos, al Tesoro de los EEUU.

P/D 1: Bessent ya lo confesó: prestarle a Milei fue un “gran negocio” para EEUU. No es economía: es colonialismo financiero con cómplices locales. Porque siempre hay alguien adentro del Estado que firma los swaps, el endeudamiento, las ventajas cambiarias y convierte la soberanía en negocio ajeno. Por más que te lo quieran presentar con sofisticación técnica; cuando el Estado se convierte en garante de negocios ajenos, y sus funcionarios en facilitadores de rentas externas; NO ES INVERSIÓN: ES DELITO. Una verdadera estafa y defraudación al Estado argentino, pese a que ningún juez ni fiscal argentino parece notificarse.

P/D 2: El que escribió el guión que se está leyendo en este circo y que se reproduce con grandes titulares en Clarín y La Nación es el mismo que extorsionó y llegó a torturar a los acusados para que dijeran lo que él quería como “arrepentidos”.

Es el mismo que fue procesado por asociación ilícita en una causa por extorsión a un empresario y por instalarle una cámara oculta a un abogado defensor. Eso sí… pese a las pruebas contundentes en su contra, terminó siendo salvado por la Corte de los Tres.

Es el Fiscal Carlos Stornelli, el mismo que intentó plantarle cocaína al ex marido de su actual pareja…

Parece que el Fiscal no solamente tiene problemas con el Estado de Derecho.

P/D 3: Te dejo el videíto de TN sobre las torturas de Stornelli.

Pagina 12


12 de noviembre de 2025

CGT abre diálogo con Llaryora y busca sumar gobernadores y legisladores contra la reforma laboral

El nuevo triunviro Cristian Jerónimo apuró un contacto con el gobernador de Córdoba como inicio de una gestión diplomática que se extenderá a Provincias Unidas y a bloques parlamentarios opositores. El objetivo es bloquear o de mínima suavizar el proyecto oficial de modificación de la estructura normativa laboral. 

Mariano Martin

Apenas resuelta su nueva conducción tripartita la CGT encaró una tarea diplomática para preparar el terreno de la discusión parlamentaria por la reforma laboral. Cristian Jerónimo, uno de los nuevos miembros del triunvirato, entabló diálogo directo con el gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, y prevé antes de fin de mes haber iniciado contactos con otros mandatarios provinciales y con bloques legislativos permeables a resistir la inminente iniciativa del oficialismo o, al menos, morigerar su contenido.

La central obrera diseñó una jefatura renovada con el objetivo explícito de administrar la tensión con el Gobierno antes que confrontar de manera directa contra un proyecto de reforma cuyo contenido todavía se desconoce pero que en la organización dan por sentado: desarticulación de la negociación centralizada de los sindicatos, fin de la ultraactividad (el mecanismo que garantiza la continuidad de los convenios colectivos de trabajo incluso tras su vencimiento formal y hasta la firma de un nuevo acuerdo de partes), habilitación de discusiones a la baja, salarios atados a la productividad y banco de horas para extender la jornada laboral hasta un máximo de 12 horas diarias.

De hecho el perfil de los tres secretarios generales encaja con una CGT negociadora: Jerónimo (sindicato de empleados de la industria del Vidrio, Seivara) cambió la impronta confrontativa que había alimentado bajo el paraguas de Pablo Moyano en el Frente Sindical por el Modelo Nacional por una actitud dialoguista y componedora tras ubicarse en la escudería de Gerardo Martínez (albañiles, Uocra); Jorge Sola (personal del Seguro), referente de Héctor Daer (Sanidad) y los “gordos” de los grandes gremios de servicios siempre se mostró como un dirigente moderno afecto de nuevos métodos de llamar la atención, como el “mapping” que hizo montar sobre la fachada de la central para conmemorar el 17 de octubre, y Octavio Argüello (Camioneros), el único que sigue en su cargo, fue puesto por Hugo Moyano en lugar de su hijo mayor, Pablo, para mostrar su costado diplomático.

Una vez confirmada la nueva composición del Consejo Directivo el gremialista del vidrio tomó la delantera y se puso en contacto con Llaryora, según pudo confirmar El Destape. La apuesta era sumar un gobernador que tuviese la suficiente distancia del kirchnerismo y vínculo cotidiano con la gestión libertaria como para transmitir un mensaje que pudiera llegar a la Casa Rosada. Este lunes el mandatario se reunió con el nuevo ministro del Interior, Diego Santilli, y con el jefe de Gabinete, Manuel Adorni, y al día siguiente habló con La Voz del Interior: avaló la constitución de un nuevo régimen laboral para pyme con el propósito de “rescatar a los trabajadores” informales pero matizó: “si se usa para quitar derechos de los trabajadores de grandes empresas, eso no lo comparto”.

"Conozco a la nueva conducción de la CGT y a la Unión Industrial Argentina. Si todos nos enfocamos en lo que tenemos en común, que es ayudar a los pequeños, modernizar las reglas y generar empleo genuino, se puede avanzar. Pero no con la excusa de los chicos para favorecer a los vivos de siempre", puntualizó el cordobés. La cúpula de la central obrera celebró como un triunfo propio esa aclaración y espera diseminar la argumentación en las próximas semanas.

En concreto la CGT explorará contactos con otros gobernadores, en particular los de la zona centro, que agrupa a Maximiliano Pullaro, de Santa Fe y Rogelio Frigerio, de Entre Ríos, además de Pullaro. Por extensión apuntará a todo el espacio de Provincias Unidas, que incluye a Ignacio Torres (Chubut), Carlos Sadir (Jujuy) y Claudio Vidal (Santa Cruz). Con matices, los sindicatos esperan encontrar en esos mandatarios las disidencias suficientes con el proyecto oficial como para forzar a Javier Milei, de mínima, a acotar sus alcances. Para la semana que viene la central obrera prevé reunir a su “mesa chica” ampliada para definir esa estrategia.

El Destape