Mostrando entradas con la etiqueta Política internacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Política internacional. Mostrar todas las entradas

22 de mayo de 2022

 

Cortesía diplomática para frenar la central nuclear

El lobby estadounidense para bloquear la producción de energía nuclear argentina

Una súbita misión reservada del Departamento de Estado se enfocó en pedir que no avance la compra de un reactor chino que hará posible el proyecto de la Comisión Nacional de Energía Atómica. Su importancia estratégica y la preocupación por la demora en concretarlo.

Alejandra Dandan

“Una vez sentados, fueron directo al grano, típico de una reunión con estadounidenses”, dice José Luis Antúnez, Presidente de NA-SA, Nucleoeléctrica Argentina S.A. “Entre cortesías y exquisita diplomacia, Ann Ganzer dijo que era un visita reservada, como nación amiga y que lo hacía preocupada por la posibilidad de que el país compre un reactor chino para su próxima central nuclear de gran potencia”.

La jefa de la misión diplomática del Departamento de Estado estuvo el 6 de abril en el edificio de Villa Martelli, que aloja a la empresa operadora de las centrales de energía nuclear más grandes de la Argentina. La gira, extendida entre el 4 y el 8, incluyó reuniones en Casa Rosada con Juan Manzur, Jorge Taiana y Daniel Filmus. Reunión con el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Beliz. Otras en Cancillería y recorrida al predio bonaerense de Atucha y de la empresa Impsa, en Mendoza, para observar el desarrollo del Carem, un prototipo de reactor modular, que desarrolla la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). Ante cada anfitrión, la Subsecretaria Adjunta Política de No Proliferación repitió lo mismo, en compañía de un raro experto en inteligencia del Departamento de Estado, Dominic Casino, de quien dijo: “Se lo robé al FBI”.

El paso de la misión dejó una tormenta en el Gobierno. El bloque del Frente de Todos del Congreso citó a Gustavo Beliz porque hace más de cien días tiene demorado un trámite para activar la última etapa del acuerdo con China destinado a activar Atucha III. Diputados y senadores están también en alerta por el Carem. El país construye el prototipo desde 2014. Paralizado en el macrismo, la obra tiene final previsto en 2026 y compite con un desarrollo similar de Estados Unidos. Argentina es uno de los únicos tres países del mundo con el modelo en etapa de obra, con Corea y China. Totalmente hecho en el país, el diseño está pensado para abastecimiento interno pero también para exportación, un factor estratégico capaz de producir mil millones de dólares en cada partida y que sienta al país en la mesa de los dueños del mundo. “Si los chinos entran en Atucha, nosotros queremos entrar en el Carem”, transmitió la embajada norteamericana a Cancillería en un mensaje que llegó a oídos de las autoridades científicas argentinas.

 

 

 

Té para tres

Ganzer subió los seis pisos del edificio de Villa Martelli hasta la sala de directorio. Observó el horizonte del río a través de los ventanales. Sirvieron café y galletitas mientras el directorio en pleno se acomodaba para escucharla. Prescindieron de traductora para manejarse directo en inglés. Ganzer tomó la palabra, que luego compartió con el exFBI, el único interlocutor alternativo de la comitiva.

“Nos dijo que lo que iban a decir no implicaba una indebida intromisión en asuntos internos de la Argentina –sigue Antúnez--, pero quería que supiéramos bien qué es lo que iba a ocurrirle al país si contrataba el reactor chino. Dijeron que esa tecnología estaba todavía inmadura. Que recién estaría madura cerca de 2030 y que los reactores han adolecido de muchas fallas: fallas de combustible, fallas de máquinas, fallas de diseño”.

A continuación tomó la palabra Casino, quien repartió documentos reservados que luego retiró, como en cada reunión que mantuvieron. Eran fotos satelitales de un supuesto derrame en una central nuclear china, una alerta por posible robo de información de la Argentina, papers y artículos periodísticos sobre faltas de seguridad del gigante asiático.

“El diálogo era cordial aún tratándose de temas muy filosos, especialmente en esa afirmación y nuestra respuesta”, sigue Antúnez. “Sostuvieron que el reactor Hualong chino, que está por comprar Argentina, no tiene casi experiencia de uso y tiene un diseño que no pasaría la aprobación de un regulador occidental. Como país amigo, sugirieron no comprarlo y reemplazarlo por tecnología occidental. Este señor siguió mostrando recortes periodísticos, cosas técnicas y así finalizó la parte de ellos”.

Antúnez agradeció, dijo que tomaba nota y que acababa de escuchar la exposición sobre la mala calidad del producto que estaba por adquirir el país y la no tolerabilidad occidental, pero siguió: “Esta selección del producto chino fue hecha por nosotros en el año 2014, hace ocho años que lo hicimos para incorporarlo a la flota de reactores, lo estudiamos muy cuidadosamente, estudiamos sus antecesores, el programa, y para nosotros era la máquina indicada cuando la elegimos y sigue siéndolo hoy”.

Enumeró el desarrollo chino: 4 máquinas en funcionamiento, 6 en construcción y 19 en planeamiento: “Mal puede ser una tecnología inmadura”, agregó.

– ¿Cómo puede ser posible que las centrales chinas no resistan el análisis de un regulador occidental --preguntó--, cuando pocos días atrás los británicos aceptaron el reactor Hualong, el mismo seleccionado por Argentina?

Dicen que Ganzer quedó descolocada con la respuesta, y buscó salir del paso.

– Eso fue porque el regulador inglés no ha querido escucharnos –dijo.

– ¿O no será porque es un regulador independiente? --replicó el Presidente de NA-SA.

Argentina tiene experiencia con proveedores occidentales. Atucha I, Atucha II y Embalse, sus tres reactores nucleares de producción de electricidad se hicieron con tecnología alemana y canadiense. “Proveedores irreprochables --agregó el anfitrión--, a pesar de eso, las tres máquinas tuvieron problemas, y serios”.

Antúnez

 

El diablo sabe por viejo

El paso de la diplomática norteamericana fue comentado en todos lados. Muchos de sus dichos sonaron racistas y bananeros. “Patio trasero”, creyó entender uno de sus interlocutores en la Rosada. No era la palabra exacta, pero eso entendió. “No queremos que China se meta en nuestro patrio trasero”, le oyó a Ganzer. La funcionaria llegó a decir en la mesa que de continuar con la compra china, el predio de Zárate podría tener una explosión. Manzur se sobresaltó, y no por lo del patio trasero, mientras asentía con la cabeza.

El viernes 13 de mayo, un grupo de senadores encabezados por Oscar Parrilli recorrió Atucha con el directorio de NA-SA y de CNEA. Salieron alarmados. Conocieron los detalles de la gira, los diálogos y pedidos y el retraso que tienen los proyectos por papeles demorados en el Gobierno.

La misión norteamericana llegó en el contexto de una mesa de trabajo permanente entre Estados Unidos y Argentina, llamada Comité Conjunto sobre Cooperación en Energía Nuclear, JSCNEC por sus siglas en inglés. Con reuniones anuales entre agosto y octubre, en uno u otro país, y encuentros suspendidos en pandemia, la mesa trabaja con la agenda orientada al terrorismo nuclear buscada por Estados Unidos pero ajena a la Argentina. Los científicos locales aceptan las reglas de juego aunque discuten que se torne en un ítem de política nuclear central para el país. Por eso criticaron el apuro local: el encuentro se hizo “de forma anticipada e intempestiva”, sostuvo un documento interno a pesar de que la CNEA había pedido postergarlo.

¿Por qué el apuro? Era el primer encuentro posmacrismo y con el gobierno de Joe Biden justo cuando el país se aprestaba a cerrar el contrato con China y mientras se relanzan las obras del Carem, dirigido por Adriana Serquis.

El contrato con China de 2014, de país a país, está encuadrado en una ley. El macrismo no lo anuló aunque tampoco avanzó y Alberto Fernández ordenó el año pasado acelerarlo. En diciembre, NA-SA terminó el proyecto técnico – comercial. Y el 1° de febrero entregó los papeles al Gobierno y desde entonces sólo falta el último paso: cerrar la letra fina del financiamiento y ejecutar la obra. “Ahí surgió nuestra preocupación por el atraso”, dice Antúnez, lo mismo que dijo a los senadores. Y responsabilizó a Asuntos Estratégicos, Economía y Cancillería. “Han transcurrido más de 100 días del plazo de 170 que nos establecimos a la firma del contrato, y todavía no sabemos nada. Priorizar el proyecto depende de la Secretaría de Asuntos Estratégicos; proponerle a los chinos condiciones financieras corresponde a Economía en un momento en el que se necesitará más financiamiento que en 2014 cuando Argentina estaba desendeudada. De Cancillería depende iniciar el planteo en el seno del tratado”.

Sobre el Carem y el interés norteamericano existen indicios desde marzo cuando el tema apareció en las primeras líneas del temario. “Lo que vemos acá, es que está el proyecto Carem en el centro de interés de la delegación estadounidense”, se quejó Diego Hurtado, vicepresidente de la CNEA. “Quieren ir a ver el recipiente de presión a Mendoza, quieren visitar Atucha, y la verdad es que Carem está tomando impulso, la CNEA logró encaminarlo después de la parálisis del macrismo y ahora existe una política de mucho esfuerzo para moverlo”.

Estados Unidos también desarrolla ese modelo pero no es el único interés: Ganzer dijo a la prensa que querrían asociarse con la Argentina para hacerlo.

¿De qué se trata eso? “Un antecedente para pensarlo es lo pasó con el Arsat III durante el gobierno de Macri”, dice Diego Hurtado. “Argentina puso en órbita el Arsat I y II en 2014 y 2015, una meta concebida en 2006. Satélites. Un éxito deslumbrante. El Congreso aprobó una Ley en 2015. En 2018, el gobierno de Macri abandonó la Ley de Promoción de la Industria Satelital e intentó crear una empresa con el 51 por ciento de la empresa norteamericana Hughes y 49 por ciento de la empresa argentina para el desarrollo de Arsat III. ¿Se busca algo parecido ahora? ¿Eso es colaboración entre los estados? ¿Por qué Argentina debería compartir una tecnología desarrollada 100% por su sector nuclear? ¿Por qué deberíamos aceptarlo si podemos competir en el segmento del mercado internacional de alta tecnología? Un reactor de potencia, para producir electricidad, 100% nacional es la meta que necesitamos alcanzar. Y no estamos hablando de soja”.

El mundo sacudido por el abastecimiento energético juega al recambio tecnológico para 2050, cuando deban reemplazarse carbón y gas por mecanismos limpios para la generación de energía. El 2050 está a sólo 28 años, dice Antúnez. Y la nuclear es una energía de recambio, justo cuando Estados Unidos busca desconectar China de América Latina.

¿Fue una sorpresa todo esto? “Los más veteranos sabemos que Estados Unidos no simpatiza con el programa nuclear argentino desde los años 50, no desde ayer”, dice Antúnez. “Y en general todas las visitas oficiales están encaminadas a que nosotros no sigamos adelante con el programa nuclear. Así que para mí, ninguna sorpresa. No sabíamos el tema de la reunión, pero sospechábamos que venía algo porque se ha publicado muchísimo en el sentido de que la Argentina no debería comprar el reactor chino”.

Parte de los documentos repartidos por la Misión entre funcionarios argentinos.

 

 

"La RPC robó un secreto nuclear canadiense para construir una copia pirateada de un reactor de investigación canadiense, dicen fuentes del gobierno canadiense", señala el item del año 2000. RPC es República Popular China. Robó y pirateada, el tono de las críticas repetidas en cada encuentro.


4 de agosto de 2020

El expresidente de Ecuador dialogó con Victor Hugo Morales en AM750

Rafael Correa: “Argentina va a crecer muchísimo después de este acuerdo de la deuda y con un gran gobierno"

La quita que logró el país es "bastante importante", opinó. Aunque quedó sin efecto la prohibición de su partido para las próximas elecciones, advirtió que buscan una sentencia para inhabilitarlo como candidato.
Tras dos semanas de duras denuncias públicas y a una del inicio de las elecciones primarias, un juez del Tribunal Contencioso Electoral (TCE) de Ecuador, Fernando Muñoz, dejó sin efecto la resolución del Consejo Nacional Electoral (CNE) que había suspendido al partido del expresidente Rafael Correa.
"Intentaron evitar mi participación como candidato y proyecto político porque saben que arrasamos en las urnas", dijo Correa en comunicación con La Mañana de Víctor Hugo Morales. Sin embargo, el expresidente advirtió que la persecución política continúa. “Ahora están intentando sacar a toda velocidad una sentencia en mi contra para inhabilitarme como candidato”, indicó Correa y dijo que si no lo logran, van a intentar atrasar las elecciones para ganar tiempo. “Estamos enfrentando una dictadura en Ecuador, no hay democracia", puntualizó.
Al ser consultado por su opinión sobre la negociación de la deuda del gobierno argentino, Correa consideró que Argentina “va a crecer muchísimo” después de este acuerdo alcanzado con los acreedores y que Alberto Fernández está al frente de un gran gobierno. "Argentina ha logrado una quita de deuda bastante fuerte", expresó. 
Pagina 12

22 de enero de 2020

Primer día de debate en el Senado estadounidense
Arrancó el juicio político contra Trump
La extensa jornada estuvo marcada por un intenso debate entre la mayoría republicana y la oposición demócrata en relación a las reglas y la duración del proceso. 
Trump calificó al impeachment de "caza de brujas".
El histórico juicio político contra el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tuvo su inicio en el Senado. El primer capítulo del impeachment estuvo marcado por un intenso debate entre republicanos y demócratas en torno a las reglas y la duración del proceso. Pese a la gran expectativa que genera el impeachment, será muy difícil que el juicio prospere ya que se precisan dos tercios de los votos para destituir al presidente, en un Congreso que cuenta con mayoría republicana. Desde Davos, Suiza, Trump volvió a calificar el impeachment como una "caza de brujas".
Los 100 senadores que componen la Cámara Alta deberán decidir en un tribunal presidido por el jefe de la Corte Suprema, John Roberts, sobre los cargos que la Cámara de Representantes , controlada por los demócratas, le imputó a Trump el mes pasado: abuso de poder y obstrucción al Congreso. El mandatario se convirtió así en el tercer presidente en la historia de Estados Unidos en ser sometido a juicio político, después de Andrew Johnson en 1868 y Bill Clinton en 1999.
En el inicio del impeachment, el jefe de la mayoría republicana del Senado, Mitch McConnell, introdujo un proyecto de resolución con el que busca poner restricciones a la evidencia de la investigación y a la presentación de testigos. McConnell intentará además acelerar el proceso.
"La estructura básica que estamos proponiendo es tanto justa como equilibrada", expresó el senador republicano. "No hay ningún motivo por el cual el voto sobre esta resolución pueda ser algo remotamente partidista", agregó. Para McConnell, la petición demócrata de incluir testimonios de altos cargos de la Casa Blanca es un privilegio constitucional que sólo puede ostentar la presidencia.
"Ir a la búsqueda de estos testigos podría retrasar el juicio y arrastrarnos en una compleja batalla legal sobre el privilegio profesional", manifestó el congresista republicano, para quien esto podría tener repercusiones permanentes sobre la esencia de los poderes del estado y la "institución presidencial".
In 1999, the Senate unanimously agreed on a basic trial structure that was fair to all parties. Today, we must rise to the occasion and preserve that bipartisan precedent. Our resolution sets up the same basic steps. Fair is fair.

A su turno, la presidenta de la Cámara de Representantes, la demócrata Nancy Pelosi, acusó a McConnell de querer "esconder la verdad al Senado y al pueblo estadounidense". Para Pelosi, la posición legal del presidente Donald Trump consiste en que "tiene derecho a abusar de su poder todo lo que quiera, y que el Congreso no pueda hacer nada al respecto".
"Si el presidente está tan confiado en este caso, entonces ¿por qué no presentarlo a plena luz del día?", se preguntó el líder demócrata en el Senado, Chuck Schumer. En la misma línea, el legislador Adam Schiff dijo que los republicanos buscan celebrar un proceso "engañoso" reduciendo su duración y extendiendo las audiencias hasta muy tarde. "Este es el proceso si uno no quiere que el pueblo estadounidense vea la evidencia", expresó Schiff.
Americans want a fair trial.

They want to believe their government is still capable of rising to the occasion.

They want to believe we can rise above party, to do what’s best for our country.

Sadly, a great many Americans doubt this is still possible.

Let's prove them wrong.
Los demócratas buscan contar con el testimonio de altos funcionarios, como el jefe de gabinete de Trump, Mick Mulvaney, y el ex asesor de Seguridad Nacional John Bolton, con la expectativa de que aporten detalles de los intercambios del mandatario con Ucrania. Bolton ya se mostró dispuesto a testificar si lo citan.
Según el cronograma pautado, y de no mediar cambios, los miembros de la Cámara Alta escucharán los argumentos de los congresistas durante seis horas al día, seis días a la semana. El proceso será presidido por el presidente del Tribunal Supremo, John Roberts, y los 100 senadores participarán a modo de jurado.

Los cargos contra Trump

Según la acusación que pesa en su contra, Trump intentó presionar a Ucrania para que interfiera a su favor en las elecciones de 2020. Para los demócratas, el mandatario estadounidense le pidió a su par ucraniano Volodimir Zelenski que investigue los negocios del hijo de Joe Biden, quien podría convertirse en su rival demócrata en las presidenciales del próximo martes tres de noviembre.
Para los demócratas que lideraron la investigación, Trump manipuló a Ucrania al retenerle cerca de 400 millones de dólares en ayuda militar. Además, argumentan que Trump obstruyó el trabajo de la investigación en el Congreso, al negarse a que sus principales asesores pudieran declarar como testigos.
Trump cuenta con el apoyo de la mayoría republicana en el Senado, donde ostenta 53 escaños sobre 100, por lo que el juicio político difícilmente pueda prosperar. El mandatario estadounidense se encuentra actualmente en Davos , Suiza, para participar del Foro Económico Mundial. Desde allí, volvió a calificar al impeachment como "una caza de brujas que ha estado sucediendo durante años". La Casa Blanca espera con optimismo que el juicio finalice en apenas dos semanas.
Pagina 12

9 de noviembre de 2019

En vivo: el discurso del presidente electo 
Alberto Fernández en el encuentro del Grupo de Puebl
El segundo encuentro del Grupo de Puebla se desarrolla en el Hotel Emperador de Buenos Aires, con Alberto Fernández como anfitrión. El lema es: "El cambio es el progresismo".
El encuentro comenzó el viernes y concluirá mañana. El plato fuerte de la agenda es justamente el discurso de este sábado del presidente electo
Fernández regresó esta misma semana de México, donde se reunió con el presidente Andrés Manuel López Obrador. "El Grupo de Puebla es un grupo que yo mismo impulsé mucho antes de ser candidato, y que empezamos a trabajar con Marco Enríquez-Ominami desde Chile", explicó allí Fernández sobre este encuentro, que quedará formalmente inaugurado con su discurso.
Pagina 12

5 de noviembre de 2019

Acuerdo para poner en agenda la integración regional
Reactivar la Cepal y la Unasur
Con miradas similares sobre la región, Fernández y López Obrador intercambiaron propuestas para reactivar la integración. 
Por Fernando Cibeira
El presidente electo habló de Chile. Pero no se mencionó a Bolsonaro.
El presidente electo Alberto Fernández y el presidente de México Andrés Manuel López Obrador coincidieron en la necesidad de reactivar organismos como la Unasur y la Cepal para revivir la integración regional, tan alicaída en los últimos tiempos. En ese plan, Fernández ponderó la actividad del Grupo de Puebla, que se reunirá en los próximos días en Buenos Aires, pero se preocupó en aclarar que era una iniciativa de líderes progresistas respetuosos de la democracia y las instituciones, que no se plantaba en contra de nadie sino a favor de políticas que "devuelvan la equidad perdida en América Latina".
Si hubo un tema que promovió el encuentro entre López Obrador y Fernández es su mirada similar sobre la región. De hecho, cada vez que le preguntan por Venezuela, el presidente electo responde que tiene la misma posición que México y Uruguay, que es de no injerencia en los asuntos internos de otros países y de favorecer las instancias de diálogo. En ese sentido, su postura es opuesta a la del Grupo de Lima, de la que Mauricio Macri fue uno de sus más entusiastas participantes, a tono con los deseos de Washington. Ayer, cada vez que le preguntaron por Venezuela o el Grupo de Lima, Fernández esquivó responder. "Todo el mundo ya sabe lo que pienso", dijo. También deslizó que el tema apenas si se había tocado durante la reunión. 
"El Grupo de Puebla es un grupo que yo mismo impulsé, mucho antes de que fuera candidato", sostuvo Fernández sobre el primer encuentro de ese grupo realizó en la ciudad de México que lo bautizó en julio pasado. Por el lado del peronismo participaron Felipe Solá, Jorge Taiana y Carlos Tomada. Ahora se reunirá por segunda vez el viernes, sábado y domingo en Buenos Aires.  Alberto Fernández quiso diferenciar la propuesta de otras anteriores. Esencialmente luego de que dirigentes de la derecha regional habían vinculado al Grupo de Puebla con el Foro de Sao Paulo y las protestas ocurridas en Ecuador y en Chile. El mandatario electo no sólo puntualizó el respeto a las instituciones al que adhieren los dirigentes participantes de Puebla -entre los que hay varios ex presidentes como Lula, Dilma Rousseff, Pepe Mujica, Rafael Correa y Ernesto Samper- sino que también marcó que "los vínculos internacionales no están dominados por la ideología porque cada pueblo determina su gobierno". 
Fernández habló de Chile. "Tenemos que ayudar a Chile a recuperar la paz rápidamente y a que haya un mayor proceso de integración de la sociedad", dijo. Además reveló que había conversado telefónicamente con el presidente Sebastián Piñera. "Le expresé toda mi preocupación, me invitó a visitar Chile. Voy a ver si estoy en condiciones de hacerlo en los próximos días. Y Chile tiene que saber que lo único que buscaré con eso es ayudar a que Chile mejore, recupere su paz y recupere más igualdad", sostuvo Fernández.
En cambio, de quien prácticamente no se habló fue del brasileño Jair Bolsonaro. Apenas si Fernández lo mencionó al comentar que su elección, junto con la de Piñera y la de Mauricio Macri, habían llevado a muchos a declarar la defunción del progresismo latinoamericano. "El triunfo de Andrés Manuel López Obrador fue una bocanada de aire fresco", aseguró el presidente electo, que colmó de elogios a su anfitrión, de quien ponderó su "mirada latinoamericanista". Algo que, por cierto, no es común en los presidentes de México, que suelen privilegiar la relación con el gran vecino del Norte. 
México presidirá el próximo semestre la Celac, un organismo creado justamente para que los países de América discutan sus políticas sin la tutela de Washington, como ocurre con la OEA. "Encontré en López Obrador alguien que piensa muy parecido. La integración es un tema central", concluyó Alberto Fernández.

24 de septiembre de 2018

Los mails donde el PRO admite que Estados Unidos les financió proyectos "destituyentes" en Cuba

En exclusiva, El Destape accedió a correos donde integrantes de Cambiemos aseguran que "la Casa Blanca" les financió proyectos para "impulsar cambios políticos" en Cuba y otros países. El rol de Laura Alonso, en la mira. Por Leandro Raduazzo y Juan Amorín.
Integrantes de Cambiemos fueron financiados por “la Casa Blanca” para viajar a Cuba y llevar adelante un proyecto “de bajo perfil” con el objetivo de impulsar cambios políticos contra el gobierno de la Isla, según consta en los más de cuatro mil mails a los que tuvo acceso El Destape.
De acuerdo a correos electrónicos con fecha del 13 de agosto de 2014, una funcionaria de comunicación del PRO, Pamela Sandoval, notificaba al equipo de campaña de Mauricio Macri sobre el “proyecto CUBA”, al cual se encontraba “ligada”. En el mismo texto, comparte una nota del diario La Nación del 5 de agosto de 2014, cuyo título es “Revelan un complot de EE.UU en Cuba”.
Sandoval destaca el trabajo realizado en Cuba ya que “lo bueno es que los argentinos al parecer, hemos tenido un perfil bajo, excepto por Peter Robledo”, y agrega sobre el proyecto llevado adelante en territorio cubano: “No nos tienen en la mira, eso es BUENISIMO. La fuente con información de la organización que nos respaldó jamás se reveló y este es el motivo por el cual la casa blanca ha decidido renovarnos el proyecto”.
El Destape

26 de julio de 2018

El Presidente llega a Sudáfrica y se reunirá con Putin
Macri en el BRICS
El presidente Macri partió esta mañana hacia Sudáfrica para participar como invitado de la X Cumbre del Brics, el grupo integrado por Brasil, Rusia, India, China y el anfitrión. El tema central de esta edición es el rechazo a las medidas proteccionistas instauradas por Donald Trump. “Deberíamos rechazar los unilateralismos. Los mercados y le comercio deben ser abiertos”, condenó la política de Estados Unidos el presidente chino Xi Jinping ayer en la primera jornada.
Macri llegará a Johannesburgo alrededor del mediodía del jueves, hora local, para mantener reuniones con el presidente ruso, Vladimir Putin, con el mandatario chino y con el primer ministro de la India, Narendra Modi. También el jueves se prevé que el Presidente se reúna con miembros de la colectividad argentina en Sudáfrica.
El presidente Macri partió esta mañana hacia Sudáfrica para participar como invitado de la X Cumbre del Brics, el grupo integrado por Brasil, Rusia, India, China y el anfitrión. El tema central de esta edición es el rechazo a las medidas proteccionistas instauradas por Donald Trump. “Deberíamos rechazar los unilateralismos. Los mercados y le comercio deben ser abiertos”, condenó la política de Estados Unidos el presidente chino Xi Jinping ayer en la primera jornada.
Macri llegará a Johannesburgo alrededor del mediodía del jueves, hora local, para mantener reuniones con el presidente ruso, Vladimir Putin, con el mandatario chino y con el primer ministro de la India, Narendra Modi. También el jueves se prevé que el Presidente se reúna con miembros de la colectividad argentina en Sudáfrica.
La reunión de jefes de Estado y de Gobierno se realiza en el Centro de Convenciones Sandton, y en esa cita Macri, que acude como presidente de turno del G20, expondrá el viernes en la iniciativa BRICS Plus, con la que se busca incrementar la cooperación entre países emergentes.
Desde Casa Rosada consideraron de "gran relevancia" la reunión con la delegación de China porque entienden que ese país "crece a pasos agigantados y es de gran importancia para la Argentina por la compra de productos elaborados, materia prima y sus inversiones", dijeron.
Los BRICS representan el 43 por ciento de la población mundial. La cumbre de mandatarios se celebra en un momento marcado por la decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de reforzar su política proteccionista, un enfoque que el bloque de emergentes rechaza.
Pagina 12

4 de abril de 2018

En la CNN, Carrió calificó a Trump de "esperpento" y "personaje menor"

Durante una entrevista con Jonathan Viale para la CNN, la diputada nacional Elisa "Lilita" Carrió, criticó el accionar del presidente de Estados Unidos y sorprendió a todos en el piso.

"[Donald] Trump es de esos son personajes menores de la historia del mundo", aseguró sin problemas, Elisa Carrió invitada a la pantalla de CNN mientras era entrevistada por Jonathan Viale. 
Y agregó: "Las personas no se califican por los cargos, sino por las conductas. Con lo cual si alguien es un esperpento, es un esperpento. Trump sabe que lo es".
No es la primera vez que la diputada nacional muestra su desprecio por el presidente estadounidense, incluso en 2016 en "A dos voces" llamó a Trump "el nuevo Hitler". 
Diario Registrado

25 de enero de 2018

Descendientes

El presidente Macri agitó uno de los mitos más antiguos de la Argentina para fundamentar una de sus principales políticas. Para explicar en Davos que es “natural” un acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea, afirmó que “en la región todos somos descendientes de europeos”. Cabe aclarar que la “Unión Europea”, al igual que cualquier unidad latinoamericana, nada tiene realmente de “natural”. Son productos de decisiones económicas, históricas, políticas. Así que, seamos o no descendientes de europeos, eso no implicaría ninguna unión “natural”.
Pero, como la historia, la antropología y otras ciencias han demostrados exhaustivamente, ni en Argentina ni en América Latina somos “todos descendientes de europeos”. Actualmente, más de la mitad de la población argentina tiene alguna ascendencia indígena, según investigaciones del Conicet. Eso no significa que seamos indígenas, significa que nuestras ascendencias son mucho más diversas de lo que pretende el imaginario europeísta que el Presidente vuelve a promover. Además, un 2,4 por ciento de la población se considera a sí misma como parte de los pueblos originarios; hay descendientes argentinos de inmigrantes latinoamericanos y afroargentinos. Incluso, hace mucho tiempo en Argentina hay descendientes de sirios, libaneses, chinos, coreanos... Y todos los argentinos debieran ser iguales ante la ley, iguales en el trato de las instituciones, iguales en su derecho a ser diferentes. Iguales cuando el Presidente de la Nación afirma en público de quiénes descendemos.
Negar nuestra diversidad es negar nuestras historias múltiples, nuestras diferentes identidades y tradiciones. Pretender que esa multiplicidad encaje dentro de los cánones europeístas siempre fue y seguirá siendo un gesto autoritario. Es como decir que Argentina es un país católico, o de gauchos, o de cualquier estereotipo que arrase nuestra diversidad.
Estos se agrava en otros países de “la región”, porque muchos de ellos reconocen más que la Argentina su constitución mezclada o mestiza. En Brasil sería imposible que una autoridad política dijera que los brasileños son todos descendientes de europeos. Lo mismo en Paraguay, incluso en socios como Bolivia. Y ellos siguen siendo mayoría por lejos en el Mercosur.
Es muy cierto que la Argentina es un país muy abierto. Por ejemplo, los hijos de los argentinos que emigran a Europa no pueden ser presidentes; en cambio, aquí el hijo de un inmigrante europeo puede ser Presidente de la Nación. Se lo considera argentino, se le otorga ciudadanía. Pero no es aceptable que, desde posiciones públicas, los hijos de los inmigrantes europeos pretendan que todo el país es igual a ellos.
Pagina 12
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿No hay pueblos originarios en Argentina? me parece que Macri deberia ser presidente de Italia o de China paises donde es ciudadano y dejar a los argentinos que nos arreglemos solos, es una pesadilla este hombre.

13 de octubre de 2017

Huevazos e incidentes en la visita de Macri a La Pampa
Con la sombra de Maldonado
El Presidente realizó una fugaz visita a La Pampa plagada de incidentes. Un representante mapuche fue echado por la custodia.
“Lo peor ya pasó”, dijo el presidente Mauricio Macri al encabezar un acto de campaña de Cambiemos en Santa Rosa, La Pampa. La comitiva oficial fue recibida con huevazos y carteles con preguntas sobre Santiago Maldonado en el trayecto del aeropuerto al club El Fortín, donde se hizo el acto, y con una protesta de trabajadores de Vialidad que rechazan su privatización. Durante su discurso, cuando un referente mapuche preguntó si las promesas incluían a su comunidad, Macri balbuceó que “también los mapuches y los pueblos originarios tienen que tener la oportunidad”. Los presentes abuchearon al díscolo y entonaron el “sí, se puede” mientras la seguridad presidencial lo sacaba a empujones. “Me agarraron y me pegaron”, contó luego Alejandro Nahuel mientras se señalaba los riñones. El gobernador Carlos Verna se quejó de que el presidente visite La Pampa sólo “para hacer campaña por sus candidatos” y no en una actividad oficial.
Rodeado de dirigentes de La Pampa, donde la alianza PRO-UCR se impuso en las PASO, Macri expresó su deseo de que la suya sea “la generación que vino a cambiar la historia para siempre” y machacó consignas de 2015 como “el país no quiere convivir más con la mentira, la mafia y la corrupción”. “El cambio vino para quedarse”, apuntó, y agregó que “lo peor ya pasó: el país está creciendo y el año que viene va a crecer más y va a haber más crédito. Las obras han vuelto a ser sinónimo de esperanza y futuro”. También volvió a criminalizar a los abogados laboralistas al afirmar que “hay que terminar con la mafia de los juicios laborales, en el que un trabajador le hace un juicio a una Pyme y termina dejando sin trabajo a sus compañeros”.
Referente de la comunidad mapuche Newen lelfün mapu, Nahuel intentó hacer una pregunta al Presidente pero en segundos fue arrastrado y golpeado por un hombre que salió eyectado apenas empezó a hablar y que lo llevó en andas hasta un vallado mientras los presentes aprobaban cantando “sí, se puede”. “Está diciendo que acá hay alegría, respeto, convivencia, eso es todo mentira, nosotros lo estamos padeciendo en las comunidades mapuches”, respondió luego Nahuel ante las consultas. Los trabajadores de Vialidad, que intentaban denunciar el “achicamiento y la desinversión” en curso, no pudieron ser parte del acto. “Decidimos temprano, en asamblea, hacer la movilización tratando de hacer visible nuestro reclamo” pero “los vallados de Gendarmería no nos dejaron pasar”, contó Jorge Campanile, representante gremial de los viales pampeanos.
Pagina 12

12 de octubre de 2017

En pleno coloquio IDEA, Lanata provocó a los empresarios y desató un escándalo

El periodista dio un fuerte discurso en el foro de Mar del Plata y sorprendió a los presentes.
El periodista Jorge Lanata criticó a los empresarios en pleno Coloquio de IDEA y los tildó a algunos de cobardes. Además afirmó que muchos "con tal de hacer dinero" fueron capaces de ser cómplices de gobierno anteriores.
"No puede ser que gente que tenga tanta plata sea tan cobarde", afirmó Lanataquien estuvo en el foro de Mar del Plata.
"Yo lo que les recrimino a los empresarios es que no puede ser que sean un grupo de peso tan importante y no tengan representación. No sé si se dieron cuenta de los que pasamos en los últimos años. Yo en la radio escuché a (Guillermo) Moreno entrando a la asamblea de Papel Prensa gritando "boxeo o no". No saben lo bestial que se escucha eso ahora. Es realmente increíble", afirmó.
"Yo lo escuchaba y pensaba cómo nos bancamos esto. No hablo de las otras barbaridades, la ruta del dinero, los bolsos, sino de un tipo entrando a los gritos en la asamblea de una empresa. Los que más se lo bancaron, ¿por cuánto lo hicieron? Se dan cuenta de que son unos imbéciles", sostuvo.
"Ser un empresario no es malo. Yo soy un empresario, siempre perdí guita, pero lo soy. Ser empresario es llevar adelante una idea y compartirlo con otros. Un empresario es un creador. Ustedes tendrían que estar orgullosos de ser empresario, pero en este país la guita esta sospechada y muchas veces con razón. El laburo que hay que hacer es mucho. Y hay que hacer un cambio cultural. Nos hacían falta los empresarios durante el kirchnerismo. Gente que hablara. Gente que pensara... No que se callara por hacer 5, 10 o 500 palos mas", afirmó.
El Destape
Las previsiones oficiales marcan fuertes incrementos de luz y gas durante el próximo año
Los tarifazos sumarán otro ciento por ciento
La UMET presentó un nuevo observatorio sobre las tarifas de servicios públicos. El primer documento analiza el impacto de la suba promedio de 1000 por ciento en gas y 600 en electricidad el año pasado y proyecta los nuevos ajustes.
Los responsables del nuevo Observatorio de Tarifas durante el lanzamiento en la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo.
Desde que asumió el gobierno de Mauricio Macri las boletas de gas y electricidad escalaron 1000 y 600 por ciento respectivamente como consecuencia de los sucesivos tarifazos mientras que la mejora promedio de los salarios a lo largo de los últimos 22 meses no superó el 60 por ciento. Los tarifazos no solo impactan sobre la capacidad de compra de los asalariados sino que la nueva política energética basada en la desregulación también representa un factor de riesgo para el desarrollo de las pequeñas y medianas industrias. Con ese diagnóstico y a la vera de una nueva rueda de aumentos en los principales servicios públicos, la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) lanzó el Observatorio de Tarifas (OTA). “La quita de subsidios prevista profundiza el shock tarifario eléctrico. Estas medidas tienen graves consecuencias sociales y económicas para el comercio y la industria. Una actualización de las tarifas no puede obviar el contexto socioeconómico”, advirtió ayer el director del flamante observatorio, Marcos Rebassa. 
Durante su intervención, el especialista cuestionó que la transferencia de ingresos hacia las empresas petroleras y eléctricas no haya sido acompañada por inversiones y mejoras en la prestación de los servicios. Los investigadores del OTA anticiparon que los nuevos aumentos previstos por el Gobierno para los próximos dos años continuarán superando en magnitud a la evolución de los ingresos de los trabajadores. Antes de finalizar el año volverán a subir las tarifas del gas y la electricidad. Desde el observatorio advierten que las subas alcanzarían un 100 por ciento hacia finales del año próximo en ambos servicios sobre los valores actuales. 
“La falta de razonabilidad y gradualidad en los tarifazos confirma la ausencia de sensibilidad y compromiso social de un Gobierno que inaugura una nueva categoría, la pobreza energética; como ya ocurre en otros rincones del mundo”, señaló el rector de la UMET, Nicolás Trotta. El trabajo del OTA detectó incrementos promedio de entre 600 y 1000 por ciento en las boletas de electricidad residenciales con picos que llegan hasta el 1700 por ciento. En tanto, en gas el aumento promedio fue del 600 por ciento. El observatorio impulsado desde la universidad cuenta con la participación del Instituto de Energía Scalabrini Ortiz (IESO), la Fundación Excelencia, el Centro de Estudios para la Promoción de la Igualdad y la Solidaridad (Cepis) y el Centro de Innovación de los Trabajadores (Citra). El lanzamiento del OTA contó con dos presentaciones de los ingenieros Andrés Repar y Nilda Minutti que apuntaron a echar luz sobre la composición y evolución de las tarifas de gas y electricidad. “En un momento en el que el Jefe de Gabinete declaró que ‘el tarifazo es una percepción subjetiva’ queremos presentar en forma sistemática los datos que demuestran el enorme impacto de las políticas tarifarias en los sectores populares”, expresó Trotta.
Los investigadores del OTA estimaron que los cambios en la política tarifaria representaron, en el caso del gas, una transferencia de ingresos de 2000 millones de dólares anuales desde los usuarios hacia las petroleras. “No solo no existía una crisis energética en el gas, sino que el subsidio a las petroleras no generó mayor producción a nivel nacional”, expresa uno de los documentos iniciales del observatorio coordinado por el periodista de PáginaI12 Martín Granovsky. Desde el OTA señalaron que las subas en la tarifa del gas continuarán escalando hasta que el precio del gas en el ingreso al sistema de transporte alcance los 6,8 dólares por BTU en 2019. “Este valor es homicida para la industria y para inversiones futuras y surge de una visión unilateral y arbitraria del Ministerio de Energía y Minería en base a considerar un mercado interno que no existe pues es el Estado el que fija el precio del gas por resolución”.
El texto distribuido cuestiona el abandono del objetivo del autoabastecimiento energético. La meta establecida a partir de la recuperación del control de YPF fue reemplazada por la “seguridad energética” que, según indica el documento del OTA, “se parece más a la seguridad energética de Shell”. Por su parte, el titular de la Asociación de Personal Superior de Empresas de Energía y referente de la Corriente Federal, Carlos Minucci, consideró que “los aumentos de tarifas son una transferencia de riqueza abismal a los Joseph Lewis, Marcelo Midlin y Calcaterra que son, en realidad, Macri”. 
El lanzamiento del OTA contó además con la presencia del directivo del Cepis, Mariano Lovelli, que el año pasado impulsó el reclamo ante la Corte Suprema por los tarifazos. Esa acción legal dio lugar a que el máximo tribunal exigiera al gobierno el cumplimiento de los criterios de gradualidad y razonabilidad a la hora de incrementar las tarifas. El documento no solo advierte sobre los aumentos futuros sino que cuestiona la reorientación de la política: “Los representantes de las empresas energéticas ocupan cargos de poder dentro de la estructura del Ministerio de Energía. Han tomado resoluciones para favorecer las transferencias de renta a sus ex empleadores”, sostienen.
Pagina 12