Mostrando entradas con la etiqueta Salud.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salud.. Mostrar todas las entradas

4 de agosto de 2025

La comunidad del Garrahan marchará al Congreso por la ley de emergencia y pide a la sociedad vaya en apoyo

La movilización será el miércoles, día en que está previsto que se trate el proyecto para proteger al Garrahan. 


Trabajadores y familiares de pacientes del Hospital Garrahan se movilizarán al Congreso este miércoles, mientras la Cámara de Diputados trate la Ley de Emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud.

Si bien no está confirmado el horario, es probable que la marcha de la comunidad de la principal institución pediátrica del país confluya con la habitual protesta de jubilados, que sucede miércoles a miércoles en las inmediaciones del parlamento

"El Cabildo del Garrahan dejó una agenda de lucha: este miércoles 6 vamos al Congreso por la emergencia pediátrica y otras leyes de interés popular. También quedó planteada una jornada de marcha para fin de agosto que unifique las distintas peleas por salario y derechos laborales", informó el sábado en su cuenta de el secretario general de la Junta Interna de ATE Garrahan, Alejandro Lipcovich

La convocatoria de familiares de pacientes

En paralelo, Soy Garrahan, la organización que nuclea a familiares de pacientes del Garrahan, anunció su participación en la marcha. "Desde 'Soy Garrahan', el colectivo de madres y padres de pacientes y ex pacientes del Hospital Garrahan, volvemos a alzar la voz. Esta vez, para convocar a toda la comunidad a acompañarnos el miércoles 6 de agosto, día en que se vota en el Congreso Nacional la Ley de Emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud. Esta ley puede marcar un antes y un después para los miles de niños y niñas que dependen de este hospital y de tantos otros del sistema público", indicaron. 

"Durante las últimas semanas nos organizamos para contar lo que este hospital significa para nuestras hijas e hijos. Tal es así que difundimos nuestras historias vinculadas al hospital y recogimos cientos de testimonios de otras familias, tanto de CABA como del resto del país. También nos unimos en marchas y encendimos velas por la salud pública. Necesitamos que el Hospital siga funcionando tal como hasta ahora ya que de él depende, ni más ni menos que el bienestar y la vida de nuestros hijos e hijas. El Garrahan es el pilar fundamental de toda la salud pediátrica argentina, este reclamo es tan federal como el hospital", continuaron y agregaron: "Hoy, damos un paso más. El miércoles 6/8 vamos a estar frente al Congreso (horario a confirmar) acompañando esta votación histórica. Convocamos a todos y todas a sumarse: presencialmente o desde sus redes. Necesitamos que el Congreso escuche nuestras voces. Queremos un país donde el derecho a la salud no se debata, se garantice. Donde las infancias sean prioridad. Donde hospitales como el Garrahan sigan de pie, salvando vidas con calidad humana y excelencia médica".

El Destape

30 de mayo de 2025

 Médicos residentes realizaron un paro este jueves

Los trabajadores del Garrahan siguen en pie de lucha contra el vaciamiento del hospital

Mientras el Gobierno ningunea el conflicto, la comunidad del hospital continúa movilizada. Funcionarios recibieron a los residentes pero no realizaron ningún ofrecimiento de mejora salarial, por lo que se convocó a una nueva asamblea para el próximo martes 3 de junio.

A pesar de las falacias que lanzó el Gobierno sobre la situación del Hospital Garrahan, los residentes de la institución pediátrica realizaron este jueves un paro con movilización hacia el Ministerio de Salud para exigir la recomposición de sus salarios y la mejora de las condiciones laborales, en el marco del brutal ajuste aplicado por el gobierno de Javier Milei desde el inicio de su mandato. Por la tarde, funcionarios recibieron a residentes del hospital de niños pero no realizaron ningún ofrecimiento de mejora salarial, por lo que se convocó a una nueva asamblea de residentes y profesionales del Garrahan para el próximo martes 3 de junio. “La pérdida del poder adquisitivo fue brutal, estimamos una caída de entre el 40 y el 60 por ciento en el último año”, dijo a Página/12 una médica del hospital que pidió mantener su nombre en reserva.

Como consecuencia de la política de recorte fiscal que Milei suele destacar como “el ajuste más grande de la historia”, el Gobierno ha llevado a un estado terminal al “Juan Pedro Garrahan”, el hospital de niños de alta complejidad más importante de Argentina y de América Latina, en el cual se atienden cerca de 600 mil consultas anuales y se realizan numerosas cirugías de riesgo, transplantes y otras intervenciones.

La gravedad del desplome salarial que sufrieron los trabajadores del Garrahan desde la asunción de La Libertad Avanza es elocuente. “La pérdida del poder adquisitivo fue brutal, estimamos una caída de entre el 40 y el 60 por ciento en el último año”, explicó a este diario una médica pediátrica de planta permanente del hospital. “Hemos tenido incrementos salariales muy bajos, de 1 a 3 por ciento por aumento, y que encima se reflejan únicamente en la parte remunerativa del recibo de sueldo, que son muy pocos ítems de nuestro recibo, porque la mayoría suman por los aumentos no remunerativos, el plus de especialista o las guardias, que no se ven implicados en el aumento negociado en paritarias”, agregó.

La médica del Garrahan subrayó la importancia del principal hospital de pediatría que tiene la Argentina y que se destaca por un gran prestigio a nivel internacional. “El trabajo que hacemos nosotros es irremplazable, porque tenemos una formación distinta que nos permite desempeñarnos en el rol en el cual lo hacemos, tanto médicos como profesionales afines”, sostuvo y afirmó que “el trabajo es totalmente interdisciplinario y escalonado uno con el otro, por eso consideramos que los médicos somos igual de importantes que los enfermeros, los técnicos o los hemoterapistas. Todo funciona de una forma muy integral y es lo que nos permite brindar la calidad de atención que caracteriza a un hospital como el Garrahan”. 

Además, la trabajadora del hospital mencionó que "un profesional mal pago implica mucha insatisfacción, tanto que debe recurrir al pluriempleo". "Hasta hace dos o tres años no digo que estábamos bien económicamente, pero no era necesario el pluriempleo, y hoy en día sí, lo que implica que la mayoría de los profesionales tienen un segundo o tercer trabajo", graficó. "Estamos todos muy desgastados tanto física como emocionalmente, y eso hace que la calidad de atención se vea afectada de una manera u otra, porque aunque uno ponga la mejor voluntad del universo, si estás haciendo más horas de guardia porque no llegás a fin de mes, o estás haciendo más módulos de enfermería o agarraste un trabajo afuera, el cansancio es otro, y esta situación de lucha que venimos dando hace bastante tiempo también es desgastante. Es muy frustrante encontrarse en la situación de tener que, por ejemplo, salir a cortar una calle".

El jueves por la mañana, el vocero presidencial, Manuel Adorni, negó la gravedad de la situación que atraviesa el hospital de pediatría. “El Garrahan no está desfinanciado, los recursos están, pero están mal utilizados. Hoy se está ordenando y priorizando el servicio”, aseguró Adorni al día siguiente de que el Gobierno dictara la conciliación obligatoria por 15 días, ante el paro anunciado para el jueves por los médicos del hospital. Con la mejor cara de piedra, Adorni también señaló que la protesta de los trabajadores del hospital no se debe al ajuste presupuestario, sino a la inminente aplicación de un sistema biométrico de control del ingreso de la planta laboral que “busca romper privilegios”, y dijo que “el Garrahan hoy tiene equilibrio financiero".

Este miércoles, un grupo de diputados de Unión por la Patria (UxP) encabezados por el presidente de la Comisión de Acción Social y Salud Pública, Pablo Yedlin, se reunieron con médicos y residentes del Garrahan para expresar su acompañamiento a la lucha que llevan adelante en defensa del hospital. “Que quede bien claro, la destrucción del Garrahan es responsabilidad del presidente Javier Milei”, aseguró Yedlin. Del encuentro también participaron los diputados Daniel Gollán, Itai Hagman, Julia Strada, Cecilia Moreau y Paula Penacca. Los legisladores fueron recibidos por la jefa de Clínicas de Emergencia, Ana Fustiniana, previamente a que el Gobierno dictara la conciliación obligatoria.

Informe: Juan Pablo Pucciarelli

Pagina 12


5 de febrero de 2025

Tras los pasos de Trump

Milei decidió retirar a Argentina de la Organización Mundial de la Salud

El vocero Manuel Adorni fue el encargado de anunciar que el Presidente resolvió seguir a su par estadounidense. "No vamos a permitir que un organismo internacional intervenga en nuestra soberanía, mucho menos en nuestra salud", justificó. No se descarta el retiro de otros organismos internacionales.

Con el argumento de una presunta “soberanía sanitaria”, el gobierno de Javier Milei retiró a la Argentina de su participación en la Organización Mundial de la Salud (OMS), el organismo internacional encargado de la promoción y coordinación de planes y programas de cobertura sanitaria.

Según la administración de La Libertad Avanza (LLA), la decisión le dará al país “más flexibilidad para adoptar políticas” en materia de salud, una capacidad que en rigor nunca perdió por pertenecer a esa organización.

Los argumentos de la medida fueron dados por el vocero Manuel Adorni durante su habitual conferencia en Casa de Gobierno y fueron de lo más lábiles. “No vamos a permitir que un organismo internacional intervenga en nuestra soberanía, mucho menos en nuestra salud”, dijo sin aclarar que la OMS no interviene en las políticas de sus estados miembros sino que, en todo caso, hace recomendaciones que quedan a criterio de los gobiernos de turno.

La decisión fue tomada en sintonía con la postura de la Casa Blanca respecto de algunos organismos de las Naciones Unidas y un día después de que el presidente Donald Trump anunciara formalmente el retiro de Estados Unidos del Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

Durante su conferencia, el vocero Adorni indicó que el presidente Milei instruyó a la Cancillería para retirar a la Argentina de la Organización Mundial de la Salud debido a “profundas diferencias” con sus políticas y sugiriendo, además, la presunta ineficacia de algunas de sus políticas.

Por ejemplo, citó la gestión sanitaria de esa organización “especialmente en la pandemia (de Covid-19), que junto con el gobierno de Alberto Fernández nos llevaron al encierro más largo de la historia de la humanidad”.

Luego aclaró que la Argentina “no recibe financiamiento” por parte de la OMS, y explicó que “por lo tanto (su retiro) no representa la pérdida de fondos ni afecta calidad de los servicios” que presta el Estado nacional.

“Es más –agregó-, le da al país más flexibilidad para adoptar políticas y reafirma el camino de soberanía en salud”. “Las decisiones en la Argentina la toman los argentinos”, remarcó.

La Argentina es uno de los 194 estados miembro de la OMS y por su calidad de políticas sanitarias públicas y participación histórica es integrante del Consejo Ejecutivo de ese organismo. Participó en la toma de decisiones, innumerables investigaciones y programa de ayuda en decenas de países.

Por lo tanto, su retiro es un duro revés para la política sanitarista nacional pero es parte de una decisión tomada desde hace meses y que fue ratificada luego de que el gobierno nacional hiciera fracasar las reuniones que las autoridades de la OMS le solicitaron, en el marco de la última reunión del G-20.

La decisión del gobierno ultraderechista de LLA es una idea que se estudió desde hace tiempo y que cobró vigor en las últimas horas con los recientes anuncios de Donald Trump, quien antes de volver a la Casa Blanca calificó de “mala” a la gestión de la OMS durante la pandemia. El mismo argumento que acompañó el anuncio hecho hoy en Casa Rosada.

Adorni no descartó que Javier Milei decida retirarse de otros organismos internacionales pero aclaró que, por ahora, “la única instrucción del Presidente” al canciller Werthein fue iniciar los trámites formales para la salida de la OMS.

“El Presidente es muy tajante con respecto a hacer más libre a la Argentina, así que toda vinculación que tenga la Argentina con organismos que vayan en contra de las libertades vamos a hacer lo posible para que no interfieran en la vida de los argentinos”, concluyó el vocero sin aclarar si con sus dichos también se refería a los organismos internacionales que rigen la economía -como el Fondo Monetario Internacional- y que condicionan las políticas económicas de sus países miembros, por ejemplo la Argentina.

Pagina 12

22 de enero de 2025

El Gobierno vacia el Bonaparte: 200 despidos en el único hospital de salud mental de la zona metropolitana

A pesar de las promesas del Gobierno, el Hospital Bonaparte sigue siendo víctima de recortes y despidos, poniendo en riesgo la salud mental de miles de personas


Los trabajadores denuncian el desmantelamiento de un servicio esencial y advierten sobre las consecuencias para los pacientes.

El Hospital Bonaparte, el único hospital de salud mental especializado en el área metropolitana de Buenos Aires, se encuentra al borde del colapso. Los recientes despidos de 200 trabajadores, que representan casi la mitad de la planta, han dejado al hospital en una situación crítica y ponen en riesgo la atención de miles de pacientes.

"Vaciar es cerrar", advierten los trabajadores del hospital, quienes denuncian una estrategia sistemática del Gobierno para desmantelar un servicio esencial. A pesar de las promesas de mantener el hospital abierto, los recortes presupuestarios y los despidos masivos indican todo lo contrario.

Los trabajadores del Bonaparte explican que los despidos han generado una sobrecarga laboral en quienes continúan trabajando, poniendo en riesgo la calidad de la atención. "Estamos haciendo un esfuerzo sobrehumano para atender a los pacientes, pero es insostenible", afirma uno de los trabajadores.

La situación se agrava aún más por el aumento de la demanda de atención en salud mental, especialmente después de la pandemia. Sin embargo, en lugar de reforzar el hospital, el Gobierno ha decidido desmantelarlo.

"El Bonaparte es un hospital escuela que ofrece una formación de calidad", señala una psicóloga del hospital. "Con estos despidos, estamos perdiendo no solo profesionales sino también un espacio de formación para futuras generaciones".

Los pacientes también están sufriendo las consecuencias de esta crisis. Muchos de ellos dependen de los servicios del Bonaparte para acceder a tratamientos especializados y medicamentos. Con la reducción del personal, la atención se ha visto afectada y los pacientes están expuestos a un mayor riesgo.

"El Bonaparte es un hospital modelo", afirma Juan, padre de un paciente. "Es una tragedia que lo estén desmantelando". Juan hace un llamado a la reflexión y pide a la sociedad que se involucre en esta lucha.

Un llamado a la acción

La situación del Hospital Bonaparte es un ejemplo de la crisis que atraviesa el sistema de salud pública en Argentina. Es fundamental que la sociedad civil se movilice y exija al Gobierno que garantice el derecho a la salud de todos los argentinos.

¿Qué podemos hacer?

  • Difundir esta información: Comparte esta noticia en tus redes sociales y con tus contactos.
  • Contactar a nuestros representantes políticos: Exige a nuestros legisladores que tomen medidas para proteger el Hospital Bonaparte y el sistema de salud pública en general.
  • Donar a organizaciones que trabajan en defensa de la salud pública: Tu aporte puede marcar la diferencia.
  • Participar en movilizaciones y manifestaciones: Únete a las acciones que se están organizando para defender el Hospital Borda.

No permitamos que se siga destruyendo la salud pública. ¡Juntos podemos hacer la diferencia!

El Bonaparte: un caso emblemático de una crisis sistémica

La crisis en el sistema de salud pública tiene graves consecuencias para la población. Miles de personas se ven privadas del acceso a una atención médica de calidad, lo que afecta especialmente a los sectores más vulnerables.

 

EN ORSAI

1 de enero de 2025

Los detalles a tener en cuenta

Ya rige la receta electrónica: cómo es el nuevo sistema y qué pasa con las de papel

A partir de hoy entró en vigencia la implementación de la receta electrónica, el sistema digital que apunta a convertirse en la única vía para la prescripción de medicamentos. La nueva herramienta suplantará la receta de papel que, no obstante, seguirá vigente durante este año para casos excepcionales.

La iniciativa formalizada en el Decreto 345/2024 del Ministerio de Salud pretende facilitar y transparentar el sistema de control entre el trámite de prescripción y de entrega de los medicamentos. Además, evitará errores de interpretación por la escritura del profesional y facilitará la dispensa en farmacias.

Eso sí, la entrada en vigencia de este nuevo mecanismo no suplantará inmediatamente a la receta de papel, que permanecerá vigente como condición de excepción, sólo en zonas de difícil acceso, sin conectividad o en caso de interrupciones eventuales del sistema.

Asimismo, aquellas recetas emitidas en papel antes del 31 de diciembre de este año podrán ser utilizadas dentro de su período de vigencia habitual.

La puesta en marcha de la receta electrónica estaba prevista en la Ley Nacional de Recetas Electrónicas (27.553) sancionada en 2020 y debe cumplir una serie de requisitos.

Para que tengan validez, las recetas electrónicas deberán contar con:

  1. Identificación del profesional de la salud: nombre, matrícula, profesión, especialidad y domicilio.
  2. Código de barras en la receta.
  3. Diagnóstico.
  4. Fecha de emisión.
  5. Firma digital del profesional.
  6. Identificación del paciente: nombre, obra social o prepaga, fecha de nacimiento, DNI y sexo.
  7. Descripción del medicamento con los siguientes detalles:
  • -Nombre genérico o denominación común internacional. Puede sumarse también el nombre comercial del medicamento que el profesional prescriptor sugiera.
  • -Presentación.
  • -Forma farmacéutica.
  • -Cantidad de unidades.

¿Qué deberá hacer el paciente?

Lo único que tendrá que hacer el paciente es acercarse a las farmacias con su DNI y/o credencial para requerir la medicación indicada.

Cuando esto ocurra, el sistema que activa la receta digital tiene un sistema de verificación que cumplirá las siguientes funciones:

Que los profesionales de salud estén inscriptos en la Red Federal de Registros de Profesionales de la Salud (REFEPS) del Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentino (SISA).

Almacenará las recetas emitidas en repositorios virtuales que funcionarán como nexo con las farmacias. Esto permitirá que los comercios puedan acceder a ellas para la dispensa de los medicamentos cuando el paciente los requiera.

Los repositorios deberán cumplir con protocolos técnicos y administrativos que contemplen la alta disponibilidad y que garanticen el almacenamiento de las recetas durante el período establecido por la normativa.

Dónde entrará en vigencia

Actualmente, 17 jurisdicciones cuentan con ley de receta electrónica.

De ellas, 11 adhieren a la Ley Nacional: Catamarca, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, Mendoza, Misiones, Salta, San Juan, Tierra del Fuego, Tucumán.

Cuatro jurisdicciones tienen su propia ley con un régimen propio: Buenos Aires, ciudad de Buenos Aires, Chubut, La Rioja-

Sólo en dos hay proyectos de ley provincial en curso: Río Negro, Santa Fe.

En tanto, las siete jurisdicciones restantes, si bien pueden utilizar parcialmente la Receta Electrónica, aún no cuentan con ley provincial.

De ellas, cuatro adhieren al uso de receta electrónica y se espera cuenten con proyecto de ley próximamente (San Luis, Córdoba, Santiago del Estero, Santa Cruz) y tres aún se encuentran en revisión de sus planes de ley provincial (La Pampa, Neuquén, Formosa).

Pagina 12

--------------------------------------------------------------------------------------------

Parece haber llegado a su fin la malisima ortografia de los médicos y el extraordinario poder de deducción del farmacéutico.Punto para Milei.

6 de diciembre de 2024

Más presión a los bolsillos

Más remedios pasan a ser de venta libre y pierden los descuentos por obras sociales y prepagas: cuáles son

La medida abarca a medicamentos con el compuesto acetilcisteína de hasta 400 mg como monodroga, usados como mucolíticos.

El Gobierno amplió este viernes el listado de los medicamentos de venta libre. A partir de esta medida, publicada en el Boletín Oficial, dejarán de tener el descuento del 40% de obras sociales y prepagas los mucolíticos que contienen compuestos de acetilcisteína, indicados para tratar cuadros respiratorios.

A través de la disposición 10823/2024 de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), se determinó que los medicamentos con el compuesto acetilcisteína de hasta 400 mg como monodroga , destinados a "la reducción  de la viscosidad de las secreciones mucosas, facilitando su expulsión, en procesos catarrales y gripales" cambien su condición de expendio y pasen a ser de venta libre. 

La ANMAT destaca que esta medida se aplicará en caso de que los medicamentos sean indicados para  "adultos y mayores de 14 años", mientras que se recomienda que para los menores de esta edad sigan expidiéndose bajo receta.

De esta manera,  medicamentos -conocidos por su nombre comercial- como Acemuk, Qura Muk, Toflux y Tempotane, entre otros, serán de venta libre para mayores de 14 años y ya no tendrán los descuentos del 40 por ciento de las obras sociales y prepagas. En las farmacias, estos productos tienen un precio de entre 10 y 20 mil pesos, que deberán ser asumidos por completo por los usuarios.

Medicamentos de venta libre: qué otros remedios perdieron los descuentos

En marzo, el Gobierno dispuso que la ANMAT revisara el listado de medicamentos de venta libre. Así, desde en mayo los fármacos para la protección estomacal conocidos como “prazoles” dejaron de venderse bajo receta. De este modo, también perdieron sus descuentos.

En agosto, se sumaron a la venta libre medicamentos para tratar herpescremas antialérgicas, productos con corticoidesanalgésicosantifúngicoslaxantes suplementos dietarios.

Desregulación y precios por las nubes

En noviembre, el Gobierno dio un paso más en favor de la desregulación y habilitó un nuevo modo para comprar los medicamentos de venta libre:  se pueden exhibir en  las góndolas de las farmacias. Así, los clientes pueden acceder a ellos sin la mediación de un farmacéutico.

La medida fue rechazada por los colegios de Farmacéuticos y de profesionales de la salud, que argumentaron que fomenta la automedicación. En este sentido, el director del Centro de Profesionales Farmacéuticos Argentinos (Ceprofar), Rubén Sajem, consideró que la iniciativa “significa volver atrás” y recordó que en 1991, el decreto de desregulación del por entonces ministro de Economía, Domingo Cavallo, hizo lo propio con “intención puramente mercantil”.

“Se permitió la venta de medicamentos de venta libre en supermercados, kioscos, almacenes, estaciones de servicios, etc. Estuvo en vigencia durante 18 años. En el 2009 se sancionó una ley casi por unanimidad para que vuelvan los medicamentos en las farmacias, para que no haya medicamentos en góndolas en farmacias porque se decía que esto fomentaba la automedicación, se encontraban medicamentos robados en estos espacios alternativos a las farmacias, no se podían devolver los lotes defectuosos”, recordó en diálogo con AM 750.

Al margen de los medicamentos que perdieron descuentos, por haber pasado a ser de venta libre, desde el inicio de la era Javier Milei  los medicamentos más utilizados por las adultos mayores registraron un aumento acumulado del 202 por ciento, según reveló un informe del Centro de Economía Política (CEPA) realizado en conjunto con el Centro de Estudios Políticos para Personas Mayores (CEPPEMA) y la Asociación Latinoamericana de Gerontología Comunitaria (ALGEC).

Pagina 12

26 de noviembre de 2024

Los medicamentos “no son caramelos que se pueden vender en cualquier lado”

Alejandra Gómez, presidenta del Colegio de Farmacéuticos de Buenos Aires, advirtió sobre los riesgos de vender medicamentos en kioscos. Aseguró que sin control profesional, pueden provocar graves problemas de salud.

La decisión del gobierno nacional de permitir la venta de medicamentos en kioscos, almacenes y supermercados sigue generando rechazo entre farmacéuticos, quienes alertan sobre los riesgos para la salud que puede implicar esta medida.

Alejandra Gómez, presidenta del Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires, cuestionó la política anunciada por el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger. Según el funcionario, la iniciativa busca facilitar el acceso a los medicamentos y fomentar la competencia de precios en medio del constante aumento de su costo.

Sin embargo, Gómez fue contundente en su crítica: “No son golosinas que se pueden vender en cualquier lado. Un paracetamol mal tomado puede traer consecuencias graves, hepáticas, un ibuprofeno en dosis altas también”, explicó en una entrevista con Radio Estación Sur.

La nueva norma habilita la venta de antiácidos y analgésicos sin receta en comercios no especializados, algo que para Gómez compromete la seguridad de los consumidores. “El rechazo tiene que ver con el cuidado de la salud porque los medicamentos no son inofensivos”, señaló.

La farmacéutica también destacó la importancia de un seguimiento profesional: “Tiene que ver qué otros medicamentos estamos tomando, en qué dosis, cada cuántas horas hay que tomarlo. Mal tomado puede traer intoxicaciones. Todo eso se tiene en cuenta cuando uno defiende el modelo que tenemos de las farmacias”.

Aunque la medida se aplicará en la Ciudad de Buenos Aires y en provincias sin regulación propia, no tendrá efecto en distritos como Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, donde existen leyes que regulan estrictamente la venta de medicamentos.

Finalmente, Gómez advirtió sobre los riesgos de romper la cadena de control de los medicamentos: “No está asegurada la cadena del medicamento. Las farmacias tienen su red de vigilancia y profesionales que pueden hacerlo. Tenemos condiciones para conservar la medicación y estamos autorizados por el Ministerio de Salud. Esto no sucede si el medicamento está afuera”, concluyó.

EN ORSAI

28 de octubre de 2024

A quiénes afecta

Prepagas: el Gobierno habilitó que restrinjan coberturas de medicamentos y prácticas a los afiliados

Según se argumenta en la resolución publicada en el Boletín Oficial, la medida  tiene como objetivo "garantizar" la "sostenibilidad financiera del sistema".

En el marco de la desregulación del sistema de salud privada, el Gobierno habilitó este lunes a las Prepagas restringir las coberturas de prácticas y medicamentos de los afiliados de planes médicos cerrados.

    "En el marco de los planes de salud cerrados, la cobertura médico-asistencial de prácticas y medicamentos, será otorgada exclusivamente sobre la base de prescripciones realizadas por los médicos que integren la cartilla del Agente del Seguro de Salud correspondiente", establece la Resolución 3934/2024 de la Superintendencia de Servicios de Salud, publicada en el Boletín Oficial.

    En los considerandos se argumenta que esta limitación en las coberturas de los afiliados tiene como objetivo garantizar "la sostenibilidad del sistema y el acceso equitativo a tratamientos y medicamentos por parte de los beneficiarios".

    "Es fundamental controlar que, en los planes cerrados, las prácticas y medicamentos indicados a los beneficiarios sean prescriptos exclusivamente por los médicos incluidos en las cartillas del Agente del Seguro de Salud correspondiente, para evitar inconsistencias en la prestación y mitigar riesgos financieros", se remarca.

    De esta manera, a partir de ahora los afiliados a las prepagas que cuenten con un plan cerrado —que son la mayoría— deberán atenderse exclusivamente con prestadores incluidos en cartilla. En tanto que solo podrán prescribir tratamientos y medicamentos los profesionales incluidos en la cartilla del prestador.

    Asimismo, la resolución establece que las prepagas deben presentar cada plan de salud acompañado por una cartilla de prestadores, en la que se detallen los profesionales, centros médicos y prestadores autorizados a brindar servicios en el marco del plan.

    También se remarca que las compañías de medicina privada deberán "especificar con claridad si el plan es abierto o cerrado, indicando las condiciones de acceso, cobertura y las características particulares que regulan la atención de los beneficiarios".

    Pagina 12