22 de septiembre de 2023

 

Kicillof rompe el silencio: Las revelaciones

 impactantes sobre la trayectoria de Milei

En un acto de inauguración, el gobernador Axel Kicillof arremete contra el candidato presidencial Milei, señalando sus vínculos con privatizaciones y su rol en la desaparición de fondos jubilatorios. El evento marca un hito en la infraestructura de Florencio Varela, beneficiando a más de 53 mil residentes. Kicillof destaca avances en empleo y producción, resaltando el papel crucial del Estado en la inversión pública. A pocos días de las elecciones, el gobernador insta a reflexionar sobre el proyecto de Unión por la Patria y su visión para el futuro de la provincia y el país.



En un enérgico discurso durante la apertura de un flamante paso nivel en Florencio Varela, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, no escatimó críticas hacia el candidato presidencial de La Libertad Avanza (LLA), Javier Milei. El mandatario provincial no solo resaltó la relación del aspirante con empresas privatizadas, sino que también enfatizó en el papel de Milei en la desaparición de los fondos jubilatorios de los trabajadores argentinos. En palabras contundentes, Kicillof afirmó que Milei es un "hijo de las privatizaciones" y que "cobró y vivió de llevarse las jubilaciones", subrayando que no se podría encontrar una conexión más estrecha con esa casta.

El líder de Unión por la Patria (UxP) instó a las familias a evaluar detenidamente las propuestas de la oposición, especialmente aquellas que sugieren arancelar la educación, y a considerar las consecuencias de estas políticas en la sociedad. Kicillof compartió su experiencia personal con las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP), denunciando el perjuicio que sufrió como aportante en ese sistema.

 

 

En el contexto de las próximas elecciones generales, Kicillof recordó la importancia de recordar las políticas económicas del pasado y advirtió sobre el riesgo de volver a implementar medidas que afecten los derechos fundamentales de los ciudadanos, incluyendo jubilados, estudiantes universitarios y trabajadores. La inauguración del paso bajo nivel en Florencio Varela fue un momento destacado del evento, beneficiando a más de 53 mil vecinos y marcando un hito en la infraestructura de la zona. Kicillof enfatizó el papel fundamental de la inversión pública en la mejora de la calidad de vida de la población y destacó la necesidad de continuar con este tipo de proyectos.

El gobernador también destacó los avances logrados en términos de empleo y producción desde el inicio de su mandato, subrayando que el crecimiento económico y la creación de empleo no pueden prescindir de una mayor intervención estatal. Kicillof hizo hincapié en que las obras públicas, como la construcción de rutas, escuelas y centros de salud, así como la promoción de parques industriales, son responsabilidad del Estado y que estos desarrollos no serían realizados por el sector privado.

 

 

A medida que se acercan las elecciones, el gobernador exhortó a los ciudadanos a reflexionar sobre los logros alcanzados y a considerar el proyecto de Unión por la Patria como una opción que busca no solo mantener, sino también expandir derechos y promover el desarrollo sostenido del país en los próximos años. Este discurso se posiciona como una fuerte declaración de la visión y las políticas que Kicillof propone para el futuro de la provincia de Buenos Aires y de Argentina en su conjunto.

En Orsai

 

Ultima encuesta CELAG: ¿Qué pasará en la Primera Vuelta en Argentina?

Alfredo Serrano Mancilla

(Si buscas certidumbre electoral, te sugiero que no sigas leyendo a pesar de que presentaremos los datos de la última encuesta CELAG para Argentina, presencial, en todo el país y con 2.500 casos)

No siempre las certezas ganan la partida a la incertidumbre. No siempre las sociedades tienen su rumbo nítidamente decidido. No siempre todo está en orden.

Argentina vive un tiempo de desconcierto, consecuencia de una disputa de sentidos comunes no resuelta. Asistimos a un intenso tira y afloja de ideas y propuestas. Se debate desde los cimientos institucionales hasta las reglas básicas de convivencia. Se discute el modelo económico, la justicia, los derechos sociales, las libertades individuales, el bien común, la Historia, la soberanía, las relaciones exteriores, los medios de comunicación, y por supuesto, el papel de los partidos políticos. Ni el Papa queda afuera de esta constante polémica.

En ese marco, en medio de esta disputa societal, tiene lugar esta elección presidencial, la más reñida desde la vuelta a la democracia. Según los datos de la última encuesta CELAG, la contienda electoral continúa muy pareja, con pocos movimientos tectónicos desde la celebración de las PASO (inclusive podríamos afirmar que desde antes de las PASO; la encuesta de CELAG publicada en Mayo ya advertía de un triple empate, con Milei ligeramente por encima).

A menos de un mes para la primera vuelta, Milei tiene una intención de voto de 33,2%; le sigue Massa con 32,2% y Bullrich con 28,1%. Es decir, todo está en un puño. Nadie tiene asegurado nada. Todo es tan desconcertante como la incertidumbre que reina en el país (y me atrevo a decir, que también en el mundo).

¿Cómo leer este mapa electoral en clave política? Vayamos por partes.

I. Se consolida la fragmentación. Donde antes había dos fuerzas políticas, ahora hay tres. Y con marcadas diferencias entre ellas. Porque no es verdad que se deba ‘sumar’ lo que tiene Milei con lo de Bullrich como si fueran lo mismo. Porque no lo son. Por ejemplo: no piensan los mismo en el tema de dolarización (solo el 10% de los votantes de Bullrich apoyan esta idea). Ni tampoco concuerdan con la idea de casta (dos tercios de los votantes de Bullrich no lo creen). Y así en muchos otros aspectos ideológicos.

II. Milei se afianza pero no crece. O crece poco. Dicho de otro modo: se ‘quedó’ con un pequeño porcentaje de Juntos por el Cambio (JxC) gracias al envión inicial, tras las PASO, y por ahora no ha logrado incrementar su caudal de voto. Más bien, parece haber llegado a su techo político. Hasta el momento, la sociedad argentina no le permite más cabida. Sus ideas, su impronta mesiánica y su conexión con la bronca ciudadana le han permitido sintonizar con un tercio del país. Es un alto porcentaje, que no hay que subestimar pero tampoco sobreestimar. Aún resta otros dos tercios que no comulgan con su proyecto; ni con sus ideas ni con sus rasgos como líder. Literalmente, esa mayoría lo considera violento, chanta, machista e inestable. Por tanto, sus posibilidades reales para crecer electoralmente de cara a la primera vuelta pasan por el ‘voto útil’ a su favor, es decir, podría sumar votos siempre y cuando se cuele un espíritu de segunda vuelta cuanto antes, y entonces, un sector de los votantes de JxC, pesimistas por los resultados actuales, le voten únicamente con el objetivo de impedir que Massa ingrese a la segunda vuelta.

III. Unión por la Patria conserva un piso sólido. La candidatura de Massa ha logrado aglutinar los votos de Grabois. No pierde nada por ese flanco. Y, además, recupera una pequeña ‘porción’ de los que se quedaron en casa (unos 4 puntos), aunque aún le queda mucho más. Y es ahí donde está su verdadero desafío. Estos son sus potenciales votantes y no otros. Porque a pesar de lo que se repite insistentemente, con datos CELAG en mano, no hay apenas posibilidad de ‘pescar’ en los votantes de Larreta; éstos se decantan electoralmente por seguir con Bullrich (casi el 90%). Tampoco son afines en lo ideológico. Así que las posibilidades de estar en segunda vuelta pasan por lo que se haga en estos meses en lo económico. La inflación no la podrá controlar pero sí las políticas sociales, laborales y tributarias, que mitiguen el malestar y ayuden en la cotidianeidad. Si Massa se apropia de la ‘agenda’, se asegurará estar en segunda vuelta. Y ese ya será otro partido.

IV. Bullrich se descuelga de a poquito, aunque todavía tiene alguna mínima posibilidad para ‘colarse’ en la segunda vuelta. JxC se queda con su propio núcleo duro, pero demuestra una gran incapacidad hasta el momento para sumar más votantes: no logra convencer a los descontentos con la gestión de este Gobierno (esos fueron a parar a Milei), ni tampoco a los más jóvenes (también se los queda Milei). Su techo es el más rígido de todos. Y además tiene otro problema añadido: hay un alto grado de desesperanzados entre sus votantes (7 de cada 10 no creen que llegue a ser presidenta).

V. En vez de hablar de tres tercios, podríamos hablar de ‘cuatro cuartos’. No deberíamos olvidar los que se quedarán en casa y no votarán. En las PASO 2023, se registró la participación más baja desde que hay primarias presidenciales (70%); en las últimas legislativas intermedias 2021, la participación estuvo por debajo del promedio histórico. Es muy probable que en esta primera vuelta, también se bata el récord a la baja. Y en consecuencia habría que considerar que hay una cuarta pata de la sociedad que a pesar de haber voto obligatorio prefiere no ir votar. No encuentran a nadie que le convenza. Y no sabemos hasta el momento si este incremento de la abstención será crónico, como pasó en otros países, o será un fenómeno pasajero ante tanta confusión.

VI. Kicillof ganaría la Provincia de Buenos Aires. Según CELAG, su intención de voto es 39,2%, y la de sus perseguidores, Grindetti y Píparo, 33,1% y 24%, respectivamente. El Gobernador afianza su liderazgo con gestión y claridad ideológica, y además, ha sabido mezclar virtuosamente su identidad política kirchnerista con un alto grado de autonomía generacional. Sin haber roto con el pasado, está decidido a construir presente y futuro. Esta es su fortaleza política, su surco profundo, que constituye una base consistente para la victoria electoral a nivel provincial, y tal vez, también sirva de acá a cuatro años a nivel presidencial.

En definitiva, asistimos a un cambio de época, caracterizado por la ausencia de hegemonía, plagado de incertidumbre y desconcierto, y por tanto, debemos saber interpretar esta encuesta CELAG sin caer en la trampa de la hiperprecisión y sin abusar de la lógica binaria. La sociedad argentina está llena de matices, tensiones y contradicciones.

Pagina 12



 Fue del 2 % entre el 11 y el 17 de septiembre

Inflación semanal: Economía informó una caída y se entusiasma con la desaceleración de precios

Los datos se desprenden del relevamiento semanal que realiza la Secretaría de Política Económica, que destacó que es la quinta semana consecutiva de freno en la suba de precios.

La Secretaría de Política Económica informó este viernes que la inflación semanal  fue del 2 % entre el lunes 11 de septiembre y el domingo 17.

Se trata de una leve caída respecto a la semana anterior, cuando el dato fue del 2,1 %; y de una mayor aún sobre el pico del 4,8 por ciento en la semana posterior a las elecciones PASO 2023, cuando hubo una disparada de precios tras la devaluación del 22 por ciento.

“Aun cuando estos valores, que rondan el 2 por ciento, son muy elevados, es importante notar la fuerte baja respecto a los valores semanales de agosto”, añadieron desde la Secretaría de Política Económica que conduce Gabriel Rubinstein.

A la vez, compartieron un gráfico donde se ve la evolución de precios y cómo estas últimas cinco semanas fueron registrando una tendencia a la baja.

Cabe señalar que, hasta ahora, la semana con menor inflación de 2023 fue a finales de mayo, cuando la suba de precios fue del 0,7 por ciento.

Este relevamiento se hace en base a los precios online en supermercados y otros canales de comercialización de una canasta representativa de productos de alimentosbebidaslimpiezacuidado personal, electrodomésticos indumentaria.

Se tienen en cuenta los precios online de automóviles medicamentos y se hace un relevamiento online de bienes servicios con precios regulados a nivel nacional.

Además, se ajustan las estimaciones considerando brechas por canal de comercialización en rubros como alimentos y bebidas en rubros de menor ponderación, se realizan estimaciones propias.

Pagina 12


 

Trastienda política de un almuerzo mediatizado pero raleado, con los ceos del Cicyp

El lado B del affaire Eurnekian-Milei-Bullrich

El empresario que apañó al libertario elogió a Bullrich como una puesta en escena de desmarque de la Corporación América, pero sigue hablando con su creación. Un Sheraton a medio llenar con Melconian de traductor. 

Leandro Renou

Eduardo Eurnekian es un viejo lobo del empresariado. Nada de lo que hace es un hecho aislado. Este miércoles, hacia el final del almuerzo que organizó el Consejo para el Comercio y la Producción (Cicyp), movió fuerte: en los pasillos, mientras lo esperaban los medios, aseguró que si Javier Milei "no se modera, no estamos para aguantar otro dictador". Uno de los ceos armenios más relevantes del mundo fue al convite casi exclusivamente para dejar ese mensaje: la Corporación América que el preside fue el think tank del crecimiento y el financiamiento del líder libertario, pero es hora de iniciar un despegue de la creación, por el riesgo que supone. 

De todos modos, según supo Página I12, sigue Eurnekian manteniendo diálogos telefónicos con Milei, aunque a cada uno que cruza le explica que no fue tan relevante en su compañía y que "siempre estuvo en desacuerdo con sus propuestas". El alejamiento de Eurnekian ocurre justo cuando hasta los medios internacionales como el Financial Times empezaban a contarlo como el hacedor de su ex empleado. 

Es que, más allá de su intención, Eurnekian no puede escapar de la idea de que su empresa no sólo financió el inicio del libertario, sino que de allí surgieron cuadros relevantes en el organigrama de La Libertad Avanza, entre ellos Nicolás Posse, ex gerente de la Unidad de Negocios Sur de Corporación América y hoy armador de Milei; y el propio Guillermo Francos, ex BID y hoy hombre político de los libertarios. 

Desde el entorno de Eurnekian contaron, además, que el empresario está enojado, sobre todo, con los medios. Entiende que fueron los verdaderos creadores del volumen de Milei, un volumen que no sólo parece incontrolable de cara a la primera vuelta sino que además le robó a Juntos la idea de cambio y vació de posibilidades a la derecha que le quedaba más cómoda al establishment. 

Fue también por eso que, en el brindis final del Cicyp, Eurnekian le hizo un guiño a Bullrich, que había expuesto minutos antes. "Nos ha llenado de espíritu", dijo levantando la copa junto a otros ceos, entre ellos el presidente del Cicyp y vice de la Rural, Marcos Pereda Born, Adrián Werthein, Martín Cabrales, el líder de la Bolsa Adelmo Gabbi, dirigentes de la Unión Industrial Argentina (UIA) y Mario Grinman, de la Cámara de Comercio. 

Los medios leyeron aquí una jugada pro Bullrich del dueño de Aeropuertos Argentina 2000 y hasta la propia Patricia se entusiasmó en exceso por creerse recuperando la escena. Pero cerca del ceo relatan que cada vez que fue un candidato trazó odas similares. La penúltima, precisamente, fue cuando Milei visitó el Cicyp: "brindamos por tu éxito, planteas un tema nuevo para Argentina", dijo en aquel momento, también, levantando su copa. 

Traductor full time para "La Piba"

Bullrich pidió que el almuerzo del Cicyp se adelantara para las 12.15 y llegó una hora y media después. Habitualmente, el Cicyp arma sus almuerzos en el Hotel Alvear. Esa quizás haya sido una de las razones por las cuales Bullrich no consiguió llenar el lugar, como sí lo hicieron Mauricio Macri y el propio Milei. La teoría alternativa es que el entusiasmo que supo generar en la PASO contra Horacio Rodríguez Larreta, cayó en desgracia luego de la mala performance no sólo del espacio, sino de la propia Bullrich, que obtuvo cinco puntos menos que el ministro de Economía y candidato, Sergio Massa. 

Una de las particularidades de su ponencia ante Cicyp fue que, luego de su discurso, subió al escenario a Carlos Melconian para que la ayudara con la ronda de preguntas del público. Según contaron los presentes, el economista respondió 8 de cada 10 preguntas, "para que se entienda más y quede más claro". "Hizo bien", apuntó un empresario, al que le pareció un "gesto acertado". 

En los pasillos del evento, donde históricamente se cocina la verdad, los ceos vieron una Bullrich con una buena exposición pero una campaña desperfilada por el fenómeno de libertario. Algunos de los dirigentes que la acompañaron al Sheraton, confirmaron que los números que manejan la tienen aún sin poder retener todos los votos del espacio, sobre todo los de Larreta. 

Las mismas fuentes apuestan casi un pleno a lo que pueda pasar en los debates, y les contaron a los empresarios que se viene un cambio de estrategia, de pegarle más a Milei que a Massa. Entienden que una de las últimas posibilidades de repuntar para entrar al ballotage es el debate que se dará el primero de octubre en Santiago del Estero. Piensan en algo curioso: "que Milei se vuelva loco en el intercambio" de opiniones y temas, y quede expuesto, arriesgan. 

Pagina 12


 Nuevo capítulo en el Juicio Político

Juicio a la Corte: El "autovoto" de Rosatti y la "cooptación" de la Magistratura

La Comisión de Diputados inició el tramo por las irregularidades del fallo de 2021 de la Corte Suprema que declaró inconstitucional una ley de 2006 y modificó la integración del órgano de control de magistrados. La hipótesis de Gaillard, la denuncia de Peñafort y la declaración de Raúl Rizzo.

La comisión de juicio político de Diputados reinició ayer, luego de tres semanas sin reuniones, el proceso a los cuatro integrantes de la Corte Suprema de Justicia, en esta etapa por el causal relacionado con el fallo de fines de 2021 que declaró inconstitucional la ley de 2006 sobre el Consejo de la Magistratura y restituyó una norma derogada, modificando la composición del órgano encargado de seleccionar y remover jueces. 

La abogada Graciana Peñafort, citada como testigo en su rol de directora de Asuntos Jurídicos del Senado, recordó que el Consejo sigue con un lugar vacante porque tanto la designación de Martín Doñate –confirmada en distintas instancias– como la recusación de los cortesanos “juntan polvo” en las oficinas del máximo tribunal. Jorge Rizzo, expresidente del Colegio Público de Abogados porteños, recordó pormenores del planteo que derivó en el polémico fallo, incluidas las gestiones de la Corte y del operador judicial macrista Daniel Angelici para frustrar el trabajo con legisladores de distintos bloques que intentaban consensuar una reforma en el Consejo. El secretario letrado Roberto Saggese no acusó recibo de la citación para declarar. La comisión resolvió enviar un oficio a la Corte para conocer formalmente las circunstancias y motivos de las ausencias de Ricardo Lorenzetti y de la (ahora ex jueza) Elena Highton de Nolasco en la acordada de 2021 que le permitió a Horacio Rosatti –con su propio voto– convertirse en presidente del tribunal.

La hipótesis

La diputada Carolina Gaillard, que preside la comisión, se encargó de explicar que ese “autovoto” de Rosatti tuvo como objetivo asumir luego la presidencia del Consejo para garantizar su “cooptación”; recordó que el fallo en cuestión tuvo lugar diez días después de que el gobierno de Alberto Fernández enviara el proyecto de ley de reforma del Consejo y que “demoraron el fallo para que salga cuando Rosatti detentara la presidencia de la Corte”. Destacó que con la ley de 2006 la Corte “había dejado de integrar” el Consejo y que con su decisión de fines de 2021, que aumentó de 13 a 20 su número de miembros, se dio “una manipulación de la conformación a través de fallos y acordadas”. Cuestionó además que “la Corte se arrogó facultades legislativas” al restituir una ley derogada 16 años antes y le dio “un plazo arbitrario” de 120 días al Congreso para sancionar una nueva norma. En ese marco, además, tuvieron lugar los intercambios de mensajes entre el exministro de Justicia y Seguridad porteño, Marcelo D’Alessandro, y el operador Silvio Robles, asistente de Rosatti, para asesorar al macrismo sobre cómo proceder en el Senado.

La diputada y consejera Vanesa Siley, del Frente de Todos, rememoró los vaivenes de los cortesanos según los vientos políticos y recordó que “a partir de septiembre de 2021 cambió el tiempo en la Corte Suprema y había que apurarse”. “Por eso enerva que el mismo presidente de la Corte haya firmado el fallo. El interés comprometido era explícito y alevoso: que el que preside la Corte, presidirá el Consejo”, explicó. Destacó además que la llegada de Rosatti a ese órgano implicó que “se ha paralizado el avance de las causas y las ternas que estaban todas listas para salir”. Su colega Pablo Tonelli, del PRO, admitió que los hechos relatados por Siley “son correctos y veraces” pero que “la interpretación es absolutamente errada”, porque omite “que los que estamos en deuda somos nosotros, los legisladores”, por no poder llegar a dictaminar sobre los distintos proyectos de reforma.

Peñafort: La vacante pendiente y las interferencias de la Corte

Peñafort, candidata a diputada del Frente de Todos, repasó los pormenores posteriores al fallo de 2021, la designación de Doñate, la cautelar que la frenó y los reclamos de los senadores Luis Juez y Humberto Schiavoni. Destacó que “la posición del Senado fue ratificada por las distintas instancias y presentamos en recurso extraordinario que no ha sido resuelto, básicamente porque luego de la intervención de Rosatti lo recusamos y luego ampliamos al resto de miembros de la Corte, entendiendo que por razones de decoro deberían haberse excusado de intervenir”. “A la fecha los expedientes juntan polvo, tanto administrativa como judicialmente, en las oficinas de la Corte, no hemos tenido una respuesta definitiva”, motivo por el cual “el Consejo funciona con 19 miembros y no con 20”, recordó.

La abogada y funcionaria consideró que la Corte interfirió “en competencias exclusivas y excluyentes del Senado” sobre la articulación de sus bloques y cuestionó además la decisión de “resucitar la presidencia de la Corte” al frente del Consejo. “Es algo que se le ocurrió a la Corte, no había sido planteado en la causa del Colegio, y se hizo sin ningún fundamento y sin que lo pidiera la parte”, enfatizó. Peñafort, ante una pregunta, comparó el autovoto de Rosatti con otro de Julio Nazareno, presidente de la Corte durante el menemato y cara visible de su mayoría automática, que la diputada Elisa Carrió consideraba en aquella época “una burla al sistema republicano”, según su dictamen en el juicio político al juez menemista.

Rizzo: La historia de la presentación

Rizzo, por su parte, declaró como expresidente del Colegio Público y cuatro veces consejero de la magistratura nacional, entre 2006 y 2022. Primero contó sobre la causa iniciada por el Colegio que derivó en el fallo de la Corte, el debate de la Ley de Democratización de la Justicia en el segundo gobierno de Cristina Fernández de Kirchner y la llegada de los cortesanos Rosatti y Carlos Rosenkrantz tras la asunción de Mauricio Macri. En ese marco recibió un llamado de la Corte para avisarle que deberían resolver sobre el planteo del Colegio y le preguntaron si era posible “que la política dictara un fallo” (sic). Recordó entonces una reunión con el ministro Garavano y otros macristas como el propio Tonelli, Juan Mahiques, Guillermo Lipera, y sus gestiones posteriores “con los kirchneristas” a pedido de los cambiemitas. “Me llaman de la Corte y me dicen ‘el proyecto está bien, pero no queremos estar’”, recordó, en referencia a la intención de evitar “una suerte de hegemonía de la Corte sobre el Consejo”. El trabajo continuó hasta que recibió el llamado de “un operador” que le explicó que “el proyecto no sale porque a nosotros no sirve este dibujo” (sic). “¿Para qué me hacen trabajar?”, renegó antes de cerrar el diálogo. Luego precisó que el operador era Angelici.

Pagina 12

--------------------------------------------------------------------------------------

Esto se esta haciendo demasiado largo y mi pronostico es que termina en NADA


21 de septiembre de 2023

 

Hidrovía y Yacyretá: un diputado paraguayo afirmó que iría a la guerra contra la Argentina

El legislador Rubén Rubín pidió que su país refuerce sus fuerzas armadas para tener más peso en el “juego diplomático” y “proteger los recursos”. El conflicto escaló por las disidencias sobre el manejo de la Hidrovía y Yacyretá.



El diputado paraguayo Rubén Rubín sostuvo que “iría a la guerra” con la Argentina durante una sesión del Congreso, en la que afirmó además que su país necesita “misiles que alcancen a zonas claves de la región”. El conflicto con el país vecino escaló en las últimas semanas por las disidencias sobre el manejo de la Hidrovía y Yacyretá.

El legislador del partido Hagamos se refirió a los conflictos entre Paraguay y la Argentina por la Hidrovía Paraguay-Paraná, donde el gobierno argentino cobra un peaje, y Yacyretá, tras la decisión del vecino país de retirar “el 100% de la potencia de energía” que le corresponde de la central hidroeléctrica binacional.

“Este roce con el país vecino es un claro ejemplo de que el presupuesto en defensa nacional tiene que ser prioridad. Yo como joven paraguayo sí iría a la guerra. Sin duda iría a la guerra por mi patria”, sentenció el legislador de 29 años. Rubín remarcó que lo que necesita el país no son más soldados, sino “tecnología” y “misiles que puedan impactar en puntos importantes de la región, que protejan nuestros recursos”. 

Además, se quejó por los acuerdos que mantiene la Argentina con Estados Unidos y culpó por ello a su país. En esa línea, opinó: “No sé cómo Estados Unidos les puede prestar plata para comprar aviones y a nosotros nos piden que no trabajemos con China y que sólo tengamos relaciones con Taiwán y ni siquiera nos ayudan para tener armamentos”.

Paraguay anunció que retira toda la energía que le corresponde de Yacyretá

El vicepresidente de Paraguay, Pedro Alliana, anunció que su Gobierno decidió a partir de hoy retirar "el 100% de la potencia de energía" que le corresponde de la central hidroeléctica binacional de Yacyretá", lo que implica un recorte en la porción que habitualmente se le transfería a la Argentina. Sostuvo que la decisión es "una defensa de la soberanía y respeto como país, porque Argentina está con una deuda con nosotros", que desde el gobierno paraguayo estiman que asciende a US$ 150 millones.

La medida se dio a conocer luego de los desacuerdos de Paraguay, Brasil, Bolivia y Paraguay con la Argentina por el cobro de peaje en la hidrovía Paraná-Paraguay. Por su parte, el titular de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), Félix Sosa, informó a medios paraguayos que la energía que se está retirando se destinará al consumo local, en un contexto de aumento de la demanda por las elevadas temperaturas.

Pagina 12

Se abre la posibilidad que el Banco Nación sea parte de la administración de la compañía Vicentín

 El Banco Nación se encuentra trabajando en una propuesta para rescatar a la agroexportadora Vicentin y evitar su quiebra, posiblemente en colaboración con otros socios o acreedores. Esta iniciativa surge tras el rechazo de la propuesta inicial de los dueños originales de la compañía. La presidenta del Banco Nación, Silvina Batakis, subraya la necesidad de un salvataje para Vicentin debido a la gran cantidad de empleos vinculados a la empresa. La decisión del juez de abrir un período de concurrencia abre la posibilidad de presentar nuevas ofertas para administrar la compañía en crisis.


La presidenta del Banco Nación, Silvina Batakis, ha anunciado que la entidad está trabajando en una propuesta, posiblemente en colaboración con otros socios o acreedores, para ofrecer una solución a la agroexportadora Vicentin y evitar su quiebra. Esto surge después del rechazo de la propuesta inicial presentada por los propietarios originales de la compañía, lo que ahora inicia un proceso para tomar el control de la empresa y evitar su colapso financiero. Silvina Batakis ha indicado que el Banco Nación podría ser parte de este esfuerzo.

El pasado viernes, el juez civil y comercial de Reconquista, Fabián Lorenzini, emitió un fallo que rechazó la homologación del acuerdo presentado por Vicentin para salir del concurso preventivo. Como parte de su decisión, Lorenzini ordenó la apertura del período de concurrencia, también conocido como 'cramdown' o salvataje. Este período, que comenzó a regir desde este lunes y se extiende por diez días hábiles, permite la presentación de ofertas de interesados en administrar la compañía, incluida la propia concursada.

Este fallo representó un revés para el grupo Vicentin, ya que el juez tuvo que decidir en contra de las pretensiones de la compañía frente a las presiones incluso de la justicia santafesina. Catorce ex directivos y socios de Vicentin están procesados por delitos penales en tribunales de Rosario, un aspecto que la Corte Suprema provincial sugirió tener en cuenta antes de tomar una decisión a favor de los dueños de la empresa. Además, se consideró el interés de los acreedores relevantes, entre ellos el Banco Nación, con quien Vicentin tiene una deuda de 300 millones de dólares, de los casi 1500 millones del total de la deuda por la cual se tramita el concurso.

 

 

Silvina Batakis enfatizó que la deuda de Vicentin con el Banco Nación fue una "estafa enorme". Bajo la gestión anterior, la empresa recibió préstamos por 300 millones de dólares, incluso cuando ya estaba en mora por la deuda anterior. Esto excedía significativamente los límites de exposición que el banco puede tener ante un solo cliente. Además, se otorgaron nuevos préstamos en 2019, a pesar de saber que Vicentin estaba al borde de la quiebra.

La propuesta presentada por la empresa fue rechazada por el Banco Nación como acreedor, ya que no era proporcional y ofrecía una quita de deuda a pagar en 56 años sin intereses. Batakis explicó que "la entidad impugnó esa oferta porque no podemos permitir una nueva estafa sobre el banco público de la Argentina".

 

 

La presidenta del Banco Nación resaltó la necesidad de un salvataje para Vicentin debido a la gran cantidad de "trabajadores directos e indirectos" que dependen de la empresa. También indicó que la oferta que hará el banco podría ser "asociada" con alguna otra entidad del Estado, y que "no sería por el 100%" de las acciones. De todos modos, mencionó que "hay otras empresas a nivel mundial que quieren quedarse con la firma y harán propuestas".

Vicentin, que en 2019 era la principal empresa agroexportadora de Argentina, entró en cesación de pagos en diciembre de ese año y solicitó el concurso preventivo en marzo de 2020. A pesar de irregularidades en su presentación de balances, la justicia comercial le otorgó el derecho al concurso. Desde entonces, el caso ha sido objeto de intensas deliberaciones y ahora se encuentra en un punto crítico con la apertura del período de concurrencia y la posibilidad de nuevas ofertas para administrar la empresa.

En Orsai

Ubeira rompe el silencio y desnuda la realidad judicial en el caso de Cristina Kirchner

El abogado José Manuel Ubeira, defensor de la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, expone agudas críticas hacia el sistema judicial argentino. Desde su perspectiva, señala que la justicia no se aplica equitativamente en el caso de su representada. Ubeira aborda temas de actualidad, como el fallo sobre el memorándum con Irán y la figura de Patricia Bullrich, evidenciando su inquietud ante las próximas elecciones y su visión sobre el estado actual del país.


José Manuel Ubeira, el destacado abogado encargado de la defensa legal de la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, compartió sus perspectivas y preocupaciones en una entrevista exclusiva con Andrea Recúpero en el programa de radio AM530, Somos Radio.

Con un tono cargado de inquietud, Ubeira expresó su profunda preocupación por el estado actual del sistema de justicia en Argentina, afirmando que, desde su punto de vista, no se está administrando una justicia equitativa para su representada, Cristina Fernández de Kirchner.

En un análisis crítico, el abogado hizo hincapié en lo que denominó como el "Partido Judicial" en Argentina. Según su opinión, existe una corriente dentro del sistema judicial que parece estar empeñada en demonizar nuevamente a Cristina Fernández de Kirchner.

En relación al reciente fallo sobre el memorándum con Irán, Ubeira cuestionó la validez y sustento de los argumentos presentados en el mismo. Considera que se trata de argumentos "ramplones" que, a su juicio, buscan criminalizar a un grupo de personas que, en su momento, estaban intentando abordar un problema de gravedad.

No fue ajeno a recordar el caso del difunto ex canciller Héctor Timerman y, en un tono crítico, denostó a la DAIA, alegando que ambos fueron partícipes necesarios en el encubrimiento del atentado.

En lo que respecta a la causa del memorándum con Irán, Ubeira enfatizó que siente que se está retrocediendo a una etapa inicial, dándole un carácter de inicio prácticamente desde cero al proceso judicial.

El letrado también puso de manifiesto la figura de Patricia Bullrich, destacando que, al no haber condenado el atentado hasta la fecha, esta se ha convertido en la líder de la oposición. En este contexto, Ubeira manifestó su preocupación de cara a las próximas elecciones y la influencia que esto podría tener en el panorama político del país.

En una afirmación audaz, Ubeira comparó la magnitud de las decisiones tomadas por la Justicia en este caso con actos que, en su opinión, no se habrían atrevido a llevarse a cabo ni siquiera durante la época de la dictadura militar. Asimismo, sostuvo que el atentado contra Cristina Fernández de Kirchner fue promovido por sectores de la extrema derecha vinculados al PRO.

En orsai

 El actual titular de la Corte Suprema consideraba inocente al expresidente cuando era juez, cuando lo ascendieron lo culpó

Ecuador: un audio filtrado prueba el lawfare contra Rafael Correa

Como en la causa Cuadernos, la causa Sobornos estuvo viciada por la implantación de pruebas; como en el caso Lava Jato, el juez fue premiado con un ascenso.

Cintia Garcia/Pablo Dipierri



Ivan Saquicela, actual presidente de la Corte Suprema de Ecuador, antes de entender en el expediente de la causa Sobornos contra el expresidente Rafael Correaconsideraba nulo lo actuado por los tribunales de primera instancia, según un audio filtrado al que accedió Página/12

Sin embargo, Saquicela, entonces juez de una sala penal del máximo tribunal,  falló en contra el expresidente cuando la causa llegó a su juzgado. Luego, como corolario de una línea histórica que se repite en sus dinámicas a lo largo de todo el continente, Saquicela fue premiado con la jefatura del máximo tribunal de justicia del Ecuador.

El audio que se filtró

“Tanto la existencia de la infracción cuanto la presunta responsabilidad son muy distintos a la imputación inicial, que ya no existe, y por lo tanto debía haber pedido justificar sus elementos y no lo hace”, expresó Saquicela, actual presidente de la Corte Nacional de Justicia ecuatoriana, el 21 de junio de 2019 cuando todavía era magistrado  del máximo tribunal. Su objeción apuntaba a lo actuado por la jueza Daniela Camacho y la fiscal Diana Salazar en una causa que terminó en la condena a prisión de ocho años contra el ex presidente Rafael Correa, un puñado de funcionarios de su gobierno y empresarios acusados de cohecho.

La declaración de Saquicela se produjo dos días despues de que Camacho protagonizara la audiencia del 19 de junio de 2019, cuyo saldo fue la reformulación de cargos y el dictamen de prisión preventiva para Alexis Mera, ex secretario jurídico de Correa, y María de los Ángeles Duarte, ex ministra de Transporte y Obras Públicas. “Analicemos. ¿Qué dice el escrito? Señora jueza, sírvase emitir la boleta de encarcelación de la prisión preventiva dictada el 19 de junio. ¿Qué fue el 19 de junio? La vinculación. ¿Qué le contesta la Daniela (Camacho)? Yo no dicté prisión preventiva el 19. Muy bien. Y si no dictó, ¿por qué diablos está preso (Mera)?”, razona Saquicela en un audio al que accedió en exclusiva Página/12.

En el intercambio con el magistrado, se le retruca que “si no le dictó, tenía que dar la libertad de forma inmediata”, y Saquicela responde: “exactamente, eso es todo. Entonces, ¿por qué está presa (Duarte)?”.

El proceso que Saquicela cuestionaba era el que se conocía como causa “Sobornos”, resignificado como “Bochornos” por los militantes de Alianza País con las coordenadas del Lawfare y divulgado por la prensa ecuatoriana como el caso “Arroz Verde”, un plato típico de la región al que habría apelado uno de los coimeros para titular el asunto de un mail enviado a un funcionario implicado. La investigación tuvo derroteros similares a los del Lava Jato en Brasil y la causa Cuadernos en Argentina. Tan es así que hubo implantación de evidencia a través de la redacción de un cuaderno por parte de una de las delatoras durante su detención, mediante recibos y documentos apócrifos como un supuesta prueba de recepción de un pago a Mera, sin ningún tipo de firma o rúbrica. Incluso, la determinación de responsabilidad atribuida a Correa se pergeñó bajo la figura de “influjo psíquico”, en una supuesta irradiación de la voluntad para hacer que otros cometan delitos.

En 2019, la Fiscalía General del Estado abrió una investigación formal sobre el caso “Arroz Verde” y lo denominó caso “Sobornos 2012-2016”. En 2020, Salazar acusó a varios funcionarios públicos y ex funcionarios del gobierno de Correa de participar en el supuesto esquema de corrupción, recibiendo pagos para financiar la campaña electoral del correísmo a cambio del otorgamiento de obra pública. En 2021 el juicio comenzó en la Corte Nacional de Justicia.

El proceso estuvo plagado de irregularidades y pasos de tragicomedia, como la preparación de testigos en la Policía de Quito y la posterior suspensión de la audiencia en la que brindarían testimonio, porque dichos testigos demostraron no ser confiables para los acusadores. La audiencia había sido programada en tiempo récord porque los adversarios políticos de Correa necesitaban sentenciarlo antes que se extinguieran los plazos para su inhabilitación electoral o, en su defecto, para que la noticia de su condena desmoralizara a sus seguidores y pudiera imponerse en los comicios Guillermo Lasso.

El nexo con Argentina y la persecución contra la vicepresidenta Cristina Kirchner resulta ineludible, toda vez que esta semana se conociera el fallo de la Corte Suprema local que respaldó la constitucionalidad de la Ley del Arrepentido, ante un recurso que presentara el ex ministro de Planificación Federal, Julio De Vido. En Ecuador, el foco de atención estuvo depositado en José Conceição dos Santos, un ex directivo de Odebretch en el país tropical que confesó en septiembre de 2019 que la constructora entregó USD 2,6 millones para campaña presidencial de Alianza País del 2013 y otros USD 2,5 millones para los comicios regionales del 2014. Sin embargo, ni siquiera fue acusado por la Fiscalía.

En la grabación que se remitiera a este medio, Saquicela advertía que Camacho acusaba concusión de una serie de delitos, que iban desde cohecho y tráfico de influencias hasta asociación ilícita, pero luego abandonó esa línea argumental y debió reformular el planteo. “Entonces, desapareció la concusión y ahora tengo tres delitos, es obvio que los elementos de convicción de estos tres, tanto de la existencia de la infracción cuanto la presunta responsabilidad son muy distintos a la imputación inicial, que ya no existe”, aseveraba el juez.

Casi dos años después, Saquicela ratificó lo actuado por el Poder Judicial. A pesar de que la defensa del ex Jefe de Estado ecuatoriano alegara que el juez cuyo audio sale a la luz ahora, y sus partenaires Marco Rodríguez e Iván León, presidente del tribunal tras la convulsionada destitución de 16 magistrados por iniciativa del Consejo de la Judicatura, ni siquiera fueron sorteados para fallar sobre el caso, los jueces refrendaron la sentencia contra Correa.

Condenar es la tarea

En este audio filtrado por una persona que estaba en la reunión con el juez Saquicela lo más grave que dice el magistrado es que se está cambiando la imputación inicial por todos los otros delitos que le terminan adjudicando con posterioridad. Es lo que los juristas denominan principio de congruencia. Para decirlo simple: a Correa y otros se los acusó por una cosa y se los condenó por otra.

La grabación muestra el escándalo, la disposición de determinados jueces a condenar por cualquier cosa, cómo se armó la causa que después el mismo Saquicela convalida. Construyendo lo fraudulento de estos procesos de persecución con fines proscriptivos.

Especialistas en derecho penal le dijeron a Página/12 que este audio podría representar un hecho sobreviniente que dé lugar a un recurso de revisión de toda la causa sobornos.

Como corolario para remarcar y para que se entienda, al mejor estilo Sergio Moro en Brasil, que terminó siendo ministro de Jair Bolsonaro, el establishment ecuatoriano premió a Saquicela con la presidencia de la Corte de su país el 5 de febrero de 2021.

La palabra de Correa

“Nosotros lo intentamos honestamente. Cuando fuimos gobierno hicimos una reforma judicial que fue ejemplo en el mundo. Hay publicaciones, informes. Lamentablemente, podemos cambiar la infraestructura, los procesos, pero no podemos cambiar el corazón del ser humano. Entonces, ante la primera presión, muchos jueces se vendieron al poder de turno”. Esta frase la dijo Correa en una entrevista para el programa La García, por AM 750 el 27 de marzo de 2023.

Correa, al igual que otros presidentes de la etapa progresista en América Latina, viene denunciando hace años persecución judicial, entramado de Lawfare y proscripción.

En ese mismo programa, el 4 de noviembre de 2021, el líder regional hizo referencia a la sentencia en la llamada causa Sobornos, la más grave de las acusaciones en su contra. Aquella mañana de primavera en Buenos Aires, Correa fue entrevistado de manera presencial en los estudios de la AM 750. Empezaban a menguar los contagios masivos de Covid, las vacunas hacían efecto y volvíamos a la vida social.

La entrevista fue sin barbijo pero aún con los paneles de acrílico dividiendo en cubículos la mesa y los micrófonos radiales.

Alli el expresidente ecuatoriano dijo: “Tengo más de 46 causas abiertas. Todas las mañana me levanto para ver cuál es mi última causa. Pero ahora, lo más grave es que me involucraron en un caso de sobornos que no existió nunca. Me acusaron de ser el cabecilla de una organización criminal. Como no tenían pruebas finalmente me sentenciaron como instigador por medio de influjo psíquico. Ese juicio lo realizaron en plena pandemia, cuando habían suspendido todas las audiencias menos esa.

"Y la última etapa, en la casación, sacaron la sentencia en 17 días hábiles para tener todo listo uno o dos días antes del 18 de septiembre de 2020 cuando era el registro de las candidaturas para impedirme ser candidato e incluso impedirme regresar al país.

"Porque modestia aparte, si yo estaba en el país, incluso sin ser candidato ganábamos la elección. Ellos ganan con trampa. Lasso es un presidente fruto de la trampa."

Correa se refiería al ballotage de abril de 2021, donde el embanderado del anticorreísmo candidato del movimiento conservador CREO y aliado del Partido Social Cristiano, Guillermo Lasso, le ganó en segunda vuelta a su rival correista Andres Arauz por más del 53 por ciento de los votos.

La línea de tiempo que estamos marcando no es casual: la sentencia contra correa por la causa Sobornos es de abril de 2020. En septiembre de ese mismo año un tribunal de casación confirmó por mayoría la condena de ocho años a Correa y un grupo de colaboradores. Desde entonces Correa quedó proscripto e imposibilitado de regresar a su país.

Pagina 12