19 de marzo de 2025
"¿Qué dice su audio, que invoca mi apellido?"
Marcela Pagano sacó un megáfono en Diputados y apuntó directo a Martín Menem
La diputada libertaria estalló en plena sesión tras ser ignorada por el presidente de la Cámara. Acusó a Menem de actuar de forma autoritaria. La escena con megáfono se volvió viral.
https://images.pagina12.com.ar/styles/focal_3_2_700x467/public/2025-03/922333-pagano-20portada.png?h=56d0ca2e&itok=V5AHfV3K
Marcela Pagano guardaba algo más que papeles en su cartera. Este miércoles, en medio de un debate parlamentario cargado de tensión, la diputada ultraderechista sacó un megáfono verde y lo encendió para gritarle al presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, quien le había quitado la palabra.
"Los quiero a los gritos, puteándome, nada de algo pacífico": el audio de Martín Menem para enturbiar la sesión
Pagano no solo reclamó su derecho a hablar, sino que denunció una maniobra institucional que arrastra desde abril de 2024, cuando se la había elegido para presidir la Comisión de Juicio Político, aunque el oficialismo luego desconoció esa designación. “No me calle, interrumpir al orador es de fascista”, lanzó, sin rodeos, contra Menem.
"Ponga el audio", desafía la diputada a Menem.
La escena se potenció por un dato que agitó aún más los ánimos en el recinto: un audio atribuido a Menem circulaba en redes y medios. En él, se lo escucha arengando a los suyos a armar escándalo. “Los quiero gritándome, puteándome, nada de algo pacífico”, dice la voz del titular de la Cámara, supuestamente dirigida al bloque libertario. Pagano lo citó en plena sesión y exigió explicaciones: “¿Qué dice su audio, que invoca mi apellido?”, preguntó, dirigiéndose al estrado.
Como no recibió respuesta, recurrió a su megáfono. “¡Ponga el audio, Martín Menem! Ponga el audio donde usted dice que arregló con todos los bloques para desconocer un acta. Yo no le tengo miedo”, gritó la legisladora. “Yo trabajo para Javier Milei, no para usted.”
Y añadió: “Póngalo y sujete la votación acá al pleno, porque el pleno también tiene la posibilidad de revocarle a usted, señor presidente, las facultades que se atribuye. Usted está en un exceso, cometiendo un exceso del uso de sus facultades. Y no me calle porque ¿sabe qué, señor Martín Menem? Interrumpir al orador es de fascista”, arremetió Pagano.
Internas libertarias y una comisión fantasma
El trasfondo del escándalo es institucional pero también político. La Comisión de Juicio Político sigue acéfala desde el año pasado. Aunque Pagano fue votada como presidenta, Menem nunca reconoció esa designación. En esa disputa quedó arrastrado el exjefe de bloque Oscar Zago, expulsado por apoyar a Pagano y desafiar a Karina Milei.
Desde entonces, la diputada quedó en un limbo incómodo dentro del espacio oficialista. Este miércoles, decidió exponerlo.
Un megáfono para romper el silencio
La intervención no fue solo un reclamo personal. También fue una denuncia a lo que Pagano consideró una concentración indebida de poder. Del otro lado, Menem evitó confrontarla. Cambió de tema, le cedió la palabra a otro diputado y buscó apagar el incendio. Pero ya era tarde: el video del megáfono recorría las redes, y la interna libertaria volvía a explotar, esta vez, con sonido amplificado.
Pagina 12
Más de 6 de 10 creen que lo grave de la crisis pasa ahora o llegará en breve
Lo peor no pasó, está por venir
Sólo 2 de 10 creen el eslogan oficial de que la recesión se superó y la desaprobación del Gobierno creció 6 puntos desde enero. Además, hay un amplio rechazo a la deuda con el FMI
Leandro Renou
Los escándalos políticos y de presunta corrupción que enfrenta el Gobierno de Javier Milei parecen estar coincidiendo con un cambio de tendencia sobre lo que otrora era valorado como un proceso de estabilidad económica. En diferentes sondeos de opinión se observa que la crisis sigue siendo un eje de preocupación y, lo más interesante, que las curvas de desconfianza sobre la marcha de la economía van en fuerte camino ascendente desde principios de año a hoy . Además, la mayoría cree que lo peor del ajuste no pasó y la inflación sigue en el top 3 de los problemas más serios.
Esto se ve en dos encuestas de las últimas horas. La referencia es para la de Pulso Research y la de la firma cordobesa Delfos, que midió en todo el país. En el caso de Pulso la aprobación del gobierno de Milei es de 45,9 por ciento y la desaprobación del 46,3. El asunto es que, en febrero, los que desaprobaban eran el 42,4 y los que aprobaban llegaban al 51,6 por ciento, es decir, caídas muy pronunciadas.
Según la encuesta de Pulso, lo mismo ocurre cuando se consulta por expectativas sobre la marcha del país y expectativas sobre la marcha de la economía personal. En el primer caso, las positivas caen de 41 a 38 en el último mes; mientras que las negativas crecieron de 33 a 38 por ciento. Y con las expectativas personales la tendencia es la misma: en marzo contra febrero las positivas cayeron del 37 al 33 y las negativas crecieron del 33 al 39 por ciento.
El ajuste y el el mito de "menos pobres"
"Si hablamos del ajuste, ¿con cuál de las siguientes afirmaciones está usted de acuerdo?", preguntó la consultora Pulso Research. El dato es contundente y contraste con el mensaje oficial. Más de 6 de 10 dicen que lo peor del ajuste está pasando o pasará. Y solo 2 de 10 dicen que lo peor ya pasó, tal eslógan que usa el gobierno de Milei. Allí también pasan las mismas cosas con las curvas de meses previos, que muestran un cambio de ánimo desde enero.
El trabajo preguntó, también, si "en su opinión, la pobreza en el lugar donde vive ¿Aumentó, sigue igual o disminuyó?" Allí también los datos sorprenden: 52,3 dijeron que aumentó, viniendo del 50 en enero. Mientras que el 27,1 apuntó que "sigue igual" y el 13,2 que disminuyó.
En este escenario, a favor del Gobierno juega la memoria emotiva, pero con asteriscos: la mayoría sigue creyendo que la crisis es consecuencia del gobierno anterior (49) contra 38,7 por ciento que responsabilizan a Milei. Pero aquí hay que mirar de nuevo las curvas- Un mes atrás, el 55 creía que era culpa de Alberto Fernández y sólo el 32 responsabilizaba a Milei.
La inflación sigue dañando
En la misma línea, la consultora cordobesa Delfos midió situación económica en todo el país, además de indicadores de imágen y confianza, que también son negativos para Milei.
Lo particular de este trabajo es que la principal preocupación de los consultados es la corrupción; pero la segunda es la economía, con 16 y 12 por ciento, respectivamente. Aquí ocurre lo mismo que con Pulso, y empieza a ser un dato político en todos los sondeos. La preocupación por la economía saltó de 9 a 12 y la inflación del 6 al 7 entre los últimos dos meses.
Además, se pregunta allí si "¿usted cree que Milei logrará reducir la inflación? El "no" salta del 37 al 50 y cae el "si" del 54 al 41 por ciento.
El futuro y el FMI
Para Delfos, además, la desaprobación de la gestión de Milei pasó de 47 a 59 por ciento en solo un mes; mientras que la aprobación cayó del 47 al 37, números muy malos.
Preguntaron, también, si "usted cree que va a mejorar al país tras su mandato?" El 56 por ciento dijo que no, un no que venía, el mes previo del 44 por ciento. En tanto que el "si" obtuvo el 37 por ciento, cuando venía de 50.
En la misma línea, un trabajo recién salido de Analogías, precisó que más de 6 de 10 aseguran que su situación económica estará igual o peor y sólo el 24 por ciento asegura que estará "mejor".
Ese trabajo tiene una perla que es de suma relevancia habida cuenta de que el tema se está debatiendo en el Congreso y que el Gobierno logró pasar un DNU sin problemas por la Cámara de Diputados: la consultora preguntó por el Fondo Monetario Internacional. No sólo se concluyó que el 63 por ciento de los consultados tienen una imágen negativa del organismo; sino que casi 7 de 10 no están de acuerdo con que Milei tome nueva deuda con el organismo y 19 por ciento no sabe. Solo algo más de 1 de 10 creen que es necesario volver a endeudarse con el Fondo.
Pagina 12
Sigue la sangría de reservas y ya vendió en cuatro días casi u$s 1000 millones
Otra vez, el Banco Central no pudo frenar el drenaje de reservas y debió vender otros 186 millones de dólares, para acumular una sangría de 931 millones en los últimos cuatro días.
Mientras el Congreso le daba un cheque en blanco al Gobierno con el Fondo Monetario, el dólar estuvo imparable y el Banco Central gastó un alto volumen para contener una explosión mayor. En tanto, el Banco Central no pudo frenar el drenaje de reservas y debió vender otros 186 millones de dólares, para acumular una sangría de 931 millones en los últimos cuatro días.
El dólar oficial minorista -sin los impuestos- operó este miércoles a $1.039,90 para la compra y a $1.099,51 para la venta, y muestra un leve avance respecto del cierre de la rueda del martes. En el Banco Nación, en tanto, el billete cotizó a $1.089,25.
Por su parte, el dólar blue se mantuvo en los $1.285, según un relevamiento de Ámbito en las cuevas de la city. El dólar blue borra suba inicial tras tocar los $1.300 y sigue debajo del MEP y CCL.
Las declaraciones del ministro Caputo dejando abierta la posibilidad de avanzar en un esquema de flotación cambiaria luego del acuerdo del FMI tuvo impacto directo en los futuros del ROFEX.
La devaluación mensual implícita en las posiciones a 1 meses vista (abril), que venía convergiendo a la baja por la expectativa de que el Gobierno sostendría su política cambiaria hasta las elecciones, trepó a niveles del 6% mensual ayer. "Con incentivos a desarmar posiciones en pesos y cancelar deuda en dólares accediendo rápidamente al MULC, es de esperar que esto acentúe la presión sobre el BCRA, que ya suma ventas por 745 dólares en las últimas tres jornadas (USD 474 el viernes, USD 56 M y USD 215 M ayer)", detalló un informe de LCG.
"Probablemente Caputo ya sabe lo que exige el fondo a cambio de desembolsos frescos y no se anima a decirlo públicamente o está viendo si puede flexibilizar las exigencias del organismo. En todo caso, o es menos plata de la que el mercado está esperando o las condiciones son menos benévolas que lo que el equipo económico venía comentando", analizaron de las consultora Vectorial.
"En paralelo, la brecha cambiaria subió 5 pp ayer, a 22% (tanto contra el MEP como contra el CCL) y el riesgo país cerró en 787 pbs, 60 pbs por encima del jueves último. Pero en este escenario, parece que el BCRA hizo poco para frenar la escala", señaló LCG.
El volumen operado en AL30 contra pesos fue récord, pero el de AL30 y GD30 contra dólares sugiere que la presencia del BCRA no sido relevante, estando muy por debajo de los picos previos. Quizás esto obedezca también al proceso de negociaciones con el FMI, organismo que suele ser reluctante (y cada vez más, a partir de la experiencia con Argentina) a avalar pérdidas de reservas para sostener un valor del dólar que se percibe atrasado", agregó el documento..
El Destape
Los afirmativos, negativos y abstenciones
Cómo votó cada diputado el DNU de Milei que blinda el acuerdo con el FMI
La Cámara Baja dio luz verde al decreto del presidente con 129 adhesiones, 108 en contra y seis legisladores que no fijaron posición.
La Cámara de Diputados aprobó este miércoles por la tarde el DNU sobre el acuerdo del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional con 129 votos afirmativos, 108 votos negativos y seis abstenciones.
La marcha de los jubilados y el debate por el DNU del FMI en el Congreso
La iniciativa fue respaldada por La Libertad Avanza (LLA), PRO, UCR, Coalición Cívica, Innovación Federal, Producción y Trabajo y la mitad de Encuentro Federal.
Pagina 12
Será él quien revise los nombramientos a dedo en la Corte
Fracasó una maniobra del Gobierno para correr al juez Alejo Ramos Padilla
La jueza Cecilia Gilardi Madariaga de Negre rechazó la pretensión de la Casa Rosada de sacarle la causa a su colega de La Plata.
Luciana Bertoia
El Gobierno quería evitar que el juez Alejo Ramos Padilla fuera quien revise los nombramientos en comisión en la Corte, pero la jugada salió mal. A contramano del deseo de la Casa Rosada, los tribunales federales en lo contencioso administrativo rechazaron reclamar la causa.
El flamante procurador del Tesoro de la Nación, Santiago Castro Videla, desplegó una estrategia para correr de la cancha a Ramos Padilla. Planteó que debía ser la justicia federal en lo contencioso administrativo de la Ciudad de Buenos Aires la que debería revisar el decreto 137/2025 a través del cual Javier Milei designó a Manuel García-Mansilla y Ariel Lijo en comisión en la Corte pese a no contar con el aval del Senado.
Un día después de que Elisa “Lilita” Carrió fue a La Plata para pedirle a Ramos Padilla que la admitiera como amicus curiae (amiga del tribunal), el gobierno planteó una inhibitoria para intentar que el expediente saliera de la órbita del juez. Sin embargo, Castro Videla no tuvo éxito con la maniobra.
El fiscal Miguel Ángel Gilligan desestimó el argumento del gobierno de La Libertad Avanza, que insiste que, como el decreto se firmó en la Ciudad de Buenos Aires, debe ser la justicia federal porteña la que revise su constitucionalidad.
Según explicó el representante del Ministerio Público, “la ley 16.989 prohíbe la articulación de cuestiones de competencia en las acciones de amparo, carácter que corresponde atribuir en el caso a la pretensión inhibitoria, cuyo objeto consiste precisamente en el desplazamiento de la aptitud para conocer en el amparo”.
El fiscal Gilligan, además, resaltó que son solo el juez y el fiscal de la causa quienes pueden plantear cuestiones de competencia, “estando vedada a las partes tal posibilidad”. En esa línea y remitiéndose al dictamen del fiscal, la jueza Cecilia Gilardi Madariaga de Negre rechazó el pedido del gobierno.
Para la Casa Rosada, la resolución es un baldazo de agua fría. El lunes, Ramos Padilla había notificado directamente a Milei que estaba revisando los nombramientos de García-Mansilla, quien ya está en la Corte desde el 27 de febrero, y de Lijo, quien se quedó en su juzgado a la espera de una resolución del Senado después de que la Corte le rechazara la licencia que había pedido. Lijo no quiere renunciar a su puesto en Comodoro Py por una comisión en la Corte que se extingue a finales de noviembre.
En realidad, no es el primer mal trago que tiene Milei en esta materia. En la Casa de Gobierno habían celebrado la rapidez con la que los cortesanos le tomaron juramento a García-Mansilla en una ceremonia exprés y secreta. Sin embargo, en la primera decisión, García-Mansilla, mostrando que ya se había aclimatado al ecosistema de traiciones y puñaladas por la espalda del cuarto piso del Palacio de Justicia, votó en contra de la inclusión de Lijo –su consorte de decreto– en la Corte. Se sumó a la dupla que conforman Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz para manejar el máximo tribunal.
El Gobierno no es el único preocupado por el hecho de que Ramos Padilla esté revisando los nombramientos. Las versiones indicaban que la jura de García-Mansilla fue a las apuradas porque los supremos temían que llegara antes una cautelar del juez federal de La Plata impidiendo la austera ceremonia.
En diciembre de 2015, Ramos Padilla, mientras era juez federal de Dolores, frenó la designación de Rosatti y Rosenkrantz que había hecho Mauricio Macri por decreto. También suspendió el tarifazo y, hacia el final del gobierno de Cambiemos, destapó el escándalo de espionaje que tenía como personaje central a Marcelo Sebastián D’Alessio. Esas acciones le aseguraron la antipatía eterna del líder del PRO. Milei no debe sentir mayor estima por el juez después de que, días atrás, dictara una cautelar para frenar la transformación del Banco Nación en una sociedad anónima.
El 28 de febrero pasado, Ramos Padilla se declaró competente para analizar las designaciones de García-Mansilla y Lijo a partir de unas presentaciones que habían hecho el Centro de Estudios para la Promoción de la Igualdad y la Solidaridad (CEPIS) –con las firmas de Mariano y Emanuel Lovelli–, Jonatan Baldiviezo (Observatorio del Derecho a la Ciudad), Fernando Cabaleiro (Naturaleza de Derechos) y María Eva Koutsovitis (La Ciudad Somos Quienes la habitamos).
Días después fueron el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), Poder Ciudadano y el Instituto de Estudios Comparados de Ciencias Penales y Sociales (INECIP) a solicitar que declare la inconstitucionalidad del decreto 137. En la misma línea se pronunció Carrió, que no será parte en el caso pero podrá aportar argumentos en carácter de experta.
Ramos Padilla ya inscribió el litigio en el registro público de procesos colectivos y explicó que los afectados podrían ser los "ciudadanos del país que, como destinatarios del servicio de justicia, tienen derecho al acceso a una justicia independiente e imparcial y a que se respete la Constitución nacional".
El lunes, Ramos Padilla le dio un plazo de diez días hábiles al Gobierno para que defienda los nombramientos. También les otorgó cinco días a García-Mansilla y a Lijo para que se presenten si quieren en el expediente para defender sus lugares en la cima del Poder Judicial de la Argentina. En la Corte cuentan, con un dejo de malicia, que García-Mansilla tuvo que firmar él mismo la recepción del oficio que le había enviado Ramos Padilla.
Pagina 12
El Gobierno amenaza en los carteles del transporte público por la marcha de los jubilados: "La policía va a reprimir"
A horas de una nueva marcha por los jubilados, el Gobierno difundió un mensaje amenazante en la cartelera del transporte público.
El gobierno de Javier Milei tilizó nuevamente los canales de comunicación públicos para enviar mensajes amenazantes a la población. A horas de una nueva marcha por los jubilados, un fuerte operativo de fuerzas de seguridad controla los accesos a la ciudad de Buenos Aires para evitar el ingreso de manifestantes y en estaciones de trenes se lee en carteles y se escucha por altoparlantes una advertencia: "La policía va a reprimir".
"Protesta no es violencia. La Policía va a reprimir todo atentado contra la república", reza el mensaje que se difundió esta mañana en diversas pantalla de los Trenes Argentinos, entre ellos la línea San Martín, Roca y Sarmiento. En octubre del año pasado, también había utilizado el mismo mecanismo para apuntar contra las medidas de fuerza gremiales.
Los jubilados volverán a marchar hoy hacia el Congreso acompañados por militantes, organizaciones sociales y politicas, luego de los graves incidentes ocurridos la semana pasada con un saldo de heridos, entre ellos el fotógrafo Pablo Grillo, quién se encuentra internado en estado grave, y cientos de detenidos. Los jubilados piden una mejor remuneración ante los casi 280.000 pesos que perciben del haber mínimo, que son el 70% del total.
"Después de la represión ilegal, está más claro que nunca que la lucha es por los jubilados y principalmente en defensa de la democracia", señaló Rodolfo Aguiar, titular del sindicato de estatales ATE, uno de los convocantes a la marcha.
Operativo contra la marcha
En este marco, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, se reunió con el titular de la SIDE, Sergio Neiffert, y su segundo, Diego Kravetz, en el despacho que el asesor presidencial, Santiago Caputo, para coordinar el operativo de seguridad que se desplegará en las inmediaciones del Congreso será similar al del último miércoles. Habrá mil efectivos de la Policía Federal, la Gendarmería, la Prefectura Naval y la Policía de Seguridad Aeroportuaria.
Tras la marcha de la semana pasada, el Gobierno denunció penalmente por los delitos de "sedición", "atentado al orden constitucional" y "asociación ilícita agravada" a los organizadores, mientras que recusó a la jueza Karina Andrade por su decisión de liberar a los detenidos pocas horas después de los incidentes.
Por su parte, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, calificó de "golpe de Estado" a la última movilización de los jubilados y aseguró que el ataque al fotoperiodista Pablo Grillo por parte de las fuerzas de seguridad durante la marcha fue "un accidente no previsto".
Por su parte, el Gobierno de la Ciudad informó que habrá 900 efectivos de la Policía porteña que estarán afectados al operativo. Además, adelantaron que el tránsito estará cortado desde las 9 horas en el perímetro comprendido entre Paraná y su continuación Sáenz Peña, Bartolomé Mitre, Ayacucho y su continuación Sarandí, y Adolfo Alsina.
La vocera del Gobierno de la Ciudad, Laura Alonso, compartió el comunicado oficial a través de la redes sociales. En tanto, también habrá unos 600 agentes de tránsito estarán en las calles para ayudar con la circulación. Además, durante la noche del martes 350 contenedores fueron retirados provisoriamente del perímetro entre Sarmiento, Combate de los Pozos, Moreno y la 9 de Julio; y en la Avenida de Mayo entre la 9 de Julio y la Plaza de Mayo. El costo de la logística para retirar y volver a colocar los contenedores de residuos es de $ 66 millones.
El Destape
La oposición se impuso y consiguió los dictámenes en Diputados
Criptogate: avanzan la comisión investigadora y la interpelación a Javier Milei
Pese a que el oficialismo intentó embarrar la cancha, finalmente los proyectos para investigar el caso $LIBRA e interrogar a los funcionarios implicados tuvieron el visto bueno en el plenario de comisiones. El PRO y los libertarios, igualmente, siguen cuestionando su validez. El tema podría formar parte de la sesión de este miércoles, que estará centrada en el DNU de la deuda. En ese marco, UxP también pidió sesionar por los jubilados.
El plenario de comisiones de la Cámara baja emitió ayer los dictámenes para crear una comisión investigadora y la interpelación a funcionarios del Gobierno sobre el criptogate $LIBRA que involucra al presidente Javier Milei y a su hermana, la secretaria general de la presidencia Karina Milei. Pero los libertarios que presiden las tres comisiones se negaron a recibirlos, para lo cual contaron con el apoyo del PRO y la UCR. El argumento fue “reglamentario”: que los dictámenes debían firmarse un día más tarde, es decir este miércoles, el mismo día de la sesión especial convocada para tratar el DNU del nuevo endeudamiento con el FMI. Desde la oposición denunciaron que fue un intento de bloquear la investigación. Sostuvieron no se puede desconocer la voluntad mayoritaria de los integrantes del plenario y advirtieron sobre las consecuencias de las últimas actitudes autoritarias del Gobierno respecto del Congreso. Hubo gritos de ambos bandos y el tema quedó embarrado: la oposición buscaría convalidar los dictámenes en el recinto. En ese marco, además, el bloque de UP pidió una sesión especial también para este miércoles para tratar la extensión de la moratoria previsional que vence el próximo 23 de marzo y que el Gobierno nacional decidió no volver a prorrogar, que fue convalidada por Martín Menem. Habrá una agenda apretada y con mucha tensión.
Plenario caliente
El plenario de comisiones de Asuntos Constitucionales y de Peticiones, Poderes y Reglamento firmó el dictamen para crear una comisión investigadora de la criptoestafa que propuso el bloque Democracia para Siempre y rubricada por 36 firmas, que además de los radicales díscolos aportaron Unión por la Patria, Encuentro Federal y la Coalición Cívica (con una disidencia parcial). Pero el presidente del plenario, el libertario santafesino Nicolás Mayoraz (Asuntos Constitucionales), se negó a aceptar el dictamen y los opositores lo presentaron por correo electrónico.
El argumento esgrimido por La Libertad Avanza y el PRO, intenta obstaculizar que el Congreso avance sobre escándalo cripto y sostiene que los dictámenes deben firmarse hoy –el día de la sesión convocada por ellos mismos para tratar el DNU del acuerdo con el FMI— como solicitaba el emplazamiento a las comisiones votado en el recinto, por lo que el pleno de la Cámara de Diputados deberá resolver la valides o no de los dictámenes. Desde la oposición afirmaron e insistieron que la fecha de hoy, que establecía el emplazamiento, era un plazo tope y nada impide que se pudieran presentar ayer los despachos de comisiones.
Pablo Juliano (DpS), autor del proyecto, aseguró que "como Congreso no podemos mirar para un costado. No hay un intento destituyente. Sólo queremos saber la verdad". “Nosotros desde el minuto uno dijimos que no queríamos empezar por el final”, aclaró el radical díscolo en referencia al juicio político. “Necesitamos una comisión investigadora porque en la búsqueda de fortalecer a nuestro país, de devolverlo a una senda de desarrollo, necesitamos de las instituciones”, insistió Juliano y afirmó que “tenemos que verificar si la actitud del presidente el 14 de febrero nos va a traer responsabilidades a todo el pueblo argentino”, al mencionar las demandas judiciales en el exterior.
El dictamen que avala el proyecto de la creación de una comisión investigadora por el criptogate –que el pleno debe aprobar en el recinto— establece que la misma tendrá un plazo de tres meses a partir de su conformación y que su integración será en forma proporcional: que cada bloque mayor de cinco miembros tendrá dos representantes, y uno más cada otros 20 miembros que sume cada bloque o interbloque, mientras que los bloques con cinco miembros tendrán un representante. Entre sus atribuciones podrá remitir oficios y solicitar informes en todos los estamentos del Estado con la obligación de responder en los plazos que fije la comisión, así como recibir recolectar denuncias y material probatorio, además de solicitar a universidades e instituciones científicas la realización de peritajes o estudios técnicos.
La misma negativa oficialista se produjo previamente cuando el plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales, Finanzas y Justicia --que presiden los libertarios Mayoraz, Bertie Benegas Lynch y Manuel Quintar respectivamente— se negaron con los mismo argumentos a recibir los dictámenes de la oposición. En despacho de UP y el FIT (40 firmas) que reclama la interpelación a varios funcionarios, entre ellos la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei. El de Democracia para Siempre (6 firmas) incluye al jefe de Gabinete, Guillermo Francos; al ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona; y al vocero presidencial, Manuel Adorni; en igual sentido que el de Margarita Stolbizer y Esteban Paulón (EF), que también suma a la hermana del presidente. Finalmente, el de la Coalición Cívica y Oscar Agost Carreño (EF) sólo pide la interpelación de Francos.
En el cierre del debata la macrista Silvana Giudici y la radical Karina Banfi, se sumaron a la postura oficialista de obstaculizar el reconocimiento de los dictámenes. “Hoy algunos diputados imponiendo números quieran adelantar decisiones que son propias de las decisiones que tomaron la semana pasada; no hubieran emplazado con fecha, señores”, expresó Banfi y consideró que “no podemos generar un antecedente totalmente perverso”. Un ex correligionario se encargó de contestarle: Fernando Carbajal (DpS) denunció “una maniobra política muy lamentable y muy patética de intentar encubrir e impedir que avancen la comisión investigadora y los pedidos de interpelación; la convocatoria a una sesión para el día de mañana en coincidencia con el emplazamiento es una maniobra”.
“Esta presidencia no recibió absolutamente nada y la secretaría tampoco”, afirmó Mayoraz luego que ambos se negaran a recibir los dictámenes opositores de las interpelaciones a funcionarios. “¿En qué lugar del reglamento dice que no se puede dictaminar? Están poniendo en un problema a la Dirección de Comisiones”, preguntó y advirtió la diputada Cecilia Moreau (UxP) y agregó: “Háganse cargo de seguir incumpliendo el reglamento. Presentamos los dictámenes como corresponde. Acá están los dictámenes que ustedes se están negando a recibir. Esto traerá consecuencias reglamentarias. Sigan tirando nafta”. En el cierre del debate, el jefe del bloque de UxP, Germán Martínez, también sumó una advertencia sobre las consecuencias que el oficialismo repita en el Congreso “las actitudes autoritarias de Milei”.
Pagina 12
En distintos colegios de la Ciudad intentaron suspender la conmemoración del 24 de marzo
Un Día de la Memoria sin acto en la escuela
En una escuela prohibieron además la canción que preparaban las y los chicos con su docente de música. La movilización de las familias revirtió la decisión en muchos casos. El ministerio dice que no dio indicación alguna al respecto. "Los hijos de los nietos que estamos buscando pueden estar en esas escuelas donde se están cancelando los actos", advierten desde Abuelas.
Karina Micheletto
La noticia se dio en un principio como un anuncio más, al que se le intentó restar importancia. Ya había docentes y grados preparando lo que sería, como todos los años, el acto del 24 de marzo, un momento de conmemoración compartido con las familias, y asumido formalmente como tal. Pero ocurrió en distintas escuelas porteñas: por primera vez desde su instalación de la fecha por ley, se informó que el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia ya no sería conmemorado con un acto. En una en particular, se anunció que tampoco se iba a autorizar a cantar la canción que estaban preparando las y los chicos, tampoco fuera del acto, por considerarla "inadecuada". En esta y otras escuelas -aunque no en todas-, tras el reclamo y el repudio de las familias y la comunidad movilizada, finalmente se revirtió la decisión.
Las conducciones que asumieron esta cancelación del 24 de marzo aducen una "bajada" de la supervisión, o bien del ministerio; también informan erróneamente que es una orden que "está en el nuevo reglamento escolar". Desde el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, sin embargo, aseguran a Página/12 que "el acto del 24 se realizará normalmente" y que "no hubo ninguna indicación para suspender el acto, al contrario". Y más allá de interpretaciones forzadas y erróneas, la fecha en el calendario de actos escolares continúa fijada y expresada igual que en años anteriores.
Te doy una canción
La canción "Pulsión de amor", de Ramiro Abrevaya, fue grabada y luego filmada con la participación de niños y niñas; habla de algo tan duro como lo que ocurrió en la última dictadura cívico militar, incluidos los vuelos de la muerte, pero claramente apuesta, como dice su título, al amor, la esperanza y la construcción colectiva como premisa de futuro. "Es una canción que viene hace un tiempo generando cosas lindas, la pensé desde su origen con un sentido social, la armé dedicada a las Abuelas, sonó varias veces en actos, en el sitio de memoria de la ex Esma, en encuentros de Abuelas, hasta se la canté a Estela y ella se animó a cantar conmigo. Fue un gran honor que la eligieran en una escuela que ni siquiera conozco, y al mismo tiempo me duele y me enoja lo que pasó, me parece un absurdo, algo grave, una señal de alerta", dice el compositor a Página/12.
"Soy papá de dos nenas, estoy en contacto con profes y ellos vienen muy preocupados por la bajada de línea que se percibe en general en las escuelas, de no hablar de ciertas cosas. Esa es la parte más oscura pero por otro lado me enorgullece saber que la canción se abrió este camino, me parece alucinante que algo que grabé con mis hijas y los hijos de amigos (con el asesoramiento de la psicopedagoga Ruth Harf) encuentre estos destinos. Esto fortalece la defensa de la memoria, porque la censura terminó operando al revés: ahora vamos a conmemorar el 24 con más fuerza todavía", evalúa.
Las familias piden no nombrar en este caso a la escuela "para preservar el vínculo con la directora y cuidar a la docente de música", y confirman que "después del gran revuelo que se armó, y de todos los reclamos que elevamos, la escuela revirtió las dos decisiones, la de cancelar el acto y la de censurar la canción. Es una directora que asumió hace muy poco tiempo y preferimos apostar a que todo se va a poder encauzar, asumiendo el error", expresan.
Buscar en las escuelas
Esteban Lisandro Herrera Zimmerman sigue buscando a su hermano o hermana junto a Abuelas de Plaza de Mayo desde que supo, en 2012, que su madre, que continúa desaparecida, fue secuestrada estando embarazada. "Desde Abuelas consideramos que la importancia que tiene el acto del 24 de marzo en las escuelas es enorme. No solamente ayuda a reforzar lo que se pueda trabajar en clase, además es un momento en que se reúne a toda la comunidad educativa de cada escuela, a las familias", advierte.
"Abuelas siempre fue a las escuelas buscando no sólo trasladar la memoria de lo que pasó, sino también la búsqueda. En su momento las Abuelas buscaban a sus propios nietos en las escuelas, ahora estamos hablando de la siguiente generación, y ya que el daño identitario se hereda, los hijos de los nietos que estamos buscando pueden estar en esas escuelas donde se están cancelando los actos. Es importante que los actos tengan vigencia y visibilidad en las escuelas, para que la memoria nos sirva para garantizar un futuro, para que no vuelvan a ocurrir los actos atroces de la dictadura".
Si pasa, pasa
En escuelas como la Rosario Vera Peñaloza del distrito 2, se anunció que el acto del 24 no se haría con la justificación de que "ya no está incluido en el reglamento escolar". A cambio, se propusieron "actividades de reflexión" puertas adentro de las aulas. El colectivo de familias, docentes y estudiantes "Vacantes para Todxs en las Escuelas Públicas" relevó 6 escuelas de 3 distritos diferentes en las que denunció sendos intentos de prohibición de actos del Día de la Memoria. En la mayoría de los casos relevados, "las familias, en alerta frente a este posicionamiento, rápidamente se organizaron juntando firmas, haciendo públicas las denuncias, logrando revertir la decisión".
"En algunos casos la orden fue dada por parte de las supervisiones a las conducciones escolares, en otros casos, la decisión fue tomada por las conducciones", recavaron. "Como comunidad de escuelas públicas, laicas, gratuitas y estatales llamamos a defender la democracia, el pilar fundamental de una sociedad justa y equitativa, en la que se pueda expresar ideas y defender derechos sin temor a la censura y la represión", instaron desde este colectivo. Repudiaron la censura ocurrida con la canción y reclamaron: "Es nuestro deber recordar y honrar a las víctimas de las atrocidades cometidas en la última dictadura militar cívico eclesiástica de nuestro país, y seguir abogando en comunidad para prevenir que se repita en el futuro".
Desde el ministerio de Educación de la Ciudad aseguraron a Página/12 que "el acto de conmemoración por el 24 de marzo, Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, está incluido en la agenda educativa y se llevará adelante conforme al Artículo 12 del Anexo IV de la Rresolución 2024-2796, Reglamento Escolar del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires". Se trata de un anexo referido a ceremonial y protocolo de los actos (el tratamiento y uso de la bandera nacional, los momentos de los himnos, etc).
Confirmaron que "no hay cambios, el acto del 24 se realizará normalmente" y que "no hubo ninguna indicación para suspender el acto, al contrario". Negaron también que cualquier modificación del reglamento pudiera haber podido llevar a una interpretación en sentido contrario. Sin embargo, es lo que informan distintas escuelas que cancelaron o intentaron cancelar el acto.
El reglamento es el reglamento
A principios de año, el gobierno porteño tuvo que dar marcha atrás con la parte más escandalosa de su nuevo reglamento escolar, que prohibía a las y los docentes expresarse en relación a temas de género, religión, etnia, sexualidad, política partidaria "u otros de similar relevancia", y además los obligaba a informar a los directivos cada vez que surgiera uno de estos temas en el aula.
"Era persecutorio y no lo dejamos pasar, pero hay distintas maneras de seguir sembrando el miedo, de sembrar un escenario donde es más propicio el silencio que poner palabras", advierte Jorge Godoy, secretario de Derechos Humanos de UTE Ctera, sindicato que intervino ante denuncias de escuelas que intentaron bajar el acto del 24. Rescata que en muchas otras el acto no se puso en duda, y que en los distritos 11, 19 y 21, donde históricamente se hicieron actos distritales para esta fecha, se siguen sosteniendo.
La "bajada" contra el acto del Día de la Memoria partiría de una interpretación forzada del nuevo reglamento, que en rigor sigue diciendo lo mismo con respecto al acto del 24. Pero hay leyes que garantizan su realización: la ley 855 de la Ciudad de Buenos Aires, que en artículo 2 incorpora la fecha dentro del calendario escolar; y sobre todo la ley nacional N° 25.633, que instaura el Día de la Memoria, y la N° 26.085, que la incorpora como feriado nacional. Es evidente, en todo caso, que una ley nacional posee un estatuto jurídico superior a un reglamento escolar, más allá de cualquier interpretación.
Pagina 12
El periodista apuntó durísimo contra Bullrich y Milei
“Armados como para una guerra”: Víctor Hugo en alerta por la represión a jubilados
En su editorial de La Mañana, el periodista advierte por las consecuencias de una nueva represión en inmediaciones del Congreso.
El periodista Víctor Hugo Morales repudió el operativo represivo que montó el Gobierno de Javier Milei en inmediaciones del Congreso, donde este miércoles los jubilados volverán a protestar en reclamo por una mejora en sus haberes, y mientras dentro del Parlamento la Cámara Baja discutirá el DNU del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que desató un fuerte rechazo opositor.
El editorial completo de Víctor Hugo Morales
Nada costaría hacer una marcha pacífica. Pero Bullrich desprecia la protesta. Es una jugadora del statu quo reinante y cree que el país ha caído tan bajo en su moral que ella, a la larga, puede ser presidenta.
Armados como para una guerra, con el cabo tirador Guerrero mantenido como titular, el escuadrón de Bullrich sale a la cancha. Con algún palo de escoba y carteles en alto, les jubilades irán a esa derrota que tiene la dignidad de ser conocida de antemano. Tantos miércoles perdiendo con los palazos de la policía, que ya no temen.
Habrá gente que las acompañe, con o sin camiseta. Jugarse otra vez por los viejos que pueden ser los propios de muchos de ellos. No habrá drones por el aire del Congreso, porque Bullrich y sus mentiras quedarían desairados una vez más. El humo de las armas no impidió que supiéramos la brutalidad del atentado del gobierno contra la gente el miércoles pasado.
En el mundo empiezan a estar más atentos. Escuchamos recién a manifestantes españoles que acompañan la queja de los más vulnerables de Argentina. Porque la ola oscura del tsunami de la derecha llega a todos, aquí y allá. Milei y Bullrich piensan que, si ganan, el FMI estará feliz y ofrecerá los dólares que hagan falta. De mínima, ofrece la estafa a los jubilados de la mínima para que el FMI les dé lo que ellos quieren. Y los que ponen la cara por Caputo dijeron que no saben el monto máximo del préstamo, cuánTo es para refinanciar vencimientos, para cancelar las deudas del Banco Central. Tampoco si los fondos el FMI serán para intervenir en el mercado cambiario. Reconocieron que la tasa con el FMI es más alta.
El círculo rojo da el aval. "Esto está fenómeno", dice, "solo que algunos no lo saben ver". Clarín, desde el lado satánico del periodismo, ofrece su apoyo de títulos y zócalos. Andará por la calle buscando alguna goma incendiada.
El plan de Bullrich es esperar lejos del Congreso a los que quieran ir a la marcha, hay que tener cuidado, y reprimir temprano, como el otro día, para sembrar el terror y que muchos que van caminando hacia el Congreso, retornen a su casa.
El abogado de Milei pide el Estado de sitio. Se ve que a Milei le da vueltas en la cabeza. Siempre fue el anuncio de cosas peores. Pero no hay que hacerles el juego. Lo inteligente es ser profundamente pacíficos. No por ellos. Por los heridos que serán los nuestros.
Pagina 12
Mapa del operativo, horarios, cortes de calle y quiénes se movilizan
Qué se sabe de la marcha de jubilados de este miércoles 19 de marzo en Congreso
Después de la brutal represión de las fuerzas de seguridad comandadas por Patricia Bullrich de la semana pasada, habrá una nueva protesta frente al Palacio Legislativo. Habrá un mayor despliegue policial, interrupciones en el tránsito y controles en los accesos a la Ciudad de Buenos Aires.
La postal se repetirá este miércoles 19 de mayo a la tarde: jubilados y pensionados se concentrarán frente al Congreso de la Nación para exigir una recomposición urgente de sus haberes. Pero no estarán solos. A partir de las 17, distintas organizaciones sociales y sindicatos volverán a ocupar el centro porteño en una jornada marcada por la tensión y el recuerdo fresco de la represión policial que dejó detenidos y heridos hace apenas una semana.
Gendarmes y policías, con licencia para matar
El clima no es el mismo. Esta vez, el operativo de seguridad será más amplio. Según fuentes oficiales, habrá controles en los accesos desde la provincia de Buenos Aires y mayor despliegue policial, aunque sin confirmación sobre la instalación de vallas en la zona. El Ministerio de Seguridad, a cargo de Patricia Bullrich, se prepara para contener cualquier posible "desborde".
Quiénes se movilizan y a qué hora
La convocatoria tiene hora fijada: las 17. Sin embargo, la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) anunció un paro desde las 12 para sumarse a la jornada de protesta, por lo que se espera que la Plaza de los Dos Congresos empiece a llenarse mucho antes.
Entre las organizaciones presentes estarán el Polo Obrero, el Frente de Organizaciones en Lucha (FOL), el MTE, Barrios de Pie, el Movimiento Evita y el Frente Popular Darío Santillán, además de agrupaciones de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP).
Frente al Congreso, la calle Solís será uno de los puntos más comprometidos para la circulación, al igual que:
Av. Entre Ríos y Av. Callao
Av. de Mayo
Av. Hipólito Yrigoyen
Ayacucho
Bartolomé Mitre
Paraná
Saenz Peña
Sarandí
Adolfo Alsina
Reclamos, represión y un pedido de libertad
La protesta de este miércoles se da en un contexto de creciente conflictividad social y preocupación política. El miércoles pasado, la represión policial terminó con 114 personas detenidas, que fueron liberadas por orden de la jueza Karina Andrade por falta de pruebas.
Mientras el fotógrafo Pablo Grillo sigue internado en estado crítico tras recibir un impacto en la cabeza durante aquella jornada, la ministra Bullrich recibió apoyo oficial pero también múltiples críticas. Un petitorio firmado por referentes como Adolfo Pérez Esquivel, Ricardo Mollo, Eugenio Zaffaroni y Victoria Montenegro exigió que se garantice "el derecho a manifestarse sin represión".
Expectativa y hermetismo oficial
En la Casa Rosada hubo reuniones de urgencia. Los encargados de Seguridad e Inteligencia llegaron temprano. Participaron el secretario de Justicia, Sebastián Amerio, y el titular de la AFI, Sergio Neiffert. No temen un estallido: lo que preparan es una nueva jornada de represión. Aunque el mensaje oficial habla de "orden", las señales en la calle dicen otra cosa.
Desde el mediodía, en varias oficinas públicas cercanas al Congreso darán asueto. No hay explicaciones, pero el mensaje es claro: el operativo no distingue entre manifestantes y peatones. Bullrich insiste en justificar la violencia, incluso frente a jubilados que reclaman pacíficamente sobre las veredas, y personas que se suman al reclamo y graban con sus celulares cómo los infiltrados intentan forzar un choque.
Las imágenes que circularon el miércoles pasado no dejan dudas sobre el modus operandi que plantea la administración ultraderechista: móviles policiales abandonados estratégicamente con las puertas abiertas, armas sueltas en plazas y efectivos sin identificación. La provocación no es un error, sino parte del método.
Pagina 12
Jaqueado por las protestas, el criptogate y la suba del dólar
Sin escapada de fin de semana: Milei tuvo que suspender su viaje a Israel
El presidente Javier Milei confirmó que suspendió de el viaje que tenía previsto a Israel este fin de semana. Según reveló la prensa de ese país, la razón principal por la que el jefe de Estado dio un vuelco a su agenda fue por “los acontecimientos internos” que atraviesa la Argentina.
El encargado de confirmar la decisión fue el vocero Manuel Adorni a través de un escueto posteo por la red social X: “El Presidente de la Nación ha decidido postergar su viaje a Israel previsto para los próximos días. Fin”, fue todo lo que escribió el mandadero.
Las protestas contra los ajustes, el despliegue desproporcionado de las fuerzas de seguridad, las masivas movilizaciones de apoyo a los jubilados reprimidas con abusos policiales, la avanzada investigadora por el escándalo de la criptoestafa, los reveces legislativos por un eventual acuerdo con el FMI, el derrumbe de la imagen del Gobierno y el descontrol cambiario que hace temblar la política económica son algunos de los motivos por los cuales el jefe de Estado tomó esa decisión.
Lo cierto es que el motivo real por el cual el jefe de Estado no viajará a Tel Aviv no le fue informado inicialmente a la prensa local sino que se conoció a través del periódico Jurusalem Post, que en su edición de hoy reveló que “La visita prevista para la próxima semana fue pospuesta debido a acontecimientos internos en Argentina”.
No dijo cuáles acontecimientos, pero la razón más candente podrían ser las protestas sociales que no ceja pesar de los operativos de intimidación y la descontrolada represión de las fuerzas de seguridad durante el miércoles pasado, producto de la cual hay un trabajador de prensa internado en grave estado.
Es la segunda vez de este período de crisis y de rechazo social que el Presidente posterga un viaje al exterior. Luego de la represión del miércoles pasado, el Gobierno informó la suspensión del viaje que el primer mandatario tenía previsto a Madrid, para recibir uno de esos desconocidos premios que recibe de manos de organizaciones y agrupaciones políticas que no son parte del Gobierno de ese país. En este caso fue el “Galardón de Salmanca”.
La agenda que tenía Milei en Israel
Milei tenía previsto reunirse en Tel Aviv con el primer ministro israelí, Benjamín Nentanyahu, y con varios funcionarios de primer nivel. Inclusive, su paso por allí incluía una visita y un discurso en el Parlamento local (Knesset).
También firmará junto a Netanyahu un memorándum por la Libertad, la Democracia, contra el Terrorismo y el Antisemitismo entre Argentina e Israel.
Según trascendió, el viaje previsto para el próximo domingo 23, con estadía durante varios días allí, será postergado aunque no suspendido definitivamente. Por lo tanto, la lista de actividades prevista sólo se correrán a otros días.
Una de ellas era la entrega del premio Génesis, más conocido como el “Premio Nobel judío”, que se le otorgará por su “apoyo inequívoco a Israel durante uno de los momentos más difíciles desde su creación”.
Pagina 12
18 de marzo de 2025
Le mandaron una carta a Kristalina Gerogieva
El mensaje de los senadores de Unión por la Patria al FMI
Los legisladores le advirtieron a la titular del Fondo Monetario Internacional que el DNU de Milei para cerrar un nuevo acuerdo con el organismo contradice la Constitución. También señalaron que el Gobierno está "desesperado por la falta de dólares".
El interbloque de senadores y senadoras de Unión por la Patria (UxP) envió este martes una carta al Fondo Monetario Internacional (FMI) para expresar su rechazo al DNU 179/25 del presidente Javier Milei, "por autorizarse a sí mismo un nuevo endeudamiento con ese organismo sin pasar por el Congreso Nacional, violando lo que determinan la Constitución Nacional y la Ley 27.612", señalaron las y los legisladores.
La misiva, dirigida a la titular del FMI, Kristalina Georgieva, a los miembros del Directorio, al staff y al representante del FMI en Argentina, fue presentada por los senadores de UxP luego de que este lunes el titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem, convencido de contar con el apoyo de las bancadas colaboracionistas, convocara a una sesión especial para tratar el decreto presidencial, que tendrá lugar este miércoles.
En la carta, los senadores denuncian que el DNU es "incompatible" con la legislación vigente, ya que contradice la Constitución Nacional "que en su art. 75 determina que corresponde al Congreso Nacional: 'arreglar el pago de la deuda interior y exterior de la Nación' (inc.7), estableciendo que es el Poder Legislativo quien tiene la potestad de aprobar o rechazar tratados y concordatos con las organizaciones internacionales (inc.22)".
Además, "incumple la Ley 27.612 de Fortalecimiento de la Sostenibilidad de la Deuda Pública, que establece que 'todo programa de financiamiento u operación de crédito público realizado con el Fondo Monetario Internacional, así como también cualquier ampliación de los montos de esos programas u operaciones, requerirá de una ley del honorable Congreso de la Nación que lo apruebe expresamente' (art.2°)", sostienen los legisladores de UxP.
"De esta manera violatoria de la institucionalidad -plantean en ese sentido los senadores-, se intenta, tal como se hizo con el acuerdo stand by de 2018 con el gobierno de Macri, cerrar un acuerdo sospechoso, ya que en el DNU mencionado no se establecen ni montos, ni condiciones financieras y, mucho menos, las condicionalidades y metas que ese organismo le fija a la Argentina, que quedan así cubiertas de un manto de secreto inentendible, a menos que sean de una gravedad tal que impliquen la entrega de activos estratégicos de la Nación Argentina o que establezcan medidas de ajuste todavía más brutales de las que hoy el gobierno de Milei está implementando".
En la extensa carta dirigida al FMI, firmada por los senadores Juliana Di Tullio, José Mayans y Anabel Fernández Sagasti, también se denuncia que "se estarían vulnerando nuevamente las condiciones de excepcionalidad, como ya sucedió en el acuerdo stand by de 2018, puesto que, con este nuevo endeudamiento, casi se triplicaría la cuota que le corresponde a nuestro país, con los costos adicionales en cargos y comisiones que ello implica".
"Todos sabemos que tampoco esta vez se verifican los criterios que el Fondo exige para acceder a superar las proporcionalidades convencionales. Exigimos que, esta vez, primen las consideraciones técnicas y no las políticas como sucedió en 2018", reclamaron.
¿Un acuerdo para financiar la campaña de Milei?
En ese marco, alertaron sobre la posibilidad de los fondos que aporte el nuevo acuerdo se usen para la "salida de capitales", como ocurrió en 2018, algo que implica el incumplimiento del estatuto del FMI. "El gobierno argentino se encuentra desesperado por la falta de dólares: las reservas del BCRA son negativas en casi 6.000 millones de dólares, habiéndose utilizado para cubrir esa suma los depósitos en dólares de los ahorristas argentinos que se encuentran en el sistema financiero; los vencimientos de la deuda externa son impagables; la cuenta corriente de la balanza de pagos es deficitaria por sumas crecientes desde junio de 2024 y tampoco tiene la posibilidad de recurrir al mercado financiero internacional para emitir nueva deuda", enumeraron los senadores.
Ante la caída de reservas de los últimos días, con salida de capitales y con un contexto mundial "sumamente incierto", evaluaron los legisladores de UxP, "sólo el rescate del FMI les permitiría continuar con esta politica económica de atraso cambiario, que ustedes también han señalado, y que el gobierno utiliza como ancla antiinflacionaria para llegar a las elecciones legislativas de octubre con esta estabilidad ficticia, para a posteriori producir la corrección cambiaria necesaria".
Sobre este último punto, recordaron que el acuerdo suscripto en el año 2018 entre el FMI y el gobierno argentino "fue utilizado por el presidente Macri para financiar su campaña electoral", por lo que pidieron que "tengan en consideración aquella situación a efectos de evitar que la misma se repita y que, por lo tanto, no suscriban un nuevo acuerdo que sólo serviría para financiar la campaña del presidente Milei (que dicho sea de paso ya ha encontrado, a través de la estafa con criptomonedas, una novedosa forma de contar con fondos para sus pretensiones electorales) porque está en juego la vida de millones de argentinos sometidos al hambre, la miseria y la exclusión social".
Mismas recetas, mismos resultados
Desde el acuerdo de 2018, recordaron los legisladores, la inflación se aceleró, la pobreza y la indigencia crecieron, la producción se redujo y las cuentas externas tampoco mejoraron. "La prueba de este fracaso contundente es que hoy el gobierno debe recurrir al FMI nuevamente", indicaron, al tiempo que pidieron a los directivos y funcionarios del FMI que "tomen nota y se hagan cargo de que en estas condiciones es evidente la inviabilidad del cumplimiento de acuerdos de estas características fraudulentas".
Al respecto, los legisladores alertaron "que podrá ser calificada como deuda odiosa en su más amplia acepción, la generada en este acuerdo y por lo tanto sujeta a un default selectivo de la Nación Argentina, habida cuenta de que se conocen de antemano las consecuencias desastrosas que tendrá".
"La aplicación de las mismas recetas basadas en políticas de ajuste, atrasos cambiarios y especulación financiera permanente, sólo traerán los mismos resultados negativos. Y sólo podrán ser revertidos con un modelo económico opuesto, que tenga como centralidad la producción y el trabajo nacional y la mejora cotidiana de la calidad de vida de la sociedad", insistieron.
Y concluyeron: "firmar un nuevo acuerdo en una clara violación de la legislación vigente en la Argentina, no solo acarreará su absoluta nulidad sino que como fuerza política, no reconoceremos como válida y sujeta a obligaciones por parte del Estado Argentino".
Reunión del Consejo Nacional del PJ
El lunes por la noche, la presidenta del Partido Justicialista (PJ), Cristina Fernández de Kirchner, convocó de urgencia a una reunión del Consejo Nacional partidario con el objetivo de fijar postura de cara a la sesión del miércoles en la Cámara de Diputados, donde el oficialismo intentará aprobar el DNU que autoriza al Poder Ejecutivo a cerrar un nuevo acuerdo con FMI.
El encuentro será este martes a las 18:30 en la sede del PJ nacional, ubicada en Matheu 130 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Pagina 12
Papelón gigante: es psiquiatra, no va a la cancha y Bullrich le puso derecho de admisión
La ministra de Seguridad nacional, Patricia Bullrich, sacó pecho por "dejar a 26 barras" con derecho de admisión tras la represión en la marcha por los jubilados en el Congreso. Uno de ellos que ni siquera va a la cancha.
Federico Lamas
El Ministerio de Seguridad nacional publicó, a través del Boletín Oficial, una resolución en la que anunció que hubo 26 "barrabravas" a los que se les dispuso el derecho de admisión. Ellos, según Patricia Bullrich, no podrán entrar a los estadios porque son "hinchas peligrosos", pero ahora se supo que hay personas sancionadas que ni siquiera eran hinchas, sino trabajadores de otros entes agredidos por el ajuste de Javier Milei.
Después de haber difundido la noticia durante un día completo en todos los medios de comunicación de derecha a nivel nacional, la propia ministra de Seguridad publicó en sus redes sociales un mensaje en el que volvió a sacar pecho sobre la decisión sobre estas personas. "Los 26 barras detenidos en la marcha, no entran más a las canchas. A estos delincuentes con antecedentes les prohibimos el ingreso a los estadios", explicó. En la resolución publicada en el Boletín Oficial, por otro lado, sacó una larga lista en la cual se hacía referencia a estos presuntos violentos.
En ese listado figura, en primer lugar, el nombre de Alejandro Antonio Todaro Kicyila quien fue detenido en la manifestación y que, además, está marcado como uno de los "barras" quien tiene prohibido el ingreso a los estadios. En charla con SAD, en El Destape Radio, el propio Alejandro reveló: "Un montón de amigos cuando vieron la resolución se reían porque yo no voy nunca a la cancha. No soy hincha de ningún club. No me importa el fútbol hace años". Si bien, de chico, era hincha de Boca su recuerdo tiene que ver con un partido que se jugó en la década del 90.
En este mismo sentido, Todaro es psiquiatra y trabajador del Hospital Laura Bonaparte. Fue a la manifestación del último miércoles sin camiseta de fútbol y acompañando a los trabajadores del Hospital Laura Bonaparte, que sufre la desfinanciación del Gobierno de Javier Milei y que está en una larga lucha. "Yo fui solo a buscar a mis compañeros, pero yo no soy hincha de fútbo. La última vez hace cinco años porque me invitó un amigo, pero nada que ver. No voy a la cancha y no me gusta el fútbol ni nada".
Este nuevo bochorno del ministerio de Seguridad, por ejemplo, se da en el marco de la presetnación del proyecto de Ley Antibarras. En horas de la tarde, en una conferencia de prensa, Bullrich explicó que este proyecto: "La ley amplía el alcance de los delitos, incluyendo los mecanismos que generan financiamiento para las barras y castigando a los dirigentes que les facilitan entradas, micros o el ingreso de armas a los estadios".
La ministra aseguró que con esta iniciativa "los que generan hechos de violencia no van a poder ingresar a los estadios" y que su objetivo es "desarmar la lógica de los negociados que se generan muchas veces entre conducciones de clubes y barras". Según el Ministerio de Seguridad, actualmente hay 15.000 personas impedidas de ingresar a los estadios de fútbol en Argentina, pero con la nueva legislación se buscará ampliar los controles y sanciones para erradicar la violencia en el deporte.
Vale decir, por otro lado, que en la lista entregada por el Ministerio de Seguridad no está ninguna de las personas que, la semana pasada, habían sido marcadas como "barras" por el Gobierno de la Ciudad. El jueves pasado, por ejemplo, el expresidente de Nueva Chicago, Hugo Bellón era uno de los apuntados como perteneciente al grupo de barrabrava, cuando no era parte de la misma.
El Destape
Hospitales de Gaza desbordados tras el último ataque de Israel
Los nuevos ataques de Israel a Franja de Gaza dejaron más de 400 muertos. La oficina de Benjamin Netanyahu argumentó que son consecuencia de que Hamas no aceptó la propuesta de Trump para extender el alto el fuego.
El acuerdo entre Hamas e Israel del alto al fuego, que habilitó durante semanas la entrega de rehenes y excarcelación de prisioneros está en crisis. Tras la tregua que finalizó el 1º de marzo y ante el fracaso de las negociaciones para su extensión, el Ejército israelí reanudó los ataques en la Franja de Gaza y este martes provocó más de 400 muertes. Mientras tanto, escala el conflicto entre Estados Unidos y Yemen, en lo que es la primera guerra del país norteamericano desde que Donald Trump es presidente.
El Destape
Avanzan en una comisión investigadora
Piden que Martín Menem sea "investigado" por el escándalo del Congreso del pasado miércoles
El diputado nacional por Unión por la Patria (UxP), Pablo yedlin, afirmó en la 750 que el presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Martín Menem, debería ser investigado por los hechos sucedidos el miércoles pasado cuando se estaba por tratar el emplazamiento para regularizar la Comisión de Juicio Político por el escándalo $LIBRA.
El diputado nacional por Unión por la Patria (UxP), Pablo yedlin, afirmó en la 750 que el presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Martín Menem, debería ser investigado por los hechos sucedidos el miércoles pasado cuando se estaba por tratar el emplazamiento para regularizar la Comisión de Juicio Político por el escándalo $LIBRA.
Para Yedlin, el miércoles 12 fue “un día para el olvido”, tanto en las afueras del Congreso como dentro del recinto.
“Un muy mal día para la democracia argentina. Nosotros habíamos estado acompañando a la manifestación en la puerta del Congreso”, recordó el diputado.
“Veníamos emplazando las comisiones para poder, esta semana, tener reuniones de comisión y dictamen para poder armar la comisión de investigación y para poder interpelar a Karina Milei, (Manuel) Adorni y (Guillermo) Francos y, lo que nos faltaba, era poder poner en claro si la comisión de juicio político estaba constituida o no y teníamos un proyecto para ver si una comisión podía tratar que se le saquen las facultades extraordinarias el Presidente”, aclaró.
“Lo que es escandaloso y lo que raya con lo anticonstitucional es que una patota de La Libertad Avanza entró a atosigar y molestar a estos diputados que querían dar quorum”, dijo.
Luego de que este incidente entre legisladores de La Libertad Avanza dejara sin quorum para poder avanzar en una comisión investigadora, el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, terminó levantando la sesión por falta del mismo.
“Martín Menem está nervioso porque también está imputado en el escándalo $LIBRA”, señaló Yedlin al mismo tiempo que expresó que lo que pasó el miércoles y tanto Menem como los demás diputados de LLA “deberían ser investigados”.
Pagina 12
A través de un decreto
El Gobierno modificó la Ley Nacional de Tránsito: licencias de conducir, VTV, peajes y los principales cambios
Punto por punto, las reformas más destacadas y cuál será su impacto.
El Gobierno confirmó este martes los cambios en la Ley Nacional de Tránsito, qué pasará con las licencias de conducir, la Verificación Técnica Vehicular (VTV) y los peajes, entre otras modificaciones.
Ya no será obligatorio el trámite presencial para renovar la Licencia de Conducir
A través del decreto 196/2025, publicado en el Boletín Oficial, la administración de Javier Milei oficializó las modificaciones que completan la desregulación del transporte automotor.
Según indicó la Secretaría de Transporte, los cambios apuntan a:
Agilizar trámites administrativos y reducir costos para los conductores, tanto particulares como profesionales.
Simplificar los procesos de renovación del Sistema Nacional de Licencias de Conducir.
Implementar la Licencia nacional digital.
Eliminar la Licencia Nacional de Transporte Interjurisdiccional (LiNTI).
Permitir la incorporación de peajes sin barreras.
Cambios en la ley Nacional de Tránsito, punto por punto
1. Licencia Nacional de conducir
La Licencia Nacional de Conducir será digital, válida en todo el país y podrá ser renovada de modo remoto, con el envío de una constancia de aptitud física otorgada por profesionales registrados. Se podrá ver a través de la App Mi Argentina.
Asimismo, la licencia de conducir física, será opcional. En tanto que los conductores que cambien de jurisdicción no tendrán que volver a emitir su licencia.
La renovación de la licencia serán online y estos son los plazos:
cada 5 años si son menores de 65 años
cada 3 años en mayores de 65 años
anuales a partir de los 70 años.
Para los casos en que la persona posea antecedentes por infracciones graves, la revalidación requerirá también la aprobación del examen teórico práctico.
Los conductores principiantes seguirán utilizando el cartel identificatorio de su condición durante los primeros 6 meses de expedida la licencia y, de incurrir en faltas graves durante los primeros 2 años, se les suspenderá la licencia.
Asimismo, se establece que los cursos teórico-prácticos como los exámenes de aptitud psicofísica, necesarios para obtener de la licencia, podrán realizarse en forma descentralizada por prestadores públicos y/o privados.
2. Conductores profesionales: eliminación de la Licencia Nacional de Transporte Interjurisdiccional (LiNTI)
Las licencias nacionales de conducir profesionales -de las clases C, D y/o E - serán válidas para el transporte interjurisdiccional de cargas y pasajeros, siempre que sean emitidas por jurisdicciones autorizadas por la Agencia Nacional de Seguridad Vial.
De este modo, ya no se podrá circular con licencias otorgadas bajo legislación municipal o provincial junto con la LiNTI.
Por ello, los conductores que se encuentren en esta situación podrán canjear sus licencias por una Licencia Nacional de Conducir antes de la entrada en vigencia de estas modificaciones en 60 días.
3. Revisiones Técnicas Obligatorias (VTV)
Podrán realizarse en talleres y concesionarias de cualquier jurisdicción, siempre y cuando tengan instalaciones aptas y equipamiento adecuado. También se amplían los plazos en la vigencia de las revisiones.
Vehículos particulares:
desde su patentamiento inicial 0 km, 5 años
menos de 10 años de antigüedad, 2 años
más de 10 años de antigüedad, 1 año
Vehículos de uso no particular:
desde su patentamiento inicial 0 km - primera revisión en el plazo que establezca la jurisdicción local, que no podrá superar el año.
4. Peajes de rutas nacionales
Se establece que las rutas nacionales deberán contar con peajes inteligentes que no obstruyan el tránsito vehicular. Para ello la Dirección Nacional de Vialidad deberá establecer un cronograma de implementación que prevea que, para junio de 2027, todas las rutas nacionales deberán contar exclusivamente con sistemas de cobro free Flow.
5. Importación de vehículos
Las importaciones de vehículos en serie no requerirán Licencia de Configuración de Modelo (LCM) y Licencia de Configuración Ambiental (LCA).
Además, las automotrices que quieran ingresar modelos a la Argentina no requerirán tramitar la homologación para que circulen en el país, si cuentan con certificados reconocidos internacionalmente.
En tanto que los particulares que deseen ingresar vehículos al país podrán certificar la seguridad al importar tramitando un Certificado de Seguridad Vehicular, el cual se solicitará ante la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV).
6. Importación de autopartes
Queda liberada, ya no deberán contar con el Certificado de Homologación de Autopartes de Seguridad (CHAS)
7. Habilitaciones de casas rodantes y homologación de trailers, acoplados y remolques
Se elimina la habilitación especial de casas rodantes y liberación de la homologación de trailers, acoplados y remolques.
Trailers y casas rodantes categoría O1 (acoplados, remolques y trailers para el traslado de equipaje, pequeñas embarcaciones deportivas o elementos de recreación familiar de hasta 750 kilos), podrán ser trasladados por cualquier vehículo y bastará con tramitar un solo Certificado de Seguridad Vehicular (CSV).
8. Vehículos de conducción autónoma
La normativa incluye el concepto de “vehículo autónomo”, estableciendo los requisitos obligatorios con diferentes niveles de automatización.
Pagina 12
Buscan sacarle la causa al juez Alejo Ramos Padilla
La maniobra del Gobierno para defender los nombramientos a dedo en la Corte Suprema
Mientras la Casa Rosada apela a la justicia federal de la Ciudad, el magistrado le notificó directamente a Milei que tiene diez días para defender las designaciones por decreto.
Luciana Bertoia
El juez federal Alejo Ramos Padilla notificó directamente a Javier Milei de que está revisando las designaciones en comisión de Manuel García-Mansilla y Ariel Lijo para la Corte Suprema de Justicia de la Nación. El magistrado le dio diez días hábiles al Gobierno nacional para que responda a los cuestionamientos contra el decreto 137, que fueron presentados por organizaciones de la sociedad civil y por la dirigente de la Coalición Cívica Elisa “Lilita” Carrió –que actuará como amicus curiae (amiga del tribunal) en el expediente. La principal apuesta de la Casa Rosada pasa por sacarse de encima a Ramos Padilla con el auxilio de la justicia federal de la Ciudad de Buenos Aires.
Ramos Padilla arrancó la semana enviando oficios. Uno llegó a la Casa Rosada para Milei. Otro fue al cuarto piso del Palacio de Justicia, donde, desde el 27 de febrero, García-Mansilla ocupa la vocalía que solía pertenecer a Juan Carlos Maqueda. El tercero arribó al tercer piso de los tribunales de Comodoro Py, donde está el despacho de Lijo, que quedó a la espera de la resolución del Senado después de que Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y García-Mansilla le negaran la licencia excepcional que pedía para asumir en la Corte.
En La Plata tramitan planteos para declarar la nulidad e inconstitucionalidad del decreto 137 de Milei. El reclamo lo iniciaron los abogados Mariano y Emanuel Lovelli por el Centro de Estudios para la promoción de la Igualdad y la Solidaridad (CEPIS). Se sumaron después un grupo de organizaciones de la sociedad civil integrado por Poder Ciudadano, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) y el Instituto de Estudios Comparados de Ciencias Penales y Sociales (INECIP).
Ramos Padilla inscribió el litigio en el registro público de procesos colectivos de la Corte. Explicó entonces que el colectivo afectado está representado por cada uno de los ciudadanos del país que, como destinatarios del servicio de justicia, tienen derecho a una justicia independiente e imparcial y a que se respete la Constitución.
El Gobierno ya pidió que Ramos Padilla rechace las cautelares que habían solicitado las organizaciones. Ahora, deberá expedirse en el fondo del asunto. Aunque algunas cosas ya adelantó. En un escrito presentado por el flamante procurador del Tesoro de la Nación (PTN), Santiago Castro Videla, el Poder Ejecutivo valoró la inestimable colaboración que prestaron los cortesanos al tomarle juramento a García Mansilla en una ceremonia exprés y secreta.
“La inmediata intervención del Máximo Tribunal demuestra de conformidad expresa con la regularidad de lo actuado por el Poder Ejecutivo Nacional, dando de ese modo respaldo a la constitucionalidad del decreto 137/2025 y despejando así de manera definitiva toda posible sospecha de ilegalidad manifiesta”, dice la presentación que también rubricaron el subprocurador Julio Pablo Comadira y Nicolás Olivari, director general de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Justicia.
Más allá de la formalidad, la verdadera apuesta del gobierno es sacar a Ramos Padilla del expediente. Ya lo recusó sin causa –es decir, sin dar argumentos– en la causa. El juez rechazó la pretensión de apartarse.
En simultáneo, le informaron que habían hecho un planteo de inhibitoria ante el juzgado federal en lo contencioso administrativo 8, que está a cargo de la jueza Cecilia Gilardi Madariaga de Negre. La presentación fue el 12 de marzo, un día después de que Carrió se presentara en La Plata para pedir la inconstitucionalidad del decreto 137.
“Admitir un juez diferente resultaría entonces de una gravedad institucional inusitada por cuanto se permitiría a la actora modificar arbitrariamente al juez competente, sustrayendo su causa de su juez natural para llevarlo al de su injustificada elección”, planteó el Poder Ejecutivo.
Según pudo saber Página/12, el tema está a estudio de la fiscalía. Si Gilardi de Negre aceptara movilizar el planteo del Gobierno, debería trabar una contienda de competencia con Ramos Padilla –que posiblemente llegue a la Corte Suprema.
En diciembre de 2015, Ramos Padilla –cuando todavía ocupaba el juzgado federal de Dolores– frenó la designación en comisión de Rosenkrantz y Rosatti que había hecho Mauricio Macri, ganándose para siempre la antipatía del líder del PRO. Tras el fallo de Ramos Padilla, Cambiemos activó el trámite en el Senado y los dos candidatos pasaron por el trámite que dispone la Constitución.
Los pliegos de García-Mansilla y Lijo están en condiciones de ser tratados en el recinto del Senado. Unión por la Patria (UxP) pidió una sesión especial para el jueves, que debería ser convocada por Victoria Villarruel en su rol de presidenta de la Cámara alta. La vicepresidenta no tiene demasiadas razones para defender la estrategia de Milei, con quien se aborrecen, pero ya dijo que García-Mansilla era un jurista de su confianza y a quien le pedía asesoramiento.
Pagina 12
Tras las turbulencias en el mercado de cambios
FMI, dólar y cepo: Caputo salió a hablar pero no aclaró nada
"Cuando liberemos no habrá salto devaluatorio", prometió el ministro, pero no aclaró qué régimen cambiario planea el gobierno tras acordar con el Fondo Monetario. Dijo que no sabe por cuánto serán los desembolsos porque eso "lo define el directorio del Fondo".
Tras días de sangría de reservas en el Banco Central y un salto en los dólares financieros y el blue, el ministro de Economía Luis Caputo brindó una entrevista esta mañana antes de la apertura de los mercados.
Caputo buscó llevar tranquilidad pero no pudo dar información concreta sobre los avances en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, que el Gobierno aprobó por DNU en vez de enviarlo al Congreso como dispone la ley. "La parte técnica siempre la negocia el Ejecutivo", justificó el funcionario y agregó que "los detalles del acuerdo son parte de la confidencialidad del acuerdo".
En esa línea, dijo no poder dar precisiones sobre el monto que implicará el nuevo acuerdo de deuda porque eso "lo define el directorio del Fondo". "Nosotros genuinamente no lo sabemos", admitió.
Tampoco aclaró qué va a pasar con el régimen cambiario en el futuro, si seguirá el "crawling peg" con microdevaluaciones diarias o habrá una liberación total para que el dólar flote a valor de mercado. "No puedo decirlo, es parte del acuerdo", se limitó a responder Caputo. Solo prometió que cuando se levanten los controles cambiarios "no va a haber un salto devaluatorio" y aseguró: "Lo que hagamos nosotros no va a afectar a la gente".
"Lo que hagamos nosotros no va a afectar a la gente. Pusimos la macro en orden y estamos capitalizando el Banco Central para que cuando liberemos no haya problemas. Cuando liberemos no habrá salto devaluatorio", señaló Caputo en una entrevista con el canal A24.
El dólar y el atraso cambiario
Acerca de la suba del dólar en los últimos días, explicó que "la demanda es porque hay stocks con los que tenga que lidiar, por ejemplo dividendos".
Consultado sobre la discusión por el atraso cambiario, Caputo afirmó que "no puede ser que la anormalidad sea que un argentino de clase media no pueda veranear en Brasil. Al empresariado lo acostumbraron a que puede ganar plata con un dólar alto y pagando salarios miserables y estando protegidos".
Caputo 2018 vs Caputo 2025
Respecto del crédito pedido al FMI, insistió en que se "capitalizará el Banco Central" luego que en "el último año nos encargamos de sanear los pasivos". "La cantidad de pesos apenas alcanza al 6,5% del PIB. Típicamente eso en Argentina era entre 14 y 18 puntos del PIB. Hay una tercera parte de los pesos que debía haber. Ahora falta que esos pesos estén bien respaldados. Así habrá una moneda fuerte y una inflación que cae", añadió.
Consultado por el anterior acuerdo con el FMI, firmado por él mismo cuando era funcionario de Mauricio Macri, Caputo prometió que "esta vez es diferente". La diferencia con aquel fracaso, según explicó, es que ahora el gobierno de Milei se puso "metas más difíciles de alcanzar que las que típicamente pone el Fondo".
"La parte del ajuste fue lo que ya se hizo, ahora viene la parte de la capitalización", prometió y dijo que el objetivo de acudir nuevamente al organismo multilateral es "tener una moneda sana y continuar con el proceso de desinflación".
Presentaron una megademanda por los estafados en el criptogate
Otro dolor de cabeza para Milei: el caso $LIBRA llegó a la Corte Suprema de Nueva York
El estudio de abogados Burwick Law hizo efectiva la demanda colectiva en la justicia neoyorquina. Apunta contra las firmas Kelsier, KIP, Meteora y salpica al presidente Javier Milei por haber respaldado el lanzamiento de la criptomoneda. Dice que su participación dio "una apariencia de legitimidad y una falsa confianza en el potencial económico del token".
El estudio de abogados Burwick Law, uno de los más poderosos de Nueva York, presentó ante la Corte Suprema de ese estado una demanda colectiva por el criptofraude con $Libra. La denuncia apunta contra Kelsier, KIP, Meteora y las demás proveedores, y también salpica al presidente Javier Milei por haber legitimado el lanzamiento del token con el que se concretó el fraude.
El bufet que representa a varios estafados con la criptomoneda que puso en jaque la credibilidad del gobierno argentino ya había anticipado que realizaría una demanda de esas características y durante las últimas semanas sumó a varios damnificados que denuncian a empresas e influencers involucrados en el megaescándalo internacional.
“Alegamos que Kelsier, KIP, Meteora y partes relacionadas orquestaron un lanzamiento injusto del token ($LIBRA), supuestamente engañando a los compradores y perjudicando a los inversores minoristas”, dice parte de la presentación.
Qué dice la denuncia sobre el rol de Milei
La denuncia no apunta directamente contra Milei pero lo involucra como una de las “personas con información privilegiadas” que habría participado de la estafa.
También solicita medidas cautelares para evitar nuevas maniobras de ese tipo y que se nombre un administrador judicial para asegurar los activos de los inversores restantes.
Si bien Milei no aparece entre los demandados, sí es mencionado como parte de la arquitectura del fraude: “Utilizando la infraestructura de Meteora y coordinadas por el equipo de Kelsier Ventures, $LIBRA utilizó la imagen de personas influyentes, específicamente el presidente de Argentina, Javier Milei” para lograr su objetivo, dice el brief publicado por Burwick.
“Al alinear el lanzamiento del token con el respaldo de alto perfil del presidente de Argentina, Javier Milei, y enfatizar repetidamente conceptos como la revitalización económica, la financiación descentralizada y la transparencia financiera –agregó-, los demandados cultivaron intencionalmente una apariencia de legitimidad y una falsa confianza en el potencial económico del token”.
Además, añade el texto, “la estrategia promocional empleada por los demandados vinculó explícitamente $Libra con resultados económicos tangibles, incentivando a los compradores a creer que su participación financiera en la compra del token contribuiría directamente al crecimiento económico y al ecosistema de innovación de Argentina”.
A lo que se refiere ese párrafo es a que la promoción de $Libra fue hecha como si esa cripto fuera una iniciativa para impulsar el crecimiento de pymes argentinas. De hecho, así fue promocionada por Milei.
Es más, en la web de la criptomoneda se vinculaba al tocken como una herramienta para “fortalecer la economía argentina desde cero apoyando el emprendimiento y la innovación”.
La criptoestafa
El bufete de abogados puntualizó que el patrón de utilización del token fue similar a otros lanzados por los mismos acusados, que para beneficiarse omitieron de revelar información sobre el proyecto que se legitimó a través de Milei.
Burwick sostiene que quienes participaron de la maniobra retuvieron aproximadamente el 85 por ciento del suministro del token en el momento del lanzamiento, lo cual les posibilitó tener un control sobre su valoración y liquidez.
Y agrega que una vez iniciada la operación, extrajeron al menos de 107 millones de dólares de lo invertido en cuestión de horas, lo cual provocó el desplome del 94 por ciento en la valoración de mercado de $Libra.
Según la denuncia de la que se hizo eco el sitio Mitrade, “los demandados no informaron a los compradores potenciales sobre las verdaderas estructuras de liquidez, el control interno sobre el suministro de tokens ni los mecanismos deliberados que permitían a los expertos monetizar las tenencias de tokens en secreto”.
Pagina 12
17 de marzo de 2025
El miércoles en Diputados
El oficialismo convocó a una sesión especial para debatir el DNU del acuerdo con el FMI
El oficialismo y el PRO pidieron una sesión especial en la Cámara de Diputados para debatir el próximo miércoles el DNU que autoriza al Gobierno a firmar el acuerdo con el FMI.
La sesión especial fue solicitada para este miércoles a las 10 por los jefes de la bancadas de LLA, Gabriel Bornoroni, del PRO Cristian Ritondo, y de Creo Pamela Omodeo y de Producción y Trabajo, Nancy Picón Martínez.
De esta manera, el oficialismo busca recuperar su agenda y evitar así que se instale como único tema el armado de la comisión investigadora del criptogate.
La decisión de acelerar la discusión del DNU le permitirá al Gobierno ratificar esa medida presidencial, ya que la ley 26.122 establece que con una sola cámara se ratifica un Decreto de Necesidad y Urgencia.
La discusión se producirá un día después que la Comisión Bicameral de Tratamiento Parlamentario abra el debate sobre el DNU para autorizar al Gobierno a firmar un acuerdo con el FMI.
El organismo parlamentario, que preside el senador de LLA Juan Carlos Pagotto, fue citado para mañana a las 16 para escuchar los argumentos del equipo económico del Gobierno, y firmar luego el despacho.
Para defender el DNU concurrirán a exponer el vicepresidente del Banco Central de la República Argentina, Vladimir Werning; el secretario de Política Económica del Ministerio de Economía, José Luis Daza Narbona; representante argentino ante el Fondo Monetario Internacional, Leonardo Madcur.
Pagina 12
Suscribirse a:
Entradas (Atom)