7 de julio de 2022

 

Descubren un nuevo “dragón gigante” prehistórico en la Patagonia: cómo es Meraxes gigas

Es una nueva especie de dinosaurio carnívoro. Medía unos 12 metros de largo, pesaba más de cuatro toneladas, y tenía brazos cortos y una enorme cabeza

Nora Bär


Aquel día, los paleontólogos Sebastián Apesteguía, Juan Canale, Pablo Gallina y Alejandro Haluza, buenos amigos desde la época en que eran estudiantes en la Universidad Nacional de La Plata, estaban iniciando una nueva campaña de exploración con un grupo de colegas argentinos y norteamericanos. Cuando llegaron al paisaje árido y rojizo de la Barda Atravesada de Las Campanas, a 20 km de Villa El Chocón, en Neuquén, se sentaron alrededor de una mesa, abrieron sus mapas, consultaron imágenes aéreas y satelitales, y se preguntaron: ¿por dónde empezamos?

“Había una zona central, que se veía ‘bonita’ en afloramientos en la vista satelital –cuenta Apesteguía–. Me acuerdo que señalé ‘ahí' y dijimos ‘bueno, empecemos por acá que parece prometedor’. Fuimos con las camionetas, bajamos, nos dispersamos como hacemos siempre, cada uno enfilando para su lado, a ver qué encuentra, porque la primera parte de nuestro trabajo de prospección es eso, caminar y caminar. Y enseguida, a los 50 o 100 metros, vimos restos”.

El cráneo, extraordinariamente conservado (Fotos de Juan Ignacio Canale)

“Fue algo increíble –coincide Canale–. Ya conocíamos Las Campanas. Durante la primera campaña que hicimos, en 2006/2007, encontramos un dinosaurio herbívoro, lo sacamos, lo estudiamos y lo publicamos. No era una especie nueva, pero tenía mucha información anatómica y fue interesante. Después organizamos la de 2012 con los colegas de Azara y del Museo Field de Chicago, y la primera mañana de exploración, la primera mañana, caminando con Pablo [Gallina] encontramos este ejemplar. Él encontró un hueso de un herbívoro y, a los pocos metros, yo encontré una vértebra muy grande, de unos 30 cm de diámetro que reconocí como perteneciente a un terópodo. La pista de que podía pertenecer a un carnívoro es que internamente esos huesos están llenos de huecos, como un panal, porque tenían un ‘sistema neumático’ de prolongaciones del sistema respiratorio que invadía los huesos y dejó marcas. Entonces, empezamos a buscar ahí cerca, encontramos el nivel de roca de donde provenían esos pedazos de hueso, nos pusimos a excavar y enseguida empezaron a aparecer cosas. Ya en los primeros días nos dimos cuenta de que era algo importante”.

Lo que divisaron Apesteguía y Canale, y luego el resto del grupo, era un fósil notablemente completo que agrega una pieza hasta ahora desconocida al intrincado rompecabezas evolutivo de los reptiles gigantes de la Patagonia. Nombrado Meraxes gigas (como uno de los tres dragones de la saga de George Martin, Canción de Hielo y Fuego)se trata de una nueva especie de dinosaurio carnívoro de 11 metros de largo (aproximadamente el tamaño de un Tyrannosaurus rex), brazos pequeños, gran cráneo y un peso estimado de alrededor de 4.200 kg, que vivió hace unos 93 millones de años, en la misma época del Argentinosaurus, el herbívoro más grande del mundo.

Era 2012 y Juan Canale, primer autor del trabajo que hoy se publica en la revista Current Biology (DOI:https://doi.org/10.1016/j.cub.2022.05.057), ya tenía apalabrado al dueño del campo, situado a poca distancia de la costa norte del embalse Ezequiel Ramos Mexía. La Municipalidad de Villa El Chocón se había hecho cargo de parte de los víveres que necesitarían los científicos, como de costumbre. Pero extraer los restos exigió cuatro campañas anuales de entre dos y cuatro semanas cada una, en las que participaron los autores del trabajo, técnicos y estudiantes. A pocos metros del Meraxes, encontraron además los esqueletos de dos dinosaurios herbívoros del grupo de los rebaquisáuridos y un titanosaurio, todos de la misma época.  


Pagina 12

No hay comentarios: