Para presionar una baja de retenciones, los sojeros guardan 20 millones de toneladas
De acuerdo al Monitor Agroindustrial que publica la CIARA CEC, los grandes jugadores del sector sojero tienen el 40% de la cosecha en silo bolsas.
Sebastián Premici
El presidente Javier Milei ya no puede disimular las fuertes presiones del sector agropecuario para conseguir una baja de retenciones. “Si suben los ingresos de forma permanente, van a bajar los impuestos. Las retenciones las tengo en la mira, también los impuestos a débitos y créditos bancarios", sostuvo en una reciente entrevista televisiva. La novedad de la época radica en que ya no son sólo los pequeños productores los que presionan para una baja o eliminación de los derechos de exportación, tal como acostumbraban hacer desde la arcaica Mesa de Enlace. Sobre el cierre del año pasado, aparecieron los “titulares”, es decir, los grandes jugadores del mercado agroexportador.
La movida fue liderada por Los Grobo al momento de informarles a la Comisión Nacional de Valores (CNV) y la Bolsa la imposibilidad de hacer frente a un vencimiento de deuda. El default de Los Grobo - y su vinculada Agrofina- fue un mensaje para el Gobierno nacional: con este tipo de cambio, precios internacionales y costos, la actividad no es rentable.
La otra estrategia que manejan los grandes productores sojeros en tándem con las empresas exportadoras, muchas veces integrados verticalmente entre sí junto a los acopios, consiste en guardar la cosecha en silo bolsas. Para la cosecha 2023 - 2024 no fue la excepción. Existen un poco más de 20 millones de toneladas bien guardadas.
Los dueños
En el país existen 57.780 productores de soja, pero solamente el 10% de ellos concentra el 56% de la producción, según el informe “Soja, el yuyo maldito”, elaborado por el Centro de Estudios Agrarios (CEA). También existe una concentración en las empresas con capacidad de acopio y exportaciones.
Para el CEA, los “guardianes de los granos” se encuentran distribuidos entre 1259 empresas, con 2458 plantas de almacenaje. El dato surge de la Bolsa de Comercio de Rosario. De este total, un puñado de sociedades concentra la siembra, el acopio y la exportación.
Los puntos más importantes del estudio
"De acuerdo a este análisis, en la cúspide del área sembrada se encuentra Adecoagro (Mariano Bosch), con 210.000 hectáreas; le sigue Aceitera General Deheza, del ex senador Roberto Urquía y Miguel Acevedo, ex titular de la UIA, con la siembra de 200.000 hectáreas y una capacidad de acopio de 4 millones de toneladas".
"En capacidad de siembra sigue el grupo Lartirigoyen, que supo hacer buenos y malos negocios con Oleaginosa Moreno (luego conocida como Glencore y hoy Viterra, una de las empresas que pretende quedarse con los principales activos de la quebrada Vicentin, recientemente fusionada con Bunge). Este grupo local siembra 150.000 hectáreas y cuenta con una capacidad de acopio anual de 2,6 millones de toneladas".
- "Con aproximadamente 140.000 hectáreas, le sigue MSU (Manuel Santos Uribelarrea) y con 130.000 hectáreas sembradas aparece Cresud, del grupo Elsztain".
- "La defaulteada Los Grobo aparece con una siembra de 90.000 hectáreas y una capacidad de acopio de casi 2 millones de toneladas".
- "La lista continúa con Dreyfus, los cooperativos de ACA, los federados de AFA, Cofco, Grupo Andreoli, el Grupo Duhau, de Enrique Urbano, el grupo Boehler, y Bunge".
"De acuerdo a este análisis, en la cúspide del área sembrada se encuentra Adecoagro (Mariano Bosch), con 210.000 hectáreas; le sigue Aceitera General Deheza, del ex senador Roberto Urquía y Miguel Acevedo, ex titular de la UIA, con la siembra de 200.000 hectáreas y una capacidad de acopio de 4 millones de toneladas".
"En capacidad de siembra sigue el grupo Lartirigoyen, que supo hacer buenos y malos negocios con Oleaginosa Moreno (luego conocida como Glencore y hoy Viterra, una de las empresas que pretende quedarse con los principales activos de la quebrada Vicentin, recientemente fusionada con Bunge). Este grupo local siembra 150.000 hectáreas y cuenta con una capacidad de acopio anual de 2,6 millones de toneladas".
Las principales exportadoras de granos son las mismas que industrializan la soja para luego venderla al exterior como aceite o harina. Tal el caso de Bunge, fusionada con Viterra (ex Glencore y pata fuerte de Vicentin), Cargill, o Dreyfus. En el caso de Molinos Río de La Plata o AGD, su fuerte radica en la industrialización de la materia prima.
Aquí, los dueños de los granos y de las divisas del sector agroexportador sojero.
Con la suya
De acuerdo al último Monitor Agroindustrial que publica la CIARA CEC, la cámara que nuclea a las agroexportadoras, las ventas acumuladas de la cosecha 2023-24 llegaron a las 33,4 millones de toneladas al último 18 de diciembre.
Este último dato devela más de lo que aparenta. “En el caso de la soja hay 20,3 millones de toneladas en manos de productores en silos de almacenaje propios o de terceros e incluye el volumen que se ha entregado a fijar y están pendientes de fijar precio”, puede leerse en el Monitor Agroindustrial. Es decir, el 40% de la cosecha de soja está en manos de productores o entregadas sin fijar precio.
La estrategia siempre es la misma. En el acumulado de todo el año pasado, las cerealeras aportaron 25.090 millones de dólares en la liquidación de divisas, un alza del 27% interanual. Para ARCA – la rebautizada agencia de recaudación nacional – el aporte de los derechos de exportación de este sector significó el 4,6% de la masa fiscal total, una mejora de 1 punto porcentual en relación al período de 2023.
Granos (y dólares) para presionar, tienen. ¿Serán efectivos? “No hay instancia de negociación porque el gobierno se mantiene duro. Dicen que hasta que no se consolide el superávit, no van a bajar los derechos de exportación”, respondió - ante una consulta de El Destape- Gustavo Idigoras, titular de la CIARA CEC.
El Destape
No hay comentarios:
Publicar un comentario