29 de marzo de 2025

El Banco Central volvió a vender y las reservas se desplomaron más de u$s 400 millones La entidad se desprendió de casi u$s 200 millones. Ni la palabra del ministro Luis Caputo ni las versiones cruzadas sobre un acuerdo con el FMI lograron detener la mini corrida cambiaria, sino que se aceleró. Se trata del menor nivel de reservas brutas en 14 meses. Rodrigo Nuñez
En un viernes negro para el Gobierno, el Banco Central vendió 192 millones de dólares, las reservas se hundieron 447 millones de dólares y terminaron la jornada en 25.775 millones. En 10 días, la autoridad monetaria que conduce Santiago Bausili acumuló ventas por 1.637 millones. Ni las declaraciones del ministro Luis Caputo ni las versiones cruzadas sobre un acuerdo con el FMI lograron detener la mini corrida cambiaria, sino que se aceleró. Las reservas terminaron en 25.775 millones, luego de que en marzo cayeran 2.220 millones y en el año disminuyan 3.832 millones. El rango actual representa el menor nivel de reservas brutas en 14 meses (30 de enero de 2024 estaban en 25.108 millones). Desde el Gobierno adjudican la caída a las ventas del jueves, el pago al Club de París por 120 millones de dólares y adelanto de los movimientos de los bancos de fin de mes. Con liquidaciones de la cosecha gruesa por encima del promedio, sin pagos de deuda relevantes y habiendo pasado la temporada alta de turismo. No hay excusas coyunturales esta vez. Desde el máximo de 32.903 millones, registrado el 7 de enero previo al pago de deuda, las reservas brutas cayeron 7.128 millones. Un dato llamativo, el usual posteo en X del BCRA con la que se da a conocer diariamente el número de reservas y se publicó a las 16.50hs, 10 minutos antes del cierre del mercado donde operan los dólares financieros. El BCRA no había publicado más allá de las 4:25 en las ruedas en las que tuvo que informar saldos negativos importantes. En los últimos 10 minutos de negociación, ya con el mal dato girando en los teléfonos de los operadores de mercado, el volumen operado sobre el bono AL30D se aceleró y se operaron más de 20 millones, sobre una ronda que operó un total de 101 millones, el 20% se operó en los últimos minutos de mercado y el 40% en la última media hora. El Gobierno buscó hacer control de daños y demorar otro mal dato en un contexto de elevada volatilidad. Según apuntó la consultora Adcap, la décima jornada consecutiva de ventas por parte del BCRA significó una acumulación de 1.640 millones de dólares desde el 14 de marzo. Ante las inevitables expectativas por una devaluación, los importadores adelantan compras y los exportadores agropecuarios se sientan en la liquidación que se posterga. La necesidad de la entidad monetaria de vender reservas obedece a la alta demanda en el mercado cambiario, que siguió desarmando posiciones en pesos para volcarse al dólar, como reflejó la suba del dólar futuro en la jornada. De este modo, mostró poca confianza en el mantenimiento del actual esquema cambiario del crawling peg al 1% pese al anuncio de Caputo sobre el préstamo de 20.000 millones de dólares por parte del Fondo.
Según la consultora 1816, evaluó 300 programas del FMI para estimar cuál podría ser ese primer monto a recibir por parte del Tesoro. “De los 311 programas aprobados por el FMI desde el 2000, en el 59% de los casos el primer desembolso no llegó al 20% del monto total del programa y en el 92% de los casos ese primer desembolso no llegó al 50% del monto total”, apuntó. “Mirando los 85 programas firmados por el Fondo desde el año 2018, sólo tres tuvieron un primer desembolso superior al 50% del programa y en ninguno de esos casos el monto de ese primer desembolso llegaba en términos absolutos a los USD 2.000 millones”, señaló esa consultora financiera. Menos del 10% de los programas firmados desde el año 2.000 otorgaron al país firmante más de la mitad del monto total en el primer pago. Viernes negro en los mercados A pesar de los nuevos esfuerzos del Fondo por confirmar que el acuerdo con la Argentina marcha bien, los mercados operaron en negativo. El FMI debió salir a confirmar oficialmente la Argentina negocia un respaldo por 20.000 millones, luego de las dudas que había dejado el jueves las palabras de su vocera. En ese marco, los activos argentinos no reaccionaron con solidez al día después, ya que el S&P Merval cayó 1,4% a 2.365.632,760 puntos básicos. Las acciones líderes que más pierden fueron las de Grupo Supervielle (-3,3%), Transportadora de Gas del Sur (-2,9%), y Banco Macro (-2,9%). En cuanto a los ADRs, registraron fuertes pérdidas de hasta 4,3% de la mano de YPF y Grupo Supervielle. Por su parte, los bonos en dólares operaron con mayoría de bajas y las principales fueron: el Global 2038 (-0,9%), el Global 2041 (-0,9%), y el Global 2030 (-0,8%). El riesgo país, el índice que mide el JP Morgan, se ubicó en los 777 y subió 2,3%. El Destape -------------------------------------------------------------------------- Se mandaron a Londres 13 toneladas de oro, bueno, esta corrida hasta ahora equivale a 26 toneladas de oro, ¿cuanto mas pueden seguir asi?

No hay comentarios: