11 de julio de 2025

El decreto debe ser tratado en Diputados

Mayans convocó a los gobernadores a apoyar la derogación del DNU 70/23

El líder del bloque opositor aseguró que los mandatarios provinciales "tienen que terminar con este decreto", que permite que el presidente Milei haga y deshaga en función de una supuesta emergencia económica, para "tener conversaciones serias con el Gobierno". El DNU fue rechazado en el Senado.

El senador peronista José Mayans sostuvo que el resultado de la sesión de este jueves, en que la Cámara alta convirtió en ley el aumento a jubilados y un paquete de medidas resistidas por el Gobierno, fue producto de “la suma del hartazgo” de los gobernadores hacia las políticas de Javier Milei, y llamó a los mandatarios provinciales a movilizar a sus diputados para derogar el DNU 70/2023, que posibilita que el Presidente haga y deshaga en función de una supuesta emergencia económica.

“Tienen que terminar con ese decreto para tener conversaciones serias con el Gobierno”, recomendó el legislador formoseño que este juevs comandó el debate en el que la oposición le asestó un durísimo golpe a la administración de La Libertad Avanza y sus aliados del exPRO.

La sanción del aumento jubilados, la moratoria previsional, la emergencia en discapacidad, el impuesto a los combustibles y distribución de las Aportes del Tesoro Nacional (ATN) “fue una respuesta al destrato del Presidente y la suma del hartazgo” de las provincias, definió Mayans.

“No les cumplen, están cansados de eso y los unió el espanto. Le dijeron al Gobierno que estamos con un programa económico que está haciendo agua por todas partes” y presentaron “un reclamo absolutamente justo” contra “este plan desquiciado” que lleva a cabo, enfatizó.

Durante una entrevista por Radio 10, el senador nacional enfatizó en que una de las llaves para la salida de la crisis económica e institucional que atraviesa el país está en manos de los gobernadores y los instó a generar políticas que obliguen al Gobierno a negociar.

“El Presidente dijo que va a doblegar en Diputados a los gobernadores. Yo que los gobernadores le diría: ‘Está bien, pero yo te tumbo (dejo sin efecto) el DNU 70/23’, que está haciendo estragos en la administración nacional”.

Mayans se refirió decreto de necesidad y urgencia que declara la emergencia pública y desregula la economía, y por el cual el Gobierno toma decisiones que rozan el borde de sus atribuciones. El Senado lo rechazó en marzo de 2024 y desde entonces aguarda ser tratado por Diputados, que con solo una decisión política podría ser tratado y hasta rechazado por completo, ya que su aprobación sólo requiere mayoría simple.

“Nosotros ya lo dimos por inválido. Diputados todavía tiene esa deuda con la democracia argentina, porque (ese DNU) vulnera el sistema republicano. Los gobernadores tienen que terminar con ese DNU para tener conversaciones serias con el gobierno”, puntualizó el formoseño.

Por otra parte, Mayans relativizó la amenaza del presidente Milei de recurrir a la Justicia en caso de que el Congreso rechace el veto que él tiene previsto para el paquete de leyes aprobado ayer: “¿Qué le va a decir la Justicia?, lo que ya dijo la Corte Suprema, que todo poder del Estado tiene la potestad de arreglar su funcionamiento interno”, minimizó.

Según el legislador nacional, todas las denuncias que pueda hacer el Gobierno contra el tratamiento de ayer en el Senado, así como también las denuncias de un supuesto “golpe institucional” azuzadas por distintos funcionarios, son producto del “desprecio por la democracia” por parte de Javier Milei.

“No es desconocimiento sino desprecio por la democracia. Es poder absoluto. No existe otro poder, existe solamente él. Entonces desconoce a los gobernadores y al Parlamento”, se quejó.

Asimismo, acusó a la administración nacional de no querer debatir sobre aumentos en el sistema previsional “por exigencia del Fondo Monetario Internacional”. “No quieren tratar el sistema previsional porque una exigencia que le pone el FMI es que lo cambie a partir de octubre”, alertó.

“En realidad, todas estas medidas (las que el Senado convirtió ayer en ley) le molestan al Gobierno porque nosotros no aceptamos este plan desquiciado que tienen, con devaluación, dolarización de los servicios y una canasta básica de más de 1 millón de pesos”, concluyó. 

Pagina 12

No hay comentarios: