Uno de cada dos dólares públicos y privados depositados ya fueron prestados
Los préstamos al sector privado al 27 de junio ascendieron a u$s 16.297 millones, el equivalente al 49% de los depósitos.
El riesgo de descalce
El aumento de los préstamos no se condice con el de los créditos, que en un año –blanqueo inclusive- sólo aumentaron en un 68 por ciento y representan un valor similar a la reservas brutas en el Banco Central (39.973 millones de dólares). Si fuese poco, los bancos ofrecen pagar más tasas si se libera la otra mitad de los depósitos para hacer hacer colocaciones y no mantenerla como encaje. Según circuló en el mercado, le piden al regulador poder invertir esas divisas en algo conservador como puede ser la tasa de la Reserva Federal estadounidense. Hoy por los depósitos en dólares los bancos otorgan una tasa de interés anual de 2,01 por ciento, mientras que por los créditos cobran entre 3,5 y 5,5 por ciento.
En las últimas horas el Gobierno se mostró sorprendido por los alertas de los grupos financieros y las consultoras, aunque desde inicio de año vienen advirtiendo por la escasez de dólares del Central y las escasas vías de consecución. En febrero, Moody’s, una de las principales agencias de calificación crediticia, opinó que la flexibilización aumenta la exposición de los bancos al riesgo de fluctuaciones cambiarias y a un incremento en la morosidad. A través de la Comunicación “A” 8202 del BCRA eliminó restricciones para la concesión de créditos en dólares y permitió que más empresas puedan acceder a financiamiento en moneda extranjera.
Miguel White, director e integrante del Directorio del Banco de la Nación Argentina, destacó en un evento de financistas que “está creciendo mucho la demanda del crédito en dólares”. La proporción pasó de representar un 90 por ciento los créditos en pesos y 10 por ciento los créditos dólares “pasó a ser 65 y 35 por ciento” respectivamente. Según el último informe bancario del BCRA, desde niveles acotados, la mora del crédito total al sector privado se incrementó en abril. El ratio de irregularidad se ubicó en 2,2 por ciento para el conjunto agregado de entidades, 0,2 puntos porcentuales más que marzo. El desempeño mensual estuvo explicado principalmente por el crédito destinado a las familias cuya morosidad relativa ascendió a 3,7 por ciento.
“El juego de tasas y precios en el mercado de futuros (el "armado del carry") es parte fundamental de la estrategia del gobierno para tener ofrecido el mercado de cambios y que el dólar no se tensione (o que intente bajar más de los niveles actuales). Esto sirve al objetivo oficial de priorizar el proceso de desinflación. En relación con los préstamos en dólares, mientras suba su stock eso impactará en presión a la baja del tipo de cambio (y/o aumento de reservas si el BCRA interviniera); si el stock de préstamos en dólares comenzara a descender, el impacto inverso se verificará”, anticipó la consultora lcg.
Mientras tanto, la salida de dólares se intensifica mes a mes. Las operaciones de personas humanas en diciembre había sido negativo en 434 millones de dólares; en enero, de -917 millones; en febrero, de -769 millones; en marzo, de -570 millones; en abril salta a -2.942 millones y mayo cierra con los -3.846 millones. "Al 15/06, las reservas netas del BCRA registraron un saldo negativo de 4.969 millones de dólares: las reservas netas líquidas (divisas) fueron negativas en 11.777 millones y 6.807 millones correspondieron a oro. En la comparación interanual, las 'reservas netas' expusieron un descenso de 5.570 millones", señala un informe del Grupo de Estudios de la Realidad Económica y Social (GERES). De dónde saldrán los dólares para pagar las deudas, no sólo públicas sino privadas será el interrogante de los próximos meses.
Pagina 12
No hay comentarios:
Publicar un comentario