Entre la espada y la pared
Dólar y riesgo país por las nubes: por qué el mercado ya no le cree al Gobierno
El Riesgo País aumentó más de 70 % en septiembre. El dólar acumula fuertes subas en las últimas semanas. Caen los bonos soberanos y se desploma la confianza de los expertos en el programa macroeconómico de Caputo y compañía. ¿Qué puede pasar?
Los mercados volvieron a dar señales de desconfianza en el plan económico de Javier Milei y en la última semana se han disparado las principales variables: el dólar saltó por encima del techo de la banda acordada entre el Gobierno el Fondo Monetario Internacional, ubicándose por arriba de los 1.500 y el Riesgo País trepó por encima de los 1.420 puntos básicos.
Aunque el ministro de Economía, Luis Caputo, haya prometido intervenir en el mercado para vender "hasta el último dólar" de las reservas del Banco Central "para defender el techo de la banda cambiaria", la divisa norteamericana volvió a subir y los mercados pusieron a prueba la resistencia del plan del ministro para llegar a las elecciones legislatvias del 26 de octubre. Aún faltan más de 20 rondas para esa fecha.
Así las cosas, los especialistas ya alertan por los riesgos del programa económico y desconfían del plan desplegado por la Casa Rosada. Para el contador público y experto en mercados de capitales, Matías Batista, "el mercado está viendo al equipo económico del Gobierno fumar y tirar las cenizas del cigarrillo en una estación de gas”.
Según Batista, “el programa económico -para ser respetuoso, porque esto es un programa financiero- perdió la confianza y credibilidad de todos los sectores”.
“El problema de que pierda la confianza y credibilidad de los mercados es que era el sector que ponía los dólares, de una u otra manera, para que esto funcione”, señaló en diálogo con la 750.
“El mercado y nosotros vemos lo que está pasando y el único que no la ve es el Gobierno, porque compró su propio relato”, advirtió.
Entre la desconfianza de los mercados, la suba del dólar y el riesgo país, en el medio está la suba de precios y la depreciación de los salarios. Los trabajadores cada vez llegan a menos semanas del mes con su sueldo.
En paralelo, la corrida cambiaria se aceleró fuerte. Desde julio, cuando el JP Morgan advirtió sobre las incosistencias del programa macro el dólar pegó un fuerte salto de alrededor de los $300. En paralelo, las tensiones del frente externo se trasladan directamente a los bonos soberanos. Y el riesgo país ya aumentó 73 por ciento en el mes y 129 por ciento en lo que va del año.
“La inflación mayorista del mes pasado dio 3,1% y tenemos que saber que, tarde o temprano, se va a trasladar. Estamos teniendo un traslado a precios menor al que históricamente teníamos pero al final de cuentas está y se va a empezar a notar en los próximos meses”, dijo.
“Lo que se está viendo en el IPC (Índice de Precios al Consumidor) es un promedio de precios. La realidad es otra, cuando uno va al supermercado y ve los precios, estos se mueven a otra velocidad. La otra realidad que se compró el Gobierno es que el salario le está ganando a la inflación. No, se está comiendo una paliza brutal. El Gobierno no se da cuenta de esto y por eso le fue como le fue en la elección en la provincia de Buenos Aires. La gente se cansó de que le mientan en la cara”, enfatizó.
De esta manera, para Batista, “el Gobierno está en una encerrona, entre la espada y la pared y tiene que tomar una decisión”, y, en este juego de timba financiera, “todas las decisiones van a generar un daño”.
“¿Cual es el problema del Gobierno? Puede tener default de la deuda en dólares, default de la deuda en pesos. Para no tener un default de la deuda en dólares tiene que bajar el riesgo país comprando dólares. ¿Y que tiene que hacer para comprar dólares? Emitir. Y si emite y compra dólares va a tener más inflación y más tipo de cambio. Siempre hay que pagar un costo”, concluyó.
Pagina 12
No hay comentarios:
Publicar un comentario