Cómo abrirán los mercados luego de la compra de pesos extraordinaria
El dólar Bessent se pone a prueba esta semana
Con el debut de la intervención histórica de EE.UU, el jueves frenaron las turbulencias al final de la ronda. Avanza la especulación, retrocede la economía real.
Con el apoyo extraordinario de Donald Trump al gobierno de Javier Milei, el jueves pasado la ronda cerró en tensa calma: el riesgo país bajó a 900 puntos y escalaron los bonos y acciones argentinas. La inédita medida podría mantener el precio del dólar sin perforar el techo de la banda, al menos hasta las elecciones del 26 de octubre. Un dique con muchas filtraciones que beneficia a traders globales y a la geopolítica de la Casa Blanca, mientras la economía real se quiebra.
Esta semana, la decisión del presidente de Estados Unidos sobre Argentina, se pone a prueba: las expectativas están ubicadas en sí la contundencia de la resolución alcanza para cambiar las fuertes expectativas devaluatorias. El Gobierno de la Libertad Avanza le delegó la política financiera y surgen los mismos interrogantes de los últimos meses pero con otros actores: si no alcanzó con el préstamo del FMI, ni con los blanqueos, ni las retenciones cero para las cerealeras fueron suficientes, ¿cuánto tiempo podrá ganar la administración local con esta intervención?
A partir de este lunes asomará el impacto en la bolsa y en el tipo de cambio, pero recién después de los comicios, el velo dejará ver la realidad de un esquema que no encuentra más salida que la especulación. Como enseña la historia, esa receta termina mal.
La tercerización promete estabilización de corto plazo y entrega de soberanía a largo plazo. Por arrojo de La Libertad Avanza, Argentina quedó por en medio de lo que algunos analistas denominan como “segunda Guerra Fría” entre EE.UU y China.
El Tesoro norteamericano se demoró en la puesta en marcha del “rescate” porque no estaban establecidos los mecanismos legales para tamaña operación. En tanto, intentaba -desde lo discursivo- paliar la frágil situación cambiaria en Argentina. Mientras se concretaba la maniobra, el Banco Central continuó quemando reservas para contener la divisa, con muy poco resto para repetir el artilugio los días subsiguientes.
Los financistas a gran escala son amigos del ministro de Hacienda, Luis Caputo. Como parte del mismo staff conocen los dispositivos para que en la ruleta les toque siempre el número puesto. Y si se les está por desbordar la apuesta siempre algún conocido activa el “salvataje”.
El salvavidas, en este caso, cumple doble función: evitar que los especuladores pierdan y -centralmente- poner un pie en el país donde tienen una administración maleable para intentar diluir la influencia de China en toda la región. Otro punto asociado a este, es la intención de fomentar inversiones en rubros vinculados a los recursos naturales: ocupan poca mano de obra y aseguran ganancias sustanciales.
Para los sectores de la economía real la cosa está más brumosa. Empresas, industrias y comercios, ¿a cuánto deben calcular el valor del dólar para mantener la rentabilidad en el tiempo?. Y el dilema, si el consumo cae aún más ¿cuánto podrían aumentar sin perder un volúmen mayor de ventas que hagan insostenible el negocio? Salarios atrasados y las amenazas de despidos completan el panorama trágico de la producción y el trabajo: motores del crecimiento nacional.
El juego de las 3D -deuda, devaluación y desempleo- digitado por el Washington cuando la gestión local claudica no es desconocido para Argentina. Y sus resultados, tampoco.
A la gran variedad de dólares que cohabitan en el país, se le suma el dólar Bessent -o el dólar distracción-, para que algunos ganen tiempo (y más dólares), mientras despliegan la estrategia de desplazamiento del gigante asiático.
“Milei está intentando romper 100 años de ciclos negativos en Argentina. Es un gran aliado de Estados Unidos y esperamos con interés su visita al Despacho Oval la próxima semana. No queremos otro estado fallido o liderado por China en América Latina. Estabilizar Argentina es prioritario para Estados Unidos”, publicó el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, el viernes.
Pagina 12
No hay comentarios:
Publicar un comentario