21 de octubre de 2025

Fuerte suba del dólar, en un gesto de clara desconfianza

Reacción negativa en el mercado

Los bonos soberanos venían también en baja, pero a última hora el anuncio de Finanzas de recompra de bonos provocó un rebote parcial

A menos de una semana de las elecciones de medio término, la tensión cambiaria volvió a dominar la escena financiera argentina, en una jornada marcada por una fuerte demanda de cobertura, caída de activos bursátiles y un clima de incertidumbre política que potencia la dolarización de carteras. Ni la intervención del Tesoro de Estados Unidos en las últimas ruedas ni el anuncio del swap de monedas por hasta 20.000 millones de dólares alcanzaron para moderar las expectativas de devaluación. El dólar sigue bajo presión y el mercado se reacomoda a un escenario que descuenta modificaciones en el régimen cambiario después del 26 de octubre.

El dólar mayorista subió este lunes 25 pesos (+1,7 por ciento) para cerrar en 1475 pesos, quedando apenas a 1,1 por ciento del techo de la banda cambiaria. En el Banco Nación, el billete minorista avanzó 20 pesos hasta los 1495 pesos, mientras que el blue volvió a escalar y quedó al borde de su récord histórico: operó a 1505 pesos. La tendencia alcista también se replicó en los dólares financieros: el MEP operó a 1550 pesos y el Contado con Liquidación (CCL) trepó hasta los 1566,29.

La firme demanda por cobertura volvió a dominar la plaza cambiaria, impulsada por empresas y ahorristas que buscan dolarizar sus carteras ante la cercanía electoral. La formación de activos externos del sector privado sigue escalando y los pesos disponibles se orientan a comprar divisas. En este marco, consultores del mercado advirtieron que “los plazos fijos muestran una caída de 2,4 billones de pesos en la primera mitad de octubre. Ese dinero está yendo claramente al dólar”.

Pese a que operadores reportaron ventas en el techo de la banda que corresponderían a intervención oficial, el efecto fue limitado. “Las intervenciones del Tesoro de Estados Unidos ya no logran correr a la demanda privada, apenas moderan la suba diaria y permiten ganar tiempo”, señalaron consultores de la city. Cada vez que el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, interviene en el mercado local, la absorción de divisas es inmediata. El mercado descuenta el fin de las bandas cambiarias post-elección con salto del tipo de cambio oficial.

En paralelo, en los contratos de dólar futuro se observa cobertura masiva a corto plazo: para diciembre el mercado ya opera con un precio estimado para el dólar mayorista a 1650 pesos.

Swap sin efecto calmante

El anuncio del Banco Central sobre el cierre del swap por 20.000 millones de dólares con el Tesoro de Estados Unidos, difundido este lunes por la mañana, tuvo impacto marginal. A pesar del refuerzo del “poder de fuego” para sostener la banda cambiaria, la noticia fue leída como insuficiente para cambiar expectativas. “El swap suma liquidez y envía una señal política importante, pero no modifica el riesgo devaluatorio previo a las elecciones”, afirmaron en reportes del mercado.

Se agregó que “el swap confirma respaldo externo, pero no resuelve el factor clave que hoy domina al mercado que es la incertidumbre política”. Para analistas, la volatilidad se mantendrá elevada al menos hasta el resultado electoral del domingo.

El clima financiero negativo también golpeó a las acciones. Los ADR de empresas argentinas en Wall Street cayeron hasta 5 por ciento, liderados por Pampa Energía y Edenor. En Buenos Aires, el S&P Merval bajó 0,6 por ciento en pesos y 2,2 en dólares.

Sin embargo, el giro del día llegó al cierre, cuando los bonos soberanos en dólares revirtieron pérdidas y terminaron con subas, tras el anuncio del secretario de Finanzas, Pablo Quirno, de que el Gobierno avanzará con una operación de recompra de deuda soberana junto a JP Morgan. El Global 2041 subió 3,2 por ciento y el riesgo país, si bien se mantuvo sobre los 1000 puntos, frenó su escalada.

“Conseguir financiamiento más barato para recomprar bonos que rinden 15 por ciento es un paso lógico si se quiere bajar riesgo país”, aseguraron en la city. Aunque nadie se atreve a afirmar que este anuncio realmente se concrete. El plan, denominado “Deuda por Educación”, apunta a reemplazar bonos caros por crédito de organismos internacionales, y destinar el ahorro a inversión educativa. El mercado reaccionó mejor a ese anuncio que al swap con Washington.

Aunque persisten las dudas sobre el monto y el alcance de la recompra, la noticia permitió cerrar la jornada con un dato positivo en medio de la tensión cambiaria. Sin embargo, la prudencia predomina: “Hasta que no haya validación política de estas medidas en las urnas, es difícil hablar de un cambio de tendencia”, cerraron varios de los informes que circularon a última hora en el mercado.

Pagina 12

No hay comentarios: