16 de octubre de 2025

Lácteos Vidal: sociedades offshore y denuncia de vaciamiento complican a la firma que financió a Bullrich

Trabajadores de la compañía láctea pidieron que se investigue a la empresa por posible vaciamiento. Nuevas constancias exhiben la constitución de varias firmas offshore vinculadas a los hermanos Vidal y Alejandra Bada Vázquez, accionistas de la sociedad que realizó aportes de campaña para Patricia Bullrich y tuvo como abogada a Florencia Arietto.

Adrián Murano


Cuando en enero de 2024 el gobierno de Javier Milei intentó criminalizar la protesta sindical mediante un DNU, pocos sabían que detrás de aquella "victoria" contra los bloqueos se escondía una trama que ahora conecta empresas lácteas, sociedades offshore en Miami, transferencias millonarias vinculadas a un narco prófugo y una red de negocios que atraviesa la minería patagónica, la política libertaria y el entorno más cercano de Patricia Bullrich. 

Los documentos a la vista resultan contundentes. Registros oficiales del estado de Florida confirman que Vidal Bada Vázquez y Alejandra Bada Vázquez —hermanos y accionistas de la empresa láctea que se hizo célebre por perseguir a sus empleados— controlan al menos cuatro sociedades offshore radicadas en Miami. Todas comparten un denominador común: el broker inmobiliario Oscar Gastaudo, quien figura como agente registrado o manager en la mayoría de estas firmas. Pero hay más: como reveló El Destape hace dos semanas, el apellido Bada Vázquez también aparece mencionado en las planillas bancarias incorporadas a un expediente judicial en Texas, donde se investiga al empresario argentino-guatemalteco Fred Machado, acusado de narcotráfico y lavado de dinero. Allí, entre centenares de transacciones, los nombres de Vidal y Alejandra Bada Vázquez están asociados a giros millonarios que viajaron desde y hacia Wright Brothers, la compañía del clan Machado que luego financió la campaña de José Luis Espert en 2019.

La pregunta que surge de estos hallazgos resuena entre los trabajadores de la firma que esta semana realizaron una nueva presentación judicial: ¿Qué hacen los dueños de una empresa láctea argentina operando sociedades en Miami, mientras sus nombres circulan en expedientes ligados al narcotráfico internacional y en la justicia porteña se denuncian prácticas de vaciamiento?

La trama offshore

Los registros de la División de Corporaciones de Florida exhibe los datos. Quinta Criolla LLC fue constituida el 5 de octubre de 2011. Su agente registrado es Oscar Gastaudo, con domicilio en 7950 NW 53 Street, Miami. Los managers de la sociedad son Vidal Bada Vázquez y Alejandra Bada Vázquez. La firma figura como activa. Un año después, en noviembre de 2012, nace Cueto Miami LLC. Nuevamente, Gastaudo aparece como agente registrado. Alejandra Bada Vázquez es quien encabeza la estructura como manager, junto al propio Gastaudo. La firma figura también activa.

En febrero de 2013 se crea Vid's Toys LLC. Otra vez Gastaudo como agente y Vidal Bada Vázquez como representante de la sociedad. Esta firma fue disuelta en 2016 por falta de presentación del reporte anual. Finalmente, en 2020, ya con la pandemia golpeando al mundo, se constituye Lactius Vidal LLC. Los mismos protagonistas: Gastaudo y los hermanos Bada Vázquez.

Según relevó Gastón Alberdi -cofundador de La Libertad Avanza junto a los hermanos Karina y Javier Milei- todas las sociedades de responsabilidad limitada fueron constituidas en La Florida, el estado con mayor tradición de ocultamiento fiscal de Estados Unidos, y sede de la vida y los negocios de Fred Machado, el argentino extraditado a Estados Unidos acusado de integrar una red Ponzi ligada al narcotráfico.

El eslabón texano

El apellido Bada Vázquez se repite en el expediente judicial que tramita en Texas contra Machado, el benefactor que financió la campaña presidencial de José Luis Espert en 2019 con al menos 200 mil dólares que viajaron desde Wright Brothers, su compañía en Estados Unidos, hasta las cuentas del economista liberal.

Eso es lo que consta en las planillas bancarias del Bank of America incorporadas al expediente texano, donde el apellido "Bada Vázquez" aparece en al menos seis oportunidades, siempre vinculado a domicilios argentinos. En el ítem 465 de esos registros figura "Vidal Bada Vazquez" como emisor de un giro por 200 mil dólares destinado a Wright Brothers. En el ítem 727 aparece la leyenda "VIDAL OR ALEJANDRA BADA VAZQUEZ" junto a una dirección de la Ciudad de Buenos Aires. En ese mismo registro se consigna una transferencia mediante criptomonedas —a través de la plataforma OKX— por 40 mil dólares, también con destino a Wright Brothers.

Las operaciones anotadas a nombre de los Bada Vázquez abarcan montos que van de los 20 mil a los 400 mil dólares. Todas tienen entrada o salida asignada a la firma bajo investigación de Machado y su socio Mercer-Erwin. La conexión no parece ser marginal: los dueños de Lácteos Vidal también aparecen conectados a Machado a través Claudio Ciccarelli, apodado "El Lechuga". Primo hermano de Fred Machado y vecino suyo en Viedma, Ciccarelli es socio comercial de María Cecilia Roncero, esposa de Vidal Bada Vázquez. 
La conexión integra una red de relaciones que une negocios mineros con vínculos políticos y concesiones estatales. 

El Boletín Oficial documenta su actividad empresarial. En 2019 constituyó Petrosand junto a Pablo Marcos Mac Mullen, fundador de Catamarca Energy y padre de Marcos Mac Mullen, economista formado en la Universidad del CEMA que aportó a la campaña de Espert. Petrosand apuntó al mercado de arena silícea para operaciones de fractura hidráulica en Vaca Muerta. La firma se disolvió en 2021 por "falta de actividad", pero Ciccarelli inmediatamente creó Gold and Sand. Un movimiento que replicaba el modus operandi de su primo Machado: operar desde Miami, financiar campañas políticas a cambio de permisos para explotar yacimientos de metales preciosos. En Guatemala, Machado logró concesiones de oro y plata durante el gobierno de Jimmy Morales. ¿Era eso lo que pretendían en Argentina con Espert? La pregunta es más que razonable.

Ciccarelli también preside Eco Friendly SA, firma que se hizo cargo de Andacollo SA —de Neuquén— junto al inversor de la industria láctea Vidal Bada Vázquez. El círculo vuelve a cerrarse: Machado, Ciccarelli, los Bada Vázquez, Espert y el gobierno de La Libertad Avanza. Una trama que conecta narcotráfico, minería, política libertaria y persecución sindical donde Espert quedó fuera del juego electoral, pero gana protagonismo la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, receptora de un aporte de campaña por 400 mil pesos por parte de Lácteos Vidal en la campaña de 2023, según el reporte que consta en la Cámara Nacional Electoral.

Contactos cercanos

El silencio de los Bada Vázquez sobre este punto contrasta con la ruidosa campaña mediática que protagonizaron en 2023, cuando se presentaron como víctimas de la "extorsión sindical" y reclamaron mano dura contra los trabajadores. En aquel momento, Patricia Bullrich los abrazó como emblema de su cruzada antisindical. Hoy, con sus nombres circulando en expedientes vinculados al narcotráfico, la exministra de Seguridad no emitió palabra alguna.

La guerra de Lácteos Vidal contra sus trabajadores fue brutal. Despidos masivos, amenazas con armas de fuego, aprietes constantes y un clima de terror laboral que obligó a los empleados nucleados en Atilra a tomar medidas de fuerza. Lejos de ser una empresa "acosada" por sindicalistas violentos —como intentaron vender Bullrich y su operadora mediática Florencia Arietto—, Lácteos Vidal acumulaba denuncias en organismos de derechos humanos y en la justicia laboral por sus prácticas abusivas.

Pero para la entonces candidata presidencial del PRO, los trabajadores eran el enemigo. Junto a Arietto, Bullrich creó un "movimiento antibloqueos" que convirtió la legítima protesta sindical en amenaza al orden público. La estrategia mediática funcionó: los medios del sistema repitieron el relato empresarial sin cuestionar las condiciones laborales que habían provocado el conflicto. Cuando Milei asumió, su primer DNU incluyó un capítulo que criminalizaba las medidas de fuerza. "Todo valió la pena", celebró entonces Alejandra Bada Vázquez. La victoria era completa: el Estado al servicio del patrón.

Hoy, esos mismos trabajadores piden que se investigue a la empresa por posible vaciamiento. La sospecha es que mientras los Bada Vázquez libraban su batalla mediática contra los empleados, se crearon estructuras que podrían servir para fugar activos y blindar patrimonio. La denuncia cobra peso cuando se cruzan los datos: sociedades inactivas que se disuelven apenas un año después de creadas, firmas que cambian de dirección con frecuencia, y un entramado financiero opaco que coincide con el deterioro de las condiciones laborales en la planta.

El vaciamiento empresarial es una práctica tan vieja como impune en Argentina: se cargan deudas sobre la firma operativa mientras los activos se trasladan a sociedades offshore, se declara la quiebra, y los trabajadores quedan sin indemnización mientras los dueños conservan su fortuna en el exterior. La justicia laboral conoce este mecanismo de memoria. Ahora deberá determinar si Lácteos Vidal siguió ese manual.

El Destape

No hay comentarios: