Logró cubrir sólo el 45,7 por ciento de los vencimientos
Alarma por la débil licitación de deuda
La licitación de deuda del Tesoro dejó en evidencia las dificultades que enfrenta el Gobierno para renovar sus compromisos en el mercado local. En la operación de este miércoles, apenas logró cubrir el 45,7 por ciento de los vencimientos, en un contexto de alta volatilidad financiera y tasas que se dispararon por encima de los tres dígitos. La mayor parte de la demanda se concentró en bonos atados al dólar, lo que refleja la búsqueda de cobertura de los inversores frente a la creciente incertidumbre política y cambiaria.
El resultado implicó un fuerte retroceso respecto de colocaciones anteriores, cuando el Tesoro había conseguido renovar la totalidad de los compromisos. En esta oportunidad, las ofertas se canalizaron mayormente hacia títulos ajustados por el tipo de cambio oficial, mientras que los instrumentos a tasa fija o variable tuvieron una demanda mínima. El bajo nivel de adhesión encendió alarmas en el equipo económico, que esperaba captar al menos una parte sustancial de los 2,3 billones de pesos que vencían esta semana.
La jornada estuvo marcada, además, por una fuerte tensión en la plaza financiera. Las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump, quien puso en duda la continuidad del respaldo de Washington a la Argentina, desataron una ola de nerviosismo que se reflejó de inmediato en las tasas de corto plazo. La caución a un día llegó a pagar más del 110 por ciento, aunque luego bajó al 86 por ciento tras la intervención del Banco Central, mientras que la tasa de repo interbancaria alcanzó un máximo de 190 por ciento y se estabilizó hacia el cierre en torno al 130 por ciento nominal anual. Un nivel de tasas tan altas atentan fuertemente contra la recuperación de una economía que ya viene mostrando señales de estancamiento e inclusive de retroceso en muchos sectores.
En ese clima, el Tesoro volvió a encontrarse con un mercado renuente a extender plazos o asumir riesgo en moneda local. La preferencia por activos dolarizados se profundizó a medida que aumentaban las dudas sobre la capacidad del Gobierno para sostener la asistencia norteamericana, eje del programa financiero actual.
La combinación de tasas exorbitantes, bajo nivel de renovación y predominio de títulos atados al dólar deja en claro que la confianza del mercado se mantiene frágil, y que las señales provenientes de Estados Unidos continúan definiendo el pulso de la economía argentina.
Pagina 12
No hay comentarios:
Publicar un comentario