15 de octubre de 2025

Por desmanejos económicos y cambiarios, el IPC saltó a su nivel más alto desde abril

Fin al caballito de batalla de la inflación 

El INDEC reportó un alza de precios del 2,1 en septiembre, por las idas y vueltas del dólar. Es el tercer mes seguido de suba. El resto del año habrá incrementos mayores, con un escenario de un dólar presionado. El dato inédito: cuando estuvo un año y medio sin hacerlo, ahora el Gobierno promete cambiar la forma de medir la inflación desde enero del 2026. 

Leandro Renou

En el peor momento político y económico del gobierno de Javier Milei y, en parte, como consecuencia de esas fallas, la inflación de septiembre subió al 2,1 por ciento y quedó como la más elevada desde abril, cuando había llegado al 2,8 por ciento. A sólo dos semanas de las elecciones y observando lo que sigue de aquí a fin de año, los precios subieron por tercer mes consecutivo y se empezaron a mostrar arriba del 2 por ciento, decretando el fin del caballito de batalla oficial, la desinflación. 

Todo en un contexto donde el fallido anuncio de Trump y Milei en Washington no hizo más que revolucionar a los mercados y poner al dólar en tensión, amenazando con mayor presión sobre los precios. Vale recordar que en el último mes el dólar subió un 30 por ciento y hubo pase a precios, no lineal por la crisis de ventas, pero sí existió. 

El dato de color y hasta inédito: luego de un año y medio trabajando con una medición del año 2004 y tras recibir cuestionamientos de todos los sectores, el Gobierno decidió cambiar la fórmula de IPC desde enero del 2026. 

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) reportó que la inflación subió 2,1 en septiembre, luego del 1,9 de alza del mes de agosto. En el mes medido, hubo incrementos fuertes de servicios. Dato curioso, porque en el IPC de CABA hubo mayores alzas, por primera vez en el año, en Bienes (Alimentos) que en Servicios. Además, los Estacionales subieron 2,2 por ciento, con la inflación núcleo poniendo un piso de 1,9 por ciento. 

La situación de tensión inflacionaria la registró, inclusive, el propio Fondo Monetario Internacional (FMI), que recalculó su perspectiva de crecimiento a la baja y de precios al alza. En su reporte económico, el organismo precisó que prevé que los precios al consumidor aumenten 41,3 por ciento en 2025 y 16,4 por ciento en 2026, mientras que en abril había estimado 35,9 por ciento y 14,5 por ciento, respectivamente. 

Rubro por rubro

En este marco, hubo rubros que superaron el 3 por ciento, como vivienda, agua, electricidad y combustibles, alquileres y educación, los servicios claves que consume la clase media, el sector más golpeado por las políticas aplicadas por la administración de Javier Milei desde diciembre de 2023.

De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumula un alza del 22% en los primeros nueve meses del año, y del 31,8% en el año. Vale recordar que septiembre fue un mes de alta volatilidad cambiaria por el resultado de la elección en la provincia de Buenos Aires, con la derrota por 13 puntos porcentuales de La Libertad Avanza (LLA) frente a Fuerza Patria. 

Luego de esa derrota, el dólar superó el techo de la banda cambiaria acordada con el Fondo Monetario (FMI) y arrancó una remaración que se vio fuerte en las últimas dos semanas de septiembre y en los primeros diez días de octubre. Las consultoras Eco Go, Equilibra, LCG y Econviews reportaron alzas, en la primera semana de octubre, de hasta 1 por ciento en Alimentos, lo que adelanta otro mes de precios altos en octubre. 

Según el informe del Indec, la división que registró la mayor suba mensual en septiembre fue “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles”, con un 3,1%, impulsada principalmente por los aumentos en las tarifas de servicios públicos.

En el otro extremo, el rubro de “Restaurantes y hoteles” fue el que mostró la menor variación, con un incremento de apenas el 1,1%, lo que podría indicar una retracción en el consumo en ese sector.

La división con mayor incidencia en la variación mensual regional fue Alimentos y bebidas no alcohólicas, excepto en la Patagonia, que fue Transporte. Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en septiembre de 2025 fueron Recreación y cultura (1,3%) y Restaurantes y hoteles (1,1%). A nivel de categorías, los precios Regulados (2,6%) lideraron el incremento. 

Ahora cambian la fórmula

En medio del rebrote inflacionario y con la estadística oficial muy cuestionada por ser poco representativa del costo de vida, el INDEC confirmó que en enero del 2026 empezará a medir con una fórmula actualizada. Desde agosto del 2024, con aprobación del FMI, estaba listo el nuevo IPC, que Milei y Caputo se negaron a aplicar para que los tarifazos a los servicios públicos no afectaran la medición de inflación. 

En el reporte del INDEC se especifica que "de acuerdo con las buenas prácticas estadísticas que guían al INDEC, se informa que la implementación de la metodología de cálculo del Índice de precios al consumidor con base en la Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares 2017-2018 se comenzará a difundir con los resultados de las variaciones de enero de 2026". 

Este nuebo indice, según INDEC, "garantiza la coherencia clasificatoria internacional a lo largo del año calendario, con la adopción del COICOP 2018, vigente desde 2023, que introduce una canasta ampliada a 13 divisiones y mejoras en su estructura interna;  permite contar con precios medios coherentes y consistentes para las operaciones estadísticas que lo requieran; y asegura la consistencia para las cuentas nacionales, al evitar ajustes posteriores del índice cuando se lo utiliza como deflactor anual para el año calendario". En síntesis, señala el organismo, "constituye la opción más robusta en términos de comparabilidad, claridad interpretativa y comunicacional durante el primer año de implementación". 

Pagina 12


No hay comentarios: