EE UU desclasificó archivos que revelan sus mentiras en Vietnam
Publicado el 14 de Junio de 2011Cuatro décadas exactas después de su espectacular primera filtración a la prensa, se desclasificaron ayer los “papeles del Pentágono” del gobierno de los Estados Unidos sobre la Guerra de Vietnam. Podría hablarse del abuelito de WikiLeaks para referirse a David Ellsberg, el joven analista que, asqueado ante la mentira, decidió filtrar el 13 de junio de 1971 un estudio secreto que contenía revelaciones “dañinas” sobre la intervención estadounidense en el sudeste asiático. Los documentos que alborotaron el avispero y abrieron un fenomenal debate pueden ser leídos ahora por cualquier mortal en el Archivo Nacional del College Park o en tres bibliotecas presidenciales.
En el estudio de 7000 páginas está toda la historia militar y diplomática previa a la guerra en sí. Es así como quedó claro que la intervención había sido planificada desde mucho antes. Los “papeles del Pentágono”, reunidos bajo el título oficial de “Relaciones USA-Vietnam, 1945-1967”, habían sido encargados este último año por el entonces secretario de Defensa, Robert McNamara. Según el diario The Washington Post, los documentos no hacen más que mostrar ahora lo que ya se sabía: que “los líderes estadounidenses decían públicamente una cosa, pero a puertas cerradas pensaban y hacían algo completamente distinto.”
En un memorándum del 15 de enero de 1969 con el que se elevó el informe a McNamara, Leslie H. Gelb, presidente de la fuerza de tarea que preparó el estudio, menciona indirectamente la naturaleza dañina de su contenido. “Es un ejercicio traicionero escribir Historia, en especial cuando se entrelaza con el acontecer actual, y en particular cuando el suceso actual es Vietnam”, escribió Gelb. Lo que había pedido McNamara era un estudio “enciclopédico y objetivo” de la intervención en Vietnam desde la Segunda Guerra Mundial hasta ese año 1967. Lo preparó un equipo de 36 analistas, entre ellos Ellsberg.
El trabajo expuso el engaño de los gobiernos de Lyndon Johnson, John Kennedy y sus predecesores, cuando escalaban la intensidad del conflicto pero le garantizaban a la ciudadanía que Estados Unidos no buscaba ampliar la guerra. La difusión del documento se dio 40 años después de aquel día en el que el The New York Times publicó su primera nota con las conclusiones, un hecho que la Casa Blanca intentó impedir, amenazando con “aplastar” a quien osara divulgarlos. Pero casi al final del gobierno de Johnson el informe ya había sido filtrado por Ellsberg, en un abierto desafío que persiste como un episodio emblemático en la historia de las filtraciones.<
AP y dpa
En el estudio de 7000 páginas está toda la historia militar y diplomática previa a la guerra en sí. Es así como quedó claro que la intervención había sido planificada desde mucho antes. Los “papeles del Pentágono”, reunidos bajo el título oficial de “Relaciones USA-Vietnam, 1945-1967”, habían sido encargados este último año por el entonces secretario de Defensa, Robert McNamara. Según el diario The Washington Post, los documentos no hacen más que mostrar ahora lo que ya se sabía: que “los líderes estadounidenses decían públicamente una cosa, pero a puertas cerradas pensaban y hacían algo completamente distinto.”
En un memorándum del 15 de enero de 1969 con el que se elevó el informe a McNamara, Leslie H. Gelb, presidente de la fuerza de tarea que preparó el estudio, menciona indirectamente la naturaleza dañina de su contenido. “Es un ejercicio traicionero escribir Historia, en especial cuando se entrelaza con el acontecer actual, y en particular cuando el suceso actual es Vietnam”, escribió Gelb. Lo que había pedido McNamara era un estudio “enciclopédico y objetivo” de la intervención en Vietnam desde la Segunda Guerra Mundial hasta ese año 1967. Lo preparó un equipo de 36 analistas, entre ellos Ellsberg.
El trabajo expuso el engaño de los gobiernos de Lyndon Johnson, John Kennedy y sus predecesores, cuando escalaban la intensidad del conflicto pero le garantizaban a la ciudadanía que Estados Unidos no buscaba ampliar la guerra. La difusión del documento se dio 40 años después de aquel día en el que el The New York Times publicó su primera nota con las conclusiones, un hecho que la Casa Blanca intentó impedir, amenazando con “aplastar” a quien osara divulgarlos. Pero casi al final del gobierno de Johnson el informe ya había sido filtrado por Ellsberg, en un abierto desafío que persiste como un episodio emblemático en la historia de las filtraciones.<
AP y dpa
Tiempo argentino
================================================
La historia sin lugar a dudas es muy rica , lastima que los tiempos del hombre son cortos para ver la dimensión de las cosas, por eso es importante pasar las memorias de generación en generación para poder también pasar los sentimientos, las notas son frías y los que no estuvieron involucrados no las reciben con todo su caudal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario