Aún con un fuerte premio, el Gobierno no logró renovar todos los vencimientos
El Tesoro pagó una sobretasa para seducir al mercado y todos los instrumentos ofrecidos tienen vencimiento posterior a las elecciones de octubre, una fecha clave tras la derrota de Milei en las urnas bonaerenses. El peso del apoyo del FMI en este momento de fragilidad del Gobierno.
El Gobierno logró renovar 6,6 billones de pesos del vencimiento de deuda del Tesoro, pagando una sobretasa de casi un punto sobre el valor que opera el mercado secundario, y ahora buscará que la liquidez que queda en el sistema financiero provoque una normalización de la tasa de interés, disparada después del desastroso manejo del equipo económico.Los instrumentos que ofreció el Tesoro en esta renovación tienen vencimiento posterior a las elecciones, en una estrategia de aliviar el tránsito electoral, después de la fuerte tensión de las semanas previas a la elección legislativa bonaerense, cuando el Tesoro tuvo que vender unos 1.000 millones de dólares para evitar una disparada en el valor de la divisa.
En la Lecap más corta que ofreció en esta licitación, con vencimiento el 31 de octubre, el Tesoro logró captar 3,608 billones de pesos, pero pagando 3,97% de Tasa Efectiva Mensual equivalente a una Tasa Efectiva anual de 59,62%, cuando ese mismo título en el mercado secundario se ofrece con un rendimiento de 3,69% de TEM y 55,4% de TEA.
En la Lecap al 11 de noviembre, que colocó por 1,345 billones de pesos, la diferencia de tasas que pagó el Tesoro para seducir al mercado fue de 3,6 puntos en la TEA, y en la de vencimiento en enero del próximo año todavía más, 5,6 puntos porcentuales más, que será asumido como costo fiscal por el Estado.
Las tasas están por debajo de las que tuvo que afrontar el Tesoro para la anterior renovación de deuda a fin de agosto, cuando las tasas efectivas mensuales llegaron a 4,8% para el instrumento más corto, en el primer indicio de normalización de la liquidez del sistema financiero, después del descalabro generado con la eliminación de las letras Fiscales, en julio pasado.
Para avanzar en ese camino, el BCRA tuvo que retomar la política de administrar esa liquidez, con el regreso de los pases remunerados, un instrumento que había sido demonizado por Milei, quien lo consideraba como uno de los factores que no le permitían bajar la inflación.
Contra todo el pensamiento económico del presidente, el BCRA viene colocando liquidez en el mercado, por ejemplo emitiendo pesos para pagar los contratos de dólar futuro que vendió por debajo del precio de mercado, y por la otra ventanilla esterilizando esos mismos pesos en la rueda REPO, por un nivel que ya ronda los 4 billones de pesos.
El BCRA terminó así ordenando el funcionamiento de la política monetaria y cambiaria después de la medida que en el entorno del equipo económico siempre adjudicaron a la autoría del propio Milei.
En la licitación de deuda también pesó el compromiso del Fondo Monetario Internacional que ratificó que autorizará al BCRA a vender dólares para defender el techo de la banda de flotación, según se desprendió de la breve comunicación que hizo la vocera del organismo, Julie Kozack, después de mantener un sugestivo silencio durante las dos semanas que vendió dólares el Tesoro.
“Queda claro que cuando haga falta, el BCRA estará dispuesto a vender dólares para sostener el techo de la banda, algo que en principio está escrito en el acuerdo con el FMI, que ayer emitió un escueto comunicado de apoyo a la gestión económica”, destacó la consultora EcoGo, una de las más escuchadas en el mercado.
El BCRA mantiene un nivel de reservas brutas de 40.493 millones de dólares y reservas netas negativas de 9.193 millones de dólares según la consultora, pero con los desembolsos del FMI y otros organismos internacionales tiene una liquidez de 19.050 millones de dólares para intervenir en el mercado.
EcoGo recomendó monitorear dos aspectos del plan económico, el impacto sobre el precio de los bonos y el riesgo país, afectado por la expectativa de default que se dispara a medida que intervienen en el mercado vendiendo dólares, y la dinámica de los depósitos en dólares.
Los depósitos en moneda extranjera del sector privado cayeron el lunes 43 millones de dólares y en el mes retrocedieron 95 millones de dólares, básicamente por el retiro de fondos por ventanilla y el giro de divisas a cuentas del exterior. Los depósitos en dólares del Tesoro Nacional cayeron el lunes en 38,7 millones, mientras paralelamente subieron los depósitos en pesos por 48,7 mil millones, lo que puede atribuirse a intervenciones del Tesoro en el mercado, que en el día posterior a las elecciones parecía no se habían concretado
El retiro de dólares por ventanilla de todas maneras se mantiene constante y por ejemplo este jueves el BCRA tiene que enviar billetes por unos 35 millones a las sucursales bancarias para que puedan responder a sus ahorristas.
El Destape
No hay comentarios:
Publicar un comentario