30 de septiembre de 2025

Campaña imposible: Milei y Espert salen a pedir el voto en plena crisis

A menos de cuatro semanas de las elecciones legislativas nacionales, el oficialismo se ve complicado para salir a pedir el voto. Milei, de campaña en las provincias, recibe reclamos por la crisis económica. Espert, que esquivó el domingo reclamos de productores agropecuarios, ahora debe explicar sus vínculos con el presunto narco Fred Machado.


Javier Milei no para de encontrar problemas. A la crisis económica y a los por ahora fallidos rescates financieros del FMI y de Estados Unidos, que debió salir a pedir este año, se le suman en las últimas horas denuncias y cuestionamientos que hacen muy difícil para el Presidente y sus candidatos salir a pedir el voto, cuando faltan menos de cuatro semanas para los comicios. Con la decisión de que sea el propio Milei el que se ponga al frente de los actos de campaña en gran parte del país, muchas ciudades preparan protestas para recibir al mandatario, como ya ocurrió este lunes en Ushuaia, Tierra del Fuego. A ese escenario se suma la aparición, en una causa judicial de Estados Unidos, de documentación que demostraría que José Luis Espert, primer candidato de Milei en la provincia de Buenos Aires, recibió fondos sospechados de provenir del narcotráfico y el lavado de dinero para su campaña 2019. Un dolor de cabeza tras otro que pone a los representantes del oficialismo en la posición de prácticamente no poder dar entrevistas en el tramo final de la campaña.

La elección de Ushuaia como primer destino para retomar la campaña tras una semana en Estados Unidos resulta llamativa. Tierra del Fuego mostró en el último año una situación crítica con el empleo, con indicadores que superan los promedios nacionales. Es la provincia con mayor nivel de desempleo en toda la región patagónica: registró 8,3% de su población desocupada en el segundo trimestre de 2025. Una situación que, cuando se conozcan los datos del período reciente, probablemente se compruebe peor.

El deterioro de las condiciones laborales fueguinas resultó abrupto el último año, como consecuencia de la decisión del gobierno de Milei de eliminar aranceles a productos importados iguales a los que se fabrican en la isla. El primer trimestre de 2025 la desocupación había sido de 7%. Es decir, en tres meses aumentó 1,3 puntos porcentuales. Y si comparamos con un año atrás, en el segundo trimestre de 2024 la desocupación era del 6,2%. En un año, aumentó de 2,1 puntos.

A esa zona y en ese contexto llegó Milei este lunes y fue recibido por una nutrida marcha de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), que rechazó su presencia y sus políticas económicas. El Presidente, omitiendo cualquier consideración por la situación socioeconómica de la creciente masa de desempleados fueguina, atribuyó la protesta al enfrentamiento electoral. “El sindicalismo en la Argentina está muy politizado. Está muy alineado con un partido político, que además está alineado a lo que nosotros llamamos el partido del Estado. Ese modelo, es un modelo que en Argentina lleva 70, 80 años y de ser un país rico, de ser un país desarrollado, somos el único que nos convertimos en subdesarrollados.¿Quieren volver a eso? Bueno, cada uno puede elegir lo que quiera. Nosotros lo que venimos es a plantear la esperanza de un futuro mejor. Y lo estamos haciendo, porque los resultados nos avalan", dijo a Aire Libre FM en una entrevista luego distribuida oficialmente por la Casa Rosada.

Su explicación no pareció calar hondo en Ushuaia porque poco después tuvo que suspender la caminata que había organizado como acto central de su visita a la ciudad. Según se vio en varios videos viralizados en las redes, había movilizado a muy pocas personas, mientras que las protestas contra su gestión se multiplicaron.

Fue en medio de un día complicado para sus listas y candidatos. Principalmente, para quien encabeza la lista en la provincia de Buenos Aires. José Luis Espert, de él se trata, deberá responder cada vez más cuestionamientos respecto de su vínculo con Federico "Fred" Machado, una persona que cumple prisión domiciliaria en Viedma, Río Negro, a la espera de ver si es o no extraditado a Estados Unidos, adonde enfrenta acusaciones por posesión e intento de distribución de cocaína en al menos tres oportunidades, con causa razonable para creer que la cocaína sería ingresada ilegalmente a ese país; lavado de dinero; y fraude electrónico.

Horas después de las revelaciones periodísticas sobre un pago de u$s 200.000 que Espert habría recibido de Machado, el peronismo reclamó que el diputado libertario sea corrido de la presidencia de la estratégica comisión de Presupuesto de la Cámara baja. "No se puede debatir seriamente el Presupuesto 2026 con un diputado con vínculos narcos sentado en la presidencia de la comisión", reclamó el presidente del bloque de Unión por la Patria, Germán Martínez. Este miércoles la comisión debería iniciar el debate del proyecto que envió el Poder Ejecutivo. Si Espert sigue al frente de la comisión, será una discusión muy caliente. 

El último domingo, Espert ya debió bajarse de una actividad de campaña en Tres Arroyos, con productores agropecuarios, a la que llegó casi en soledad Diego Santilli con el acompañamiento y apoyo del subsecretario de Producción, Pablo Lavigne, quien en un clima tenso respondió incesantes dudas y preguntas de los productores respecto de la fallida eliminación de retenciones a las exportaciones de granos. ¿Qué argumentó Espert ante sus compañeros de lista para bajarse de la actividad? Nada. Simplemente avisó que no iba y no fue. A la misma hora del encuentro con los productores, Espert aparecía en TN, adonde ensayó una fallida respuesta sobre su vínculo con Machado: "Es una campaña sucia", dijo, como tantas otras veces. Lo llamativo es que la documentación que lo vincula al detenido acusado de narco surgió de una causa judicial en Estados Unidos.

El Destape

No hay comentarios: