Durísimo artículo del Financial Times contra Trump y Bessent
Críticas internas al salvataje de Trump
El fuerte apoyo de Trump a Milei levanta críticas y advertencias en el propio establishment financiero norteamericano.
No sólo en Argentina hay sectores políticos, económicos y mediáticos que critican el plan de salvataje del gobierno de Donald Trump en favor de la administración de Javier Milei. También en los Estados Unidos la movida de Trump y de Scott Bessent levanta fuertes sospechas y también advertencias. En este caso, nada menos que el diario especializado Financial Times lanzó un contundente editorial.
“Lo que está ocurriendo es una forma descarada de imperialismo financiero”, planteó el Financial Times, en una columna escrita por la periodista Gillian Tett. “¿Va a funcionar? No es claro, por decir lo menos. Con Milei enfrentando elecciones intermedias decisivas el domingo, los mercados ya están descontando nuevas caídas del peso argentino, y las reservas monetarias disponibles del país son peligrosamente bajas. Mientras tanto, la economía va a una recesión y algunos votantes se rebelan contra las políticas radicales de libre mercado de Milei”, escribió Tett, especialista en temas económicos y miembro del consejo editorial del FT.
Tett incluso va un poco más allá y cuenta que en el seno del mercado financiero ya bautizaron al programa de salvataje como "MADA (Make Argentina Default Again)", en burla al MAGA (Make America Great Again de Donald Trump). "Crecen las dudas sobre si Milei puede evitar una crisis financiera, incluso con el paquete de apoyo de Estados Unidos y un préstamo considerable y anticipado del FMI”, indica.
Además, la especialista del Financial Times advierte que el plan de salvataje implica al menos tres riesgos. El primero estaría vinculado al escaso apoyo interno, dentro de los Estados Unidos, para que el gobierno de Trump dilapide recursos en la Argentina al mismo tiempo que retacea gastos en áreas sensibles, como la salud.
El segundo riesgo estaría asociado a la “geopolítica financiera”. De acuerdo al artículo del FT, Trump estaría utilizando al “dólar como arma diplomática”. “En otras palabras, lo que está ocurriendo es una forma descarada de imperialismo financiero. Y esto probablemente hará que otros países se muestren aún más recelosos a la hora de depender de la ayuda estadounidense o de contar con la presencia de un swap en dólares, dado el ‘precio’ que Trump podría exigir en el futuro. En su lugar, es probable que sigan diversificándose hacia activos no denominados en dólares”, plantea.
Por último, el artículo dice que “el objetivo del swap es evitar el colapso del peso. Sin embargo, la mayoría de los indicadores sugieren que la moneda argentina está sobrevalorada, quizás en un 20%, y que, por lo tanto, debe devaluarse. Bessent y Milei están tratando de luchar contra la gravedad financiera”.
“Si tienen éxito, el Tesoro estadounidense parecerá omnipotente. Pero si fracasan, esa imagen de ‘macho’ del poder americano se verá socavada, y los inversores podrían preguntarse si Washington puede desafiar otras formas de gravedad financiera, como los riesgos que plantea para el mercado de bonos del Tesoro la deuda estadounidense, que no deja de crecer. Si el paquete de ayuda estadounidense no logra detener la crisis del mercado argentino, no solo perjudicará a Milei, sino que también podría tener graves repercusiones en Washington", agrega.
Más críticas
Desde el progresismo norteamericano, la prestigiosa publicación Político también se hizo eco del plan de Trump para ayudar a Milei en la previa de las elecciones parlamentarias. "La amplia agenda económica del presidente Javier Milei está en juego cuando Argentina celebre elecciones intermedias este fin de semana. También pende de un hilo la credibilidad de Estados Unidos en la región, después de que el presidente Donald Trump intentara ofrecerle a su aliado político un salvavidas multimillonario", dice la nota firmada por Michael Stratford y Victoria Guida.
"La extraordinaria intervención estadounidense es la última ventana al enfoque geopolítico, a menudo caótico y basado en la lealtad, de Trump. Si bien Argentina y sus repetidos ciclos de turbulencia fiscal pueden ser idiosincrásicos, las consecuencias más amplias de la apuesta de Trump por el país podrían ser de mayor alcance. Su administración está apostando miles de millones de dólares y la influencia estadounidense al rescate de un país en bancarrota perpetua", siguen.
Además, en relación al supuesto plan de 20 mil millones de dólares que pondrían los grandes bancos norteamericanos a disposición de la Argentina, el director de estrategia global de mercados emergentes de la consultora Oxford Economics, Sergi Lanau, asegura que "ningún inversor privado arriesgaría voluntariamente cantidades significativas de dinero en Argentina”.
Pagina 12

No hay comentarios:
Publicar un comentario