25 de octubre de 2025

 

La economía real paralizada, los mercados en rojo y expectativa de devaluación: así llega el Gobierno a las elecciones

La euforia por un resultado electoral favorable al oficialismo duró muy poco. Apenas una rueda y el viernes volvió a la normalidad: siguió la presión dolarizadora, los bonos y acciones no se recuperan, el Riesgo País arriba de 1200 puntos y el mercado esperando una corrección del tipo de cambio ya sin importar si Milei gana o pierde.

Fernando Alonso

Los mercados financieros operaron en la previa de las críticas elecciones legislativas asumiendo que a partir del lunes habrá modificaciones, más temprano que tarde, de la política cambiaria que llevó adelante la administración de Javier Milei y que implicó sacrificar más de 5.000 millones de dólares en ventas en el mercado de cambios.

La euforia del jueves cuando se instalaron en el mercado versiones de una mejor expectativa electoral del oficialismo se esfumó muy rápido y en la última rueda se mantuvo la presión por dolarizar carteras mientras bonos y acciones cerraron con alzas y bajas por igual, todavía en un piso de precios que se reflejan en un Riesgo País por encima de los 1.200 puntos.

Solo la presencia de la cúpula internacional del JP Morgan Chase & Co presidido por su director ejecutivo Jamie Dimon, alteró las rutinas del mercado porteño pero pese a toda la espectacularidad de la puesta en escena, con gala en el Teatro Colón y reuniones privadas con el ministro Luis Caputo primero y el presidente Milei después, no se tradujo en una generación de expectativas positivas.

El dólar mayorista cerró en el techo de la banda, 1.492 pesos, mientras los financieros cerraron con alza de 1% a 1549 pesos el MEP y a 1567 pesos el CCL. Los bonos operaron mixto pero los dos de referencia, el AL30 y el GC30 cayeron 0,8% y 0,6%, respectivamente, mientras las acciones del Merval cerraron neutras medidas en divisas y los ADR anotaron subas y bajas por igual, más asociado a oportunidades de precios que de expectativas de sectores económicos.

Dólar: el mercado espera un cambio del régimen cambiario

En el mercado hay solo una certeza: pase lo que pase el domingo el régimen cambiario va a sufrir alteraciones que seguramente signifique un salto en el valor del dólar. Y si esa expectativa no se concreta, seguramente seguirá la presión para comprar divisas porque la convicción es que el peso está sobrevaluado y tendrá que corregir.

En cambio, en la visión de los fondos de inversión internacionales que vienen acompañando a la gestión de Milei y Caputo, la atención está puesta en la capacidad  que muestre Milei para reconstruir poder político que garantice el acompañamiento del Congreso a las reforma liberales que garanticen la continuidad de los negocios.

Mientras esa discusión no se salde, la economía real se mantiene congela, con los sectores industriales, comerciales y de la construcción de mayor incidencia en la generación de empleo en recesión y sectores financieros o extractivos mostrando leves recuperación, aunque el índice de tendencia ciclo de agosto que midió el Indec se mantuvo en negativo.

La otra discusión, sobre cómo se contabilizarán los votos a nivel nacional para determinar la base electoral que mantiene la oposición peronista probablemente no se resuelva hasta el 10 de diciembre, cuando se conformen los bloques legislativos y se cuenten cuántos diputados conforman cada uno. 

Por eso, antes de ese momento desde el exterior se le pide a Milei que demuestre capacidad política de generar un frente con la oposición moderada, lo que todavía no está claro que pueda cumplir, y recupere la gestión de su gobierno, intervenido por la administración de Donald Trump y el secretario del Tesoro, Scott Bessent.

La diferencia de interpretación, los locales apostando a la devaluación los internacionales a la consolidación política de Milei, se explica por las distintas expectativas sobre la evolución de la economía real: mientras un tipo de cambio más competitivo favorece la recuperación económica, mejorando el nivel de actividad interna, fomentando la exportación y desalentando las importaciones, la consolidación del modelo de Milei abarata la producción local con sueldos deprimidos y favorece la salida de capitales con un peso apreciado.

Los modelos, aunque tienen en la reivindicación del superávit fiscal un punto en común, también se distancian en alcanzarlo por una mayor recaudación generada por el nivel de actividad económica frente a un ajuste permanente del Estado, achicando sus roles y disminuyendo la asistencia social.

Desde que Trump y Bessent manejan la política cambiaria de Argentina con ventas directas de dólares en el mercado oficial, la divisa subió 30 pesos la semana pasada y 42 pesos esta semana, hasta alcanzar el techo de la banda de flotación. Desde la derrota electoral del oficialismo en la provincia de Buenos Aires en unas elecciones que el propio Milei había planteado como plebiscito a su gestión, se liquidaron más de 5.000 millones de dólares en ventas de divisas que hicieron el Banco Central, el Tesoro argentino y el Tesoro de Estados Unidos.

El Banco Central aportó 1.156 millones de dólares, el Tesoro a cargo del ministro Luis Caputo 2.107 millones de dólares y el Tesoro de Estados Unidos que comanda el secretario Scott Bessent puso un estimado conservados de 1.800 millones de dólares hasta el jueves según un estudio difundido por la cuenta de Amilcar Collante.

El Riesgo País en cambio se disparó un mes antes, al promediar agosto, cuando la mala gestión de la política monetaria llevada adelante por Milei, Caputo y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, generó una crisis en el mercado de pesos que obligó a establecer encajes superiores a 50% y empapelar de títulos públicos a los bancos privados. En agosto el Riego País rondaba los 700 puntos y este viernes cerró en 1075 puntos después de tocar máximos de 1460 puntos tras las elecciones bonaerenses.

El Destape

No hay comentarios: