La pulseada con Wall Street por el precio del acuerdo
La dolarización por el salvavidas
«Scott Bessent va a desperdiciar sus dólares si no le exige a Milei dolarizar después del 26», pide The Wall Street Journal 24 horas antes del encuentro con Trump.
El periódico financiero estadounidense The Wall Street Journal sostuvo este lunes, en una muy dura editorial, que el respaldo del gobierno de Donald Trump "al presidente pro mercado Javier Milei es estratégicamente importante", pero que este rescate equivaldrá a tirar los dólares a la basura sin una reforma monetaria. "La dolarización es la alternativa política correcta y, ahora, esencial", sostiene el periódico altamente influyente en el mundo de los negocios financieros de Nueva York.
Horas antes de esta publicación, el ministro Luis Caputo había manifestado por televisión que el acuerdo de apoyo financiero de Estados Unidos no supondrá dolarización ni devaluación. “Aun cuando está descartada la dolarización, no estoy conceptualmente en contra, y el Presidente tampoco. ¿Puede ser una alternativa? Sí. Pero tenés que tener los dólares suficientes. En este momento, no tenemos los dólares suficientes para asegurar que sea exitosa”.
El enfoque neoliberal monetarista del periódico financiero estadounidense no es diferente al del gobierno de Milei y Caputo, y centran todo el conflicto en la estabilidad de las variables monetarias sin importar las consecuencias en la economía real. Lo importante, desde ese criterio, es restablecer la confianza de los especuladores, aunque ese «punto de equilibrio monetario» represente la destrucción del tejido industrial.
Aunque ni Caputo ni el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, acepten referirse al acuerdo financiero como un rescate o salvataje, The WSJ lo calificó así desde el título de su editorial: «Argentina: país correcto, rescate equivocado». El establishment financiero estadounidense aplaude la política de ajuste brutal de Milei y «sus valientes reformas que han hecho mucho bien para estabilizar el presupuesto federal y poner fin a la guerra peronista contra los negocios» (textual de WSJ). Pero advierte que “para que esas reformas tengan éxito, se requiere confianza en el dinero argentino, y eso no sucederá con el peso, por lo que la dolarización es la alternativa política correcta y, ahora, esencial”.
The WSJ considera que la ayuda financiera del Tesoro de EE.UU. «tiene la intención de mostrar a los especuladores que Argentina tiene municiones para detener otra corrida, ¿pero por cuánto tiempo?», para agregar de inmediato que «el problema de la falta aguda de liquidez es realmente falta de confianza en la gestión monetaria». Desde esa perspectiva, el periódico estaría justificando que el aporte de Bessent, asumiendo la responsabilidad de la gestión monetaria en reemplazo de Caputo y su equipo, fuera recuperar la confianza que éstos ya han perdido.
Pero para el diario financiero neoyorquino eso no es suficiente. Reclama además una reforma monetaria en Argentina que reemplace el peso por el dólar. “Para que esas reformas tengan éxito se requiere confianza en el dinero argentino, y eso no sucederá con el peso”, sostiene The WSJ. Por lo cual, después de las elecciones legislativas, “Scott Bessent desperdiciará activos en dólares en este rescate si no presiona a Milei para que restaure el dinero sólido con la dolarización”. Después de haber desplazado, en la práctica, a Caputo, Bausili y Quirno de la gestión monetaria, con intervención directa del Tesoro de EE.UU. en la plaza bursátil y cambiaria local.
La preocupación de Wall Street es «por cuanto tiempo más» se podrán sostener estas «reformas virtuosas» del gobierno de Milei. «A los inversores les preocupa que los partidos de la oposición obtengan una gran victoria en las elecciones legislativas de este mes (...). El mandato de Milei no termina hasta 2027, pero el temor es que sea castrado antes de esa fecha”.
Este domingo por la noche, en tanto, el ministro de Economía hizo declaraciones en un programa de TV por cable, asegurando que después del 26 «no habrá una modificación en el sistema cambiario», se seguirá con el régimen de flotación entre bandas y cualquier variación del tipo de cambios será el que resulte de los movimientos en dichos márgenes.
Consultado sobre la alternativa de la dolarización, no la descartó, aunque aseguró que no se trató el tema en las conversaciones con las autoridades estadounidenses. Y apuntó que «hay muchas maneras de dolarizar, pero nosotros creemos que ahora no tenemos los dólares suficientes para hacerlo».
Caputo negó que un swap de monedas con Estados Unidos invalide el acuerdo de intercambio de monedas entre la Argentina y el gobierno chino. «Una cosa no invalida la otra», aseguró. Además, consideró «un disparate» que que la intervención de EE.UU. en el mercado de cambios sesa interpretado como una pérdida de soberanía. “Tratan de confundir a la gente. Es la noticia económica más importante desde que tengo uso de razón. Va en favor de los argentinos”, reivindicó.
Y aseguró, por último, que la administración Trump no pidió nada a cambio para acceder a un acuerdo. “EE.UU. no nos va a pedir algo que no beneficie a los argentinos y viceversa. Es un concepto erróneo. Insisto. Es beneficioso para ambos. Son inversiones en economía real, importantes para el día a día".
El titular de la cartera de Economía subrayó que la intención de Estados Unidos al ayudar a la Argentina radica en que “están alineados con nuestras políticas. El Tesoro norteamericano no compra pesos pensando que es una mala inversión. Bessent es una persona que se dedicó 40 años a evaluar y arbitrar monedas. Es un especialista. Cree que esto le conviene como negocio”.
Pagina 12
No hay comentarios:
Publicar un comentario