Llegaron a los comercios listas con aumentos de hasta 10 por ciento
Las alimenticias suben precios y ven devaluación
Las remarcaciones empezaron con la suba del dólar y volvieron en las últimas 24 horas. Estiman salto cambiario post 26 de octubre y remarcan. los aceites subieron hasta 5 por ciento, la harina un 10, los lácteos un 3 por ciento y las gaseosas 4 por ciento.
Los mercados festejan, sobreactúan y venden expectativas. La economía real no miente. Mientras el Gobierno de Javier Milei apelaba en Washington a un rescate para salvar el frente financiero, las empresas productoras de alimentos ya daban su veredicto: con la suba del dólar de las últimas semanas y la perspectiva de una devaluación post 26 de octubre, remarcaron los precios hasta un 10 por ciento. Página/12 accedió a las listas con aumentos que mandaron los principales socios de la Coordinadora de Productores de Alimentos (COPAL) a los supermercados y comercios barriales, que reflejan su reacción a lo que creen será un tipo de cambio más caro.
Como método de defensa, y ante la caída de ventas que no se detiene, los locales más chicos, los almacenes de barrio, se vieron obligados a absorber al menos la mitad de los aumentos recibidos para no quedar con su negocio en un riesgo aún más serio. Esto lo admiten, incluso, en la Federación de Almaceneros de la Provincia de Buenos Aires.
El registro de subas muestra un aumento de 10 por ciento en harinas y 3 por ciento en lácteos. Aquí hay algo interesante, Mastellone, Danone y Nestlé aumentaron toda la gama de productos, salvo la leche fluida. Es la más popular, la leche en sachet no tocó su precio en tres meses, pero está en un nivel caro para las familias. Los supermercados tienen hecho el siguiente calculo: una familia con dos chicos que compra dos litros de leche (1500 pesos cada uno) gasta 100 mil pesos en leche por mes, con un salario promedio de 600 mil pesos en esos sectores. Por esto, todos se cuidan de subir en ese producto.
Aceites, gaseosas y galletitas
En el caso de las aceiteras, los aumentos son de promedio 3 por ciento, y están muy impactados por el precio del dólar. Son productos que tienen en orígen en trigo y girasol, todas materias primas dolarizadas. En el caso del girasol, por ejemplo, el precio internacional explica el 70 por ciento del precio final de una botella de aceite. En el caso de los fideos, tiene la misma proporción de impacto el precio del trigo, otro commodity.
En paralelo, hay listas con aumentos de 4 por ciento en Coca Cola y Pepsi y un 8 por ciento en galletitas, mermeladas, atún y fideos de Arcor. Entre las harineras, Molinos reportó aumentos. También hubo alzas en la gama completa de productos de Unilever, con un 5 por ciento. Esta empresa produce alimentos, pero también productos de limpieza e higiene. En paralelo, todas aquellas empresas grandes que aún no aumentaron, les están avisando a los comercios que compren de manera anticipada porque "habrá aumentos". Avisan que habrá listas con subas piso de 5 y 6,5 por ciento para operar desde el 1 de noviembre. ¿Qué ve el sector privado? A contramano de lo que vende el Gobierno, observan una mala elección para el oficialismo (perdiendo o muy justo empate) y una devaluación que, en realidad, es parte del acuerdo de salvataje de los Estados Unidos. Las subas de precios son el mejor indicador de clima social y económico. Y predictor de futuro.
Este proceso de remarcaciones arrancó hace unos quince días cuando el dólar empezó a pegar saltos. Y se intensificó en las últimas 24 horas, cuando el ministro de Economía, Luis Caputo, se quedó sin dólares para intervenir y debió ser salvado por los dólares del Tesoro de Estados Unidos, que ya juega como pez en el agua de la economía local. La situación de las subas de precios no sólo se ve en las listas. Hay consultoras que ya están registrando el fenómeno, que además les está modificando al alza el cálculo de inflación general.
Las consultoras registran el fenómeno
Eco Go, la empresa de Marina Dal Pogetto, mide alimentos y bebidas de manera semanal. En la última semana de septiembre, ese rubro había aumentado 0,2 por ciento. ¿Qué pasó en la primera semana de octubre? Los precios saltaron 0,9 por ciento. Eso obligó a la firma a recalcular la inflación general esperada para el mes, número que quedó en 2,6 por ciento. "A veinte días de las elecciones, el mes se perfila complejo, elevando nuestras proyecciones al alza", precisó Eco Go.
Por su parte, Econviews, la firma de Miguel Kiguel, informó una suba del 0,7 por ciento en la primera semana de octubre en canasta de alimentos y bebidas en el Gran Buenos Aires. Reportan allí casi 1 por ciento de suba en la carne, 2,2 por ciento en verduras y un incremento acumulado del 2,1 por ciento en el mes. Algo en esa línea consignó la Fundación Innovación con Inclusión, que comanda el ex secretario de Comercio Matías Tombolini. Vieron ellos un 0,7 por ciento de aumento en alimentos del 2 al 8 de octubre.
En esta línea, la consultora Analytica sumó un enfoque lateral. Analizan la evolución de una compra mensual típica de alimentos y bebidas en el supermercado de una familia de clase media, compuesta por dos adultos y dos menores. Así, detectaron que al interior de la canasta hubo aumentos en el precio del aceite de girasol, con subas entre el 4 y el 9 por ciento en casi todas las provincias.
"Una suba generalizada también se dio en el azúcar, entre el 1 por ciento y 3 por ciento en la mayoría de las provincias. La excepción fueron La Pampa (+4,6 por ciento) y Misiones (+8,6 por ciento) que presentaron aumentos mayores, mientras que Conurbano (+0,3 por ciento), Santa Cruz (+0,4 por ciento) y Corrientes (+0,2 por ciento) presentaron subas menores. Por otro lado, se registró una reducción en Mendoza (-5,4 por ciento).
Por último, las regiones donde más subió el costo del changuito de supermercado para la clase media fueron Río Negro (+3,30 por ciento), Neuquén (+2,96 por ciento) y Corrientes (+2,94 por ciento). Por otro lado, los menores incrementos se dieron en Tucumán (+1,44 por ciento), La Rioja (+1,20 por ciento) y Salta (+1,20 por ciento).
Pagina 12
No hay comentarios:
Publicar un comentario