13 de octubre de 2025

Presupuesto 2026: arranca el tratamiento pero el Gobierno busca alargar la discusión

Tras la renuncia de Espert a la comisión y su pedido de licencia a la Cámara, empieza el debate que él tanto frenó a pedido del gobierno de Milei. La pulseada entre el oficialismo y la oposición para definir el Presupuesto con este Congreso y no con el que se elige el domingo 26.

Una nueva semana agitada en el Congreso arrancará este martes, cuando, por imposición opositora, empezará el debate del Presupuesto 2026 en la caliente comisión de Diputados a la que renunció José Luis Espert la semana pasada antes de pedir licencia en la Cámara Baja para escapar del escándalo narco. 

Pero, mientras que la oposición quiere acelerar la discusión, el Gobierno buscará posponerla hasta después del recambio legislativo de diciembre, por lo que puede que haya que esperar para saber si el país volverá a tener Ley de Presupuesto luego de tres años.

El pasado miércoles, los bloques opositores, por iniciativa de Nicolás Massot (Encuentro Federal), lograron establecer un cronograma de seis reuniones de la Comisión de Presupuesto y Hacienda. Comenzará este martes y continuará el miércoles 15, el martes 21, el miércoles 22, el martes 28 y el miércoles 29 de octubre.

La intención de la oposición es dar dictamen el 4 de noviembre, para obtener la media sanción la semana siguiente y llegar a que el Senado lo convierta en el ley antes de diciembre.

Por ahora, el único punto de acuerdo parece ser que Bertie Benegas Lynch, hasta ahora secretario de la Comisión, pasará a presidirla luego de la renuncia de Espert la semana pasada. Desde el Gobierno advierten que sería un "escándalo" que un libertario no quede al frente, mientras que en Unión por la Patria adelantan que "no hay pretensión de cambiar la configuración de las comisiones".

La estrategia del oficialismo

Pero hasta ahí llegan los consensos. Contrario a la voluntad opositora, el Gobierno pretende posponer la discusión en el recinto lo máximo posible e intentará que ocurra luego del 10 de diciembre, cuando La Libertad Avanza, calculan, deberá tener más margen para la aprobación, según dijeron fuentes oficiales a El Destape.

Esto implica que deberá haber una prórroga de las sesiones ordinarias, una posibilidad que fue admitida por las fuentes del oficialismo, que incluso no descartaron también que el Presupuesto sea incluido en un eventual temario de sesiones extraordinarias a partir del año próximo.

Si esto último ocurriera, ya se marcaría una diferencia con lo sucedido este año, cuando el proyecto de Presupuesto brilló por su ausencia en el temario enviado por el Poder Ejecutivo en las extraordinarias de enero y febrero. Una evidencia de lo flojo del argumento libertario sobre que su falta de aprobación tuvo que ver solo con las trabas opositoras.

Desde el Gobierno aseguran que no hay un pedido directo de Estados Unidos ni una presión constante del FMI por la aprobación de un nuevo Presupuesto luego de dos años seguidos en los que Argentina fue gobernada con una prórroga del sancionado para 2023.

Obviamente, el Poder Ejecutivo siempre se beneficia con la posibilidad de modificar partidas a discreción, algo que Milei supo aprovechar especialmente en el marco del ajuste fiscal de estos dos últimos años. Sin embargo, puede que esta vez pese más en el Gobierno la necesidad de demostrarle a Donald Trump y a los mercados que todavía puede tener iniciativa parlamentaria, requisito para aprobar las reformas estructurales que siguen.

Esta podría ser la principal motivación del oficialismo para promover el proyecto más que el de dar un mensaje de institucionalidad, que no parece importarle demasiado a Washington ni, en los hechos, al Fondo Monetario Internacional. Aun así, el organismo de crédito ya aclaró, a mediados de septiembre, que "espera con ansias Presupuesto 2026".

Por ahora, en el Gobierno se muestran reacios a rediscutir los indicadores macroeconómicos incluidos en el proyecto enviado hace dos meses. Pero su intención de posponer el debate hasta fin de este año o inicios del año próximo hará inevitable este punto, cuando quede en evidencia que el dólar no valdrá 1.325 pesos en diciembre y que la inflación de 2025 será mayor al 24% previsto.

La postura de la oposición

La otra duda que queda es qué acompañamiento tendrá el oficialismo para su estrategia. Fuentes parlamentarias del radicalismo advirtieron a El Destape que al Presupuesto "hay que trabajarlo mucho, porque los números macro no coinciden mucho con la realidad". Pero admitieron que "la idea es que haya Presupuesto" y van a "hacer todo lo posible para que haya ley y no sea como el año pasado".

Si se sostiene una postura similar de otros bloques dialoguistas, tal como se vio la semana pasada con el gesto de los diputados que responden a Provincias Unidas al devolver al Senado el proyecto de modificación del los DNU, es probable que los votos sean suficientes para que La Libertad Avanza y el PRO logren la aprobación.

En tanto, desde Unión por la Patria apuntan primero a la interpelación de Luis Caputo, citado para este miércoles con el objetivo de dar explicaciones sobre el acuerdo con Estados Unidos.

"No es algo distinto al debate del presupuesto: es la misma discusión. SI HAY MÁS DEUDA ESO CAMBIA 100% EL PRESUPUESTO PORQUE CAMBIA EL PROGRAMA FINANCIERO 2026. Lo que mandaron es letra muerta", señaló al respecto Julia Strada, integrante de la Comisión de Presupuesto, en sus redes sociales. Ya se da por descontado que el ministro, quien probablemente esté en las jornadas anuales del FMI en Washington, pegará el faltazo.

El bloque peronista, en tanto, todavía no definió cuál será su estrategia final frente al dictamen que buscará emitir el 4 de noviembre. Es decir, si será simplemente de rechazo al proyecto enviado por Caputo o si intentarán aprobar uno alternativo. Todo dependerá de la relación de fuerzas que quede plasmada en las elecciones a celebrarse en menos de dos semanas.

El Destape

No hay comentarios: