4 de noviembre de 2025

 Funcionará un nodo de la Red por el Derecho a la Identidad

Las Abuelas de Plaza de Mayo lanzan una campaña de búsqueda de sus nietos en Uruguay: "Hasta encontrarlos a todos"

El lanzamiento, impulsado por Macarena Gelman, se hizo en presencia del presidente Yamandú Orsi. Estuvieron Claudia Poblete, Carlos Solsona y León Gieco.

Luciana Bertoia

Desde Montevideo

Macarena Gelman nació en Montevideo. Solo porque la coordinación entre las dictaduras del Cono Sur así lo quiso. Y fue el empeño de su abuelo, el poeta Juan Gelman, y de sus abuelas lo que hizo posible que ella restituyera su identidad hace 25 años. Hoy, Macarena es la cara de la búsqueda que las Abuelas de Plaza de Mayo lanzaron en Uruguay en presencia del presidente de la república oriental, Yamandú Orsi. Las Abuelas saben que los 300 nietos y las nietas que aún buscan pueden estar en cualquier lugar del mundo. Para ellas, las fronteras no existen en esa pesquisa que lleva casi 50 años. Y continuará. “Hasta encontrarlos a todos”, prometió Macarena.

El Teatro Solís está en diagonal a la Plaza Independencia, donde se encuentra el mausoleo del general José Gervasio Artigas. Allí, en el centro del poder político uruguayo, se decidió hacer el anuncio de que se iba a instalar un nodo en Montevideo para apuntalar la búsqueda de quienes nacieron entre 1975 y 1983 y pueden ser hijos de personas desaparecidas.

En la sala Delmira Agustini había unas 160 sillas dispuestas para la conferencia de prensa. Cuando todavía estaban vacías, León Gieco ya estaba allí ensayando. Había llegado con sus instrumentos musicales y algo más: el pañuelo que recibió el martes pasado de mano de Estela de Carlotto, quien lo distinguió como uno de los “abridores de caminos”. Y ahí estaba él abriendo caminos, concretando una idea que en algún momento habían hablado con Macarena Gelman en un aeropuerto.

Cerca de las siete de la tarde, entraron al salón Orsi y Carolina Cosse, su vicepresidenta. Y allí se escuchó a Gieco interpretar su himno a la memoria. “Los desaparecidos que se buscan con el color de su nacimiento”, sonó. Entre el público estaba María Bellizzi, que tiene 100 años y lleva medio siglo buscando saber qué hicieron con su hijo Andrés Humberto, secuestrado en Buenos Aires en 1977.

Estela de Carlotto no pudo viajar, pero quiso estar presente. Envió un video en el que saludaba especialmente a “Yamandú” y “Carolina” con una cercanía que parece imposible en la Argentina de La Libertad Avanza (LLA). Y agradeció a los integrantes de la Red por el Derecho a la Identidad, que tienen la “misión de seguir buscando a los más de 300 nietos que nos faltan encontrar”.

Claudia Victoria Poblete Hlaczik viajó desde Buenos Aires para participar del lanzamiento. Claudia fue secuestrada con sus padres cuando tenía ocho meses. Los tres fueron llevados al campo de concentración conocido como Olimpo, y luego ella fue entregada a un militar que la crió como hija biológica. En 2000, restituyó su identidad y se reencontró con su abuela Buscarita. Claudia, además, integra la comisión directiva de Abuelas de Plaza de Mayo.

“Las Abuelas llevan 48 años haciendo esta búsqueda. Estos nietos y estas nietas pueden estar en cualquier lugar del mundo”, explicó Claudia ante el auditorio.

Desde siempre, las Abuelas entendieron que había que internacionalizar la pesquisa. Hay ejemplos de sobra. La mamá de Macarena fue secuestrada, embarazada, en Buenos Aires y fue llevada a Montevideo, donde fue asesinada después de que le arrancaran a su beba. Los hermanitos Anatole y Victoria Julien Grisonas también fueron secuestrados en Buenos Aires, llevados al campo de concentración Automotores Orletti, trasladados a Uruguay y finalmente abandonados en una plaza de Valparaíso, Chile. ¿Cuál era la lógica de todo esto? Solo los represores lo saben. Lo único certero es que lo hacían porque eran los dueños de las vidas y de las muertes.

Como contó Claudia, las Abuelas y la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (Conadi) trabajan con la hipótesis de que los bebés robados durante la dictadura pueden haber sido llevados a otros países por sus apropiadores o que hoy, siendo adultos, hayan migrado por distintas razones.Y ahí, junto a ella, estaba un protagonista que venía a confirmar una de esas hipótesis. 

La búsqueda desesperaba a Carlos Solsona, pero siempre Estela de Carlotto le repetía: “Esperá que va a aparecer". Él se decía que esa mujer sabía lo que decía, así que esperaba. "Hasta que un día, después de 42 años, me dijeron que tenía que irme a Buenos Aires a entrevistarme con Estela”.

Al llegar, le contaron que habían encontrado a su hija, secuestrada en Buenos Aires durante la dictadura. Y él pudo conocerle la voz finalmente. Marcela, para entonces, llevaba más de diez años viviendo en España. “A mí me convirtieron en una metáfora –continuó Carlos–. Soy el padre de la Nieta 129”.

Con orgullo paterno, Carlos contó que Marcela está actualmente militando en el nodo que la Red por el Derecho a la Identidad tiene en España. A él le gusta cómo ella convoca a otros y otras que tienen dudas sobre su identidad. Y, como le gusta, se lo anotó para repetirlo al pie de la letra. “Andá, no te vas a arrepentir. Es todo ganancia”. Pero, en ese momento, se le quebró un poco la voz con emoción y cerró con un “Dios mío”.

Rápido, le dijo a Macarena que era su turno de hablar. “Vamos a precisar de todos y todas para llevar adelante esta búsqueda —arrancó la mujer, que acaba de cumplir 49 años—. El derecho a la identidad es algo que debemos defender”, afirmó.

La Red por el Derecho a la Identidad tiene más de 40 nodos a lo largo y ancho de la Argentina. Otros nodos funcionan en Estados Unidos, Canadá, España, Italia y Francia. Ahora también lo hará en Uruguay.

A través del nodo Montevideo, quienes duden de su identidad van a poder acceder a las instancias que investigarán si son hijos de personas desaparecidas. Desde el Poder Ejecutivo argentino, esas investigaciones son llevadas adelante por la Conadi. El Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) es el que cuenta con las muestras para determinar si una persona es el nieto o la nieta que las Abuelas están buscando.

“Es un esfuerzo de la sociedad civil como de los Estados. Para los Estados es una obligación”, continuó Macarena, quien relató que se han encontrado varios hijos de uruguayos en la Argentina. Algunas filas más atrás estaba Sara Méndez, sobreviviente de Automotores Orletti. Al momento de ser secuestrada, Sara se encontraba junto a su bebé, Simón, quien fue apropiado. Recién en 2002, y tras 25 años de búsqueda desesperada, ella logró reencontrarse con su hijo.

“Como hija de argentinos que fue encontrada acá tengo razones para pensar que no soy la única”, resaltó Macarena. “Seguramente vamos a tener dificultades, vamos a necesitar recursos, pero lo que sí hay, y es lo que más nos llena de expectativas, es el compromiso de todos y todas”, dijo. “Hasta encontrarlos a todos”.

Y la celebración de la búsqueda cerró como había arrancado: con música. Hubo varios artistas que armaron un video convocando a quienes dudan de su identidad. Entre ellos, Silvio Rodríguez, Ana Prada, Daniel Lagarde y Diane Denoir –que también había estado desde temprano con los preparativos.

Y una vez más hubo lágrimas y abrazos cuando Gieco, esta vez acompañado por la murga Agarrate Catalina, pidió que el dolor no nos sea indiferente.

Pagina 12


No hay comentarios: